viernes, 5 de mayo de 2017

El populismo, una peligrosa enfermedad.


El populismo, una enfermedad crónica de los mandatarios modernos.

El populismo, es la enfermedad de los mandatarios modernos, que se caracteriza, porque a toda hora, están diciendo en los medios masivos de comunicación: 

Estamos haciendo; vamos a hacer; queremos mejorar; etc etc, pero nunca hacen nada, porque lo único que les interesa, es hacer lo del refrán popular:

 Cría fama y échate a dormir.


En Sopetrán, estamos manejando gobernantes populistas, hace algunas décadas, porque a ellos, les interesaron más: 

La fama y los buenos comentarios que los medios masivos de comunicación, hacían de sus palabras, aunque más tarde se las llevara el viento y todo quedó en el olvido.


El populismo, lo único que hace, es acabar con las normas de la democracia, desmantela las instituciones y se dedica a legislar, nuevas decretos, que favorezcan sus intereses.

Latinoamérica, está llena de gobernantes populistas, que lenta pero seguramente, están acabando con las leyes de los verdaderos regímenes republicanos y están creando un caos general.

Como ya dije, en nuestro querido pueblo, los populistas se tomaron el espacio gubernamental, y se pudiera decir que acabaron con este hermoso paraíso y lo convirtieron en un parrandiadero de politiqueros baratos.


Esta denuncia que hago, la centro en los pésimos comportamientos que nuestros gobernantes han tenido y que han llevado al municipio al borde de un abismo, del cual no nos podremos recuperar.

Un gobernante, no se puede dedicar a montar a caballo y a celebrar con la ayuda de los licores, las proezas, que su imaginación enferma, cree que está logrando.

Tampoco un gobernante puede montar en su equipo de trabajo, una sociedad de mutuo elogio, en donde la única preocupación, en mantener este postulado: 

Yo me alabo; tú me alabas; él me alaba.

Porque convertimos las administraciones, en un periplo parecido a la corte de Nabucodonosor, uno de los reyes de Babilonia, cuando sus ciervos se tenían que postrar en tierra, para poderse dirigir a él, y por esta razón, la biblia cuenta que Dios lo castigó, por espacio de  cinco años a comer pasto; a caminar como los irracionales, con las manos y las rodillas y a bramar como lo hace el ganado.

La desesperación que el pueblo sopetranero tenía, cuando ocurrieron las últimas elecciones, por la angustia de un gobernante que se había dedicado a acabar con nosotros y al populismo absoluto; nos hizo creer, que las propuestas de uno de los candidatos, eran buenas, y metimos las patas, cuando tomamos la decisión de elegirlo como nuestro gobernante, porque de las cosas que prometió en sus campaña, ninguna se ha cumplido a entera satisfacción.


Una de ellas, para no entrar en un largo discurso, fue la promesa de entregar 200 casas de interés social; pero con la ayuda del estado, podría llegar a 400, la verdad es que aún no están construyendo la primera

Por estas razones, la pelea ahora, no es entre azules, rojos o verdes; sino de populismo versus la cosa pública, que está totalmente olvidada por esos gobernantes de tres por diez.

La cosa pública o república como tal, es el único sistema que garantiza la estabilidad del estado de derecho.

Recuerdo muy claro que cuando leía a filósofos como Sócrates y Aristóteles, ellos veían los defectos de la democracia, o sistema en que un miembro del pueblo, maneja los destinos de los ciudadanos; porque la república garantiza los tres derechos fundamentales de cualquier ciudadano:

 La vida, la libertad y nuestra propiedad, que lógicamente empieza por nuestro cuerpo; y la democracia olvida esos derechos.

¿Por qué estoy anunciando estos tres derechos?

Porque los gobernantes modernos, siempre están diciendo: 

Aquí el que manda soy yo; y eso a mí me parece una gran humillación para los ciudadanos y lo considero la peor de la injurias. 


Hay unos derechos fundamentales que todos los ciudadanos esperamos de parte de nuestros gobernantes: 

El derecho a la salud y el derecho a la educación.


Estos dos derechos no se ven muy claros en Sopetrán, porque tengo el caso de uno de mis vecinos, que estando en un estado casi agónico, lo llevaron al hospital, para que tuviera el derecho de morir dignamente y la doctora que lo atendió les dijo: No tiene nada, llévenselo para la casa; cuando regresaron con él, porque veían que se estaba muriendo parado, la médica de turno argumentó: Quien es aquí el médico, Ustedes o yo, ya dije que nada tiene y se lo pueden llevar para la casa.

A las dos horas el enfermo se murió, sin que se supiera que tenía.


Estas cosas posiblemente pasan, porque el gobernante se dedica a hacer componendas politiqueras baratas en sociedad con el gerente de la empresa social del estado y descuidan totalmente lo que les debe interesar: 

La salud de los ciudadanos.

En educación, no veo muy clara la acción del gobernante, porque los locales que eran de esa rama de la administración se están cayendo, sin que nadie sepa la razón.

Sería muy importante, que ahora que el gobernante anunció, que había recuperado las escrituras de la escuela de Niñas y la de Palau, nombre extravagante, porque es un personaje de Francia, se dedicara a mejorar esos lugares y  se los devolvieran a educación, que siempre los disfrutó.

Estamos perdiendo credibilidad ente la Secretaría de Educación del departamento, porque unos traslados que el gobernante había hecho, no fueron aprobados por el ente gubernamental, valdría la pena consultar cual razón tuvo el Secretario departamental de educación, para vetarlos.


A todos estos problemas, se les puede llamar: 

Falta de capacidad de gestión, que es un don de pocos gobernantes modernos.

Como nuestro pueblo está al borde de la quiebra, tenemos que entender: 

Que si vamos a darle derechos a los ciudadanos, tenemos que tener los recursos adecuados para poderlos garantizar; pero esta es la gran falencia de nuestro municipio: 

Como los Alcalditos lo llevaron a la quiebra total... 

No tenemos recursos para garantizar los derechos de los ciudadanos.

En el caso de que me ofrecieran la alcaldía de Sopetrán, sin tener que someterme a ningún debate y sin la alcahuetería de unas elecciones, no la aceptaría, porque nuestro ente municipal, fue sometido por sus gobernantes a la quiebra total y no hay dinero, para mostrarle al pueblo que estamos en acción.

Esto viene ocurriendo desde el momento en que empezamos a elegir mandatarios por votación popular.


Recuerden unas cosas que hemos olvidado:

Cuando elegimos el primer mandatario, Sopetrán estaba catalogado entre los municipio de mejor categoría del departamento; pero a medida que iban pasando alcaldes elegidos por voto, la categoría del municipio, iba decayendo y se degeneró a tal grado, que en la actualidad está en el último peldaño, de donde pasará a ser un corregimiento del municipio de Olaya, que siendo un destierro, está mejor administrado que nosotros.

La clasificación mala que hemos venido teniendo, se traduce en bajas económicas muy significativas, en las regalías que la nación aporta, para sostener los gastos municipales y en la actualidad tenemos muy pocas ayudas del estado.

La falta de capacidad de gestión de nuestros gobernantes, ha sido la responsable de que hayamos perdido una gran cantidad de fuentes de trabajo, si así lo afirmo, es porque en el período de los gobernantes elegidos por voto, hemos perdido, unas treinta plazas de educación; la procuraduría regional, con cinco puestos; la cárcel del circuito, con siete puestos y los reflejos de turismo y otras cosas que generan esas entidades; el matadero, con diez cargos fijos y 45 empleos indirectos; y nos estamos quedando sin fuentes de empleo y los puestos públicos de la administración municipal, que no son muchos, por aquello de que es de ley respetar a los que están en carrera administrativa, solo se los adjudican a aquellos que gritaron vivas; que aplaudieron al candidato de turno; y que están en condiciones de seguirlo alabando, aunque no sepan lo que van a hacer en su trabajo.


Como punto final digamos que estamos cansados de los malos gobernantes y que debiéramos hacer algo por corregir esta falencia, que de seguir así, va a acabar con lo poco que queda de nuestro querido terruño.


Creo que la única solución sería no votar por mandatarios elegidos por voto y esta decisión, les estaría diciendo a todos esos politiqueros baratos, que emplean la demagogia para ser elegidos, que tienen que cambiar de actitud o que su majestad el pueblo, los echará en el cajón del olvido.




Lo que tengo muy seguro, es que estos gobernantes que se van quemando, si se sometieran al voto popular en nuevas elecciones, no alcanzarían a llegar a la categoría de presidentes de una junta de acción comunal veredal.

Sopetrán, Abril 30 del 2017.

Darío Sevillano Álvarez. 

miércoles, 3 de mayo de 2017

Nueva imagen de Nuestra Señora de Sopetrán.


Virgen de Sopetrán, regalada por Don Francisco Herrera Campuzano, en el mismo año en que fundó el poblado.


Recordemos que históricamente, se cuenta, que cuando Don Francisco Herrera Campuzano, fundó a Sopetrán el día 22 de Febrero del año 1616, contrató los servicios de unos pintores españoles, que había en la ciudad de Santa Fe de Antioquia, para que le pintaran un óleo de buen tamaño, por muestra de uno en blanco y negro que él traía desde España.


Con esta muestra en la mano, los pintores estuvieron trabajando en el cuadro, por espacio de cinco meses y el día 14 de Agosto del año 1616, trasladaron el óleo procesionalmente al pequeño municipio, que funcionaba en el caserío de Córdoba.

El cuadro acompañó la Viceparroquia de Nuestra Señora del Saladito de Córdoba, por espacio de unos cincuenta años, pero cuando el gobernador Juan Buesso de Valdés empezó la construcción del templo de Nuestra Señora, diseñado por él, el caserío fue trasladado al lugar en que hoy estamos y el cuadro llegó con el Sacerdote de turno y nos acompañó por muchos años.

La imagen que voy a mostrarles, es lo que queda de ese hermoso lienzo, que por un error de uno de nuestros Párrocos, el Sacerdote Humberto Torres Osorno, fue mandado para la jurisdicción eclesiástica del Corregimiento de Córdoba, para que los fieles de ese lugar le pudieran rezar a nuestra Señora.

Es importante anotar algunas cosas:

 La Virgen solo estuvo unos años en el templo y cuando la vieron tan deslustrada, la confinaron a estar en una pieza de la casa parroquial.

Está tan deslustrada, porque la Señora Dolores Ibarra, que era una pobre mujer de buena voluntad, no sabía la grandeza del óleo y le colocó una cantidad de bobadas: Estrellas, rosario, corona, flores de papel crepé y se los pegaron con colbón.

Este elemento pegante, fue el que acabó con el óleo, porque en esos lugares se cayeron las pinturas y algunas desaparecieron, como las caras de unos doce ángeles, las caras de los soldados de Alí-Maimón y las caras de los prisioneros, que había a lado derecho del óleo.

Hace unos ocho meses, vino a Colombia, la Historiadora Española, Julie Sopetrán, que es la persona, que toda la vida ha vivido en las tierras, en donde está, el extinguido monasterio de la Virgen y la llevamos a Córdoba para que viera el cuadro.

Cuando lo vio, casi le da un infarto de la alegría de haber descubierto esta obra de arte y entre Ella y Yo, nos dedicamos a investigar, los orígenes del óleo y encontramos la verdad: 

Que este es el que regaló nuestro fundador desde hace 401 años.


Así está la virgen que donó Don Francisco Herrera Campuzano el día 14 de Agosto del año 1616.

Si lo analizan cuidadosamente, se van a dar cuenta, de que faltan muchas partes del óleo, unas porque los años las acabaron y otras, porque el colbón y los malos tratos las desmejoraron.

Observen la dificultad para visualizar las caras y los cuerpos de los ángeles, las personas que están al lado Izquierdo y los prisioneros del lado derecho.

Pasada la visita de Doña Julie a nuestro pueblo, me presenté ante el Párroco de la iglesia de San Roque, como ahora se llama eclesiásticamente y pedí muy respetuosamente, me dejara tomar una buena fotografía de la obra.

Con ella en la mano, me dediqué a hacerle una restauración virtual, toda vez que la restauración física, no soy capaz de hacerla, dada la razón, de que esos conocimientos se aprenden en las universidades y los procedimientos son un poco complicados.

Después de cincuenta y siete días de restauración virtual, logré una imagen parecida a la que pudo ser este importante lienzo.

De esta imagen mandé a hacer cien registros tamaño Jumbo que son 13 x 18 centímetros, para regalárselos a las personas devotas de Nuestra Señora.

Analicen la restauración virtual, para que al menos podamos conocer quienes acompañan a la Virgen en la pintura al óleo.


 Fíjense muy bien, como los pintores, confundieron la fuente redonda, que está en la muestra, en la que Nuestra Señora bautizó al hijo del moro, con el redondel del árbol y por esa razón, el brevo está metido entre la fuente.

El paso que sigue, podría ser apuntarme a pintar un óleo que se parezca a la restauración virtual y en eso estoy.

Cuando lo tenga listo, les estaré comunicando a todos los sopetraneros y a los que no lo son y estén interesados en conocer la imagen de la milagrosa virgen que nos acompaña.

Recuerden que el otro cuadro de ella, el que está en el oratorio especial del Templo Parroquial, luce unos galardones de metal, que son los testimonios de los feligreses, por los favores que ella les concede.

Para los que no conocen el otro óleo de ella, se los voy a mostrar y todos lo que quieran tenerla, pueden copiar y pegar, porque estas fotografías son mi autoría y no tienen copyright. 


 Como la restauración física está muy lejana, porque la parroquia de San Roque, no tiene el dinero para hacerla y la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que puede tener el dinero, no puede invertir en ella, si pertenece a otro ente eclesiástico, tendremos que esperar, a que algunos hijos ilustres de nuestro terruño, consigan con el estado la restauración del óleo, que es lo que más nos interesa, a los hijos de estas tierras.

Sopetrán, Mayo 3 del 2017.

Darío Sevillano Álvarez.

lunes, 1 de mayo de 2017

Cuál es la labor de las abejas en el ecosistema terrestre.


¿Cuál es el papel de las abejas en el ecosistema terrestre?

El sabio de los sabios, Albert Einstein, hizo en vida ésta profecía: «Si las abejas desaparecieran de la tierra, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida; sin abejas no hay polinización, ni hierbas, ni animales, ni hombres».

Lo peor del caso es que la profecía, se ha venido cumpliendo lenta pero seguramente, porque su majestad el hombre las persigue, por cierto tedio natural a las picaduras que ellas producen; las destruye, con la aplicación de algunas sustancias venenosas con que se fumigan los cultivos, y viene sembrando algunos árboles, como el balso negro, una planta que se convierte en trampa mortal, para toda abeja que quiere libar el néctar de sus flores, porque ese vegetal produce una cantidad exagerada de néctar y cuando el insecto llega a la parte profunda de la flor, se queda atrapado en la viscosidad del líquido y allí muere.


Según la revista Semana Sostenible, en los lugares en que este árbol se cultiva, han muerto recientemente unas 900.000 abejas en Colombia. Recordemos que para darles sombra a los cafetales existen otras especies, como el guamo, el búcaro, el pisquín, el piñón y el chingalé, entre otros que no son tan peligrosos para los ecosistemas.

Pero esto de darles sombra a los cafetales, es un concepto que no tiene mucha lógica y que está a punto de desaparecer en el cultivo de esta planta.


Veamos antes de seguir hablando de este importante insecto, una poesía de Enrique Álvarez Henao, que me parece muy bonita por su contenido: 

La abeja 

Miniatura del bosque soberano
y consentida del vergel y el viento,
Los campos cruza en busca del sustento,
sin perder nunca el colmenar lejano

De aquí a la cumbre, de la cumbre al llano
siempre en ágil, continuo movimiento
va y torna, como lo hace el pensamiento 
en la colmena del cerebro 

Lo que saca del cáliz de las flores
lo conduce a su celda reducida,
y sigue sin descanso sus labores,

sin saber, ¡ay!, que en un vaivén incierto
lleva la miel para la amarga vida
y el blanco cirio para el pobre muerto


En el grupo de los insectos, que muchos califican de perjudiciales sin conocimiento de los papeles que cada uno de los seres vivos le prestan a la naturaleza, están las abejas. Pertenecen al grupo de los antófilos, del griego 'amantes de las flores'. En nuestro planeta hay unas 20.000 especies de abejas agrupadas en nueve familias, pero no todas producen miel.


Procedamos a hacer la clasificación para que los profesores y los alumnos que vean este informe se puedan ubicar mejor:

Reino: animal.
Philum: artrópodos.
Clase: insectos.
Orden: himenópteros. 
Suborden: apócritos.
Superfamilia: apoidea.

Esta es la clasificación general de todas las especies de abejas y en cada caso, distinto a esta clasificación, hay que definir la familia que queremos clasificar.

Si seguimos hablando de la profecía de Einstein, podemos citar el caso colombiano pues en el año 1966 teníamos 160.000 colmenas y en 2006 la cantidad se había reducido a 40.000; éste es un suceso peligroso y si no lo corregimos, Vamos, camino de la desaparición del planeta.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un informe relacionado con la desaparición de grandes cantidades de abejas en el año 2006, en el que anuncian la muerte de diez millones de abejas, que para ese año representaron pérdidas en las cosechas por un valor de dos millardos de dólares.

En Europa se han perdido el 50 % de las abejas por lo que ellos llaman el síndrome de la pérdida de las colmenas.

En Australia, un informe nos cuenta que seis de cada doce colmenas se están perdiendo por el uso de plaguicidas.

Si seguimos como vamos, estaremos sin una abeja en la Tierra y la profecía de Albert Einstein se estaría cumpliendo con todas las consecuencias fatales.


Antes de seguir adelante con este interesante informe, es bueno contarles a los aficionados a estos temas cuáles otros animales nos ayudan a polinizar el planeta: las hormigas, las avispas, las polillas, los escarabajos, los saltamontes, los colibríes y los murciélagos.

Ahora dediquemos nuestro trabajo al estudio de las colmenas, para que los ciudadanos cultos aprendan a querer estas distinguidas amigas.

Las abejas polinizan la tercera parte de los alimentos que los humanos consumimos en nuestra dieta alimentaria.

El cuerpo de estos diminutos animales es pequeño y velludo como de consistencia plumosa, en el que se adhiere fácilmente el polen de las flores que visita.

Se caracterizan por tener unas alas delgadas y bien definidas que les permiten hacer vuelos hasta de trece kilómetros.

Las abejas viven en colonias muy organizadas, compuestas por una abeja reina que puede poner hasta doscientos mil huevos y puede vivir cuatro años.

Unas abejas obreras en mucha cantidad para poder trabajar en todas las labores de organización de la colmena ; estas son estériles y tienen una vida útil de unos cincuenta días.

Y unos machos en número reducido (100 por colmena) para tener quienes puedan fecundar la reina, estos no se pueden alimentar por su cuenta y necesitan la asistencia de las obreras para hacerlo.


Vale la pena contarles que los huevos especialmente cultivados con papilla real son los que producen posibles abejas reinas, pero la primera reina que nace debe destruir los demás huevos de reinas, porque de lo contrario, si nace otra reina, las dos deberán pelear por la corona y la que resulte triunfante de la pelea será la nueva reina. A veces una reina se cansa de estar en una colmena y hace que elijan a otra para sucedería y ella se traslada a otro punto para hacer una nueva colmena.

Los alimentos básicos de las abejas son el polen y el néctar de las flores que visitan. Cuando la abeja llega a una flor, su cuerpo se cubre con el polen y con el aparato chupador se bebe el néctar. Con el polen alimentan sus larvas y con la miel que almacenan en lugares especiales tiene los energéticos necesarios para cumplir con su tarea diaria.

La miel tiene un proceso especial: las abejas recogen el néctar de las flores y lo mezclan con algunas sustancias producidas por unas glándulas de su aparato digestivo, luego la depositan en los alvéolos y dejan que el 17 % del agua que contiene se evapore, después tapan los alvéolos y la miel está lista para alimentar sus larvas y para todos los miembros de la colmena.



Como las abejas se alimentan de polen y de miel, Es lógico decir que están en abundancia en los lugares donde hay muchas flores, pero es bueno agregar que no hay abejas en la Antártida ni en los lugares donde hace mucho frío.

En su calidad de animales ovíparos, es decir, que nacen de un huevo, las abejas tienen la siguiente metamorfosis: el huevo es depositado en un alvéolo y en él permanece cinco días cuando nace la nueva larva que en los quince días siguientes se convertirá en una abeja obrera. Recuerden que las abejas obreras son hembras estériles, pero a veces hay en la colmena unos machos, también estériles que se dedican a ayudar en las labores de rutina. Si los huevos son alimentados con papilla real, una sustancia especialmente preparada para que las hembras nazcan con la facultad de reproducir huevos, el proceso tarda veintiún días y el producto de esos huevos serán hembras destinadas a ser abejas reinas. 

Los huevos que producen machos y que no son fecundados, los producen estériles y son zánganos que van a ayudar en las labores de mantenimiento de la colmena, pero este proceso se tarda en su metamorfosis unos veinticuatro días.



La abeja más conocida es la Apis mellifera que traduce 'abeja productora de miel y está revestida de un color dorado con rayas negras.

Las abejas tienen una larga lengua con la que chupan el néctar que se llama «probóscide» y en la parte trasera de su cuerpo tienen un aparato llamado ovipositor en donde está el aguijón venenoso y la parte por donde las reinas ponen los huevos; los machos no tienen aguijón venenoso por lo que no pican.

Para distinguir los machos de las hembras es necesario contar los segmentos de las antenas: los machos tienen trece; las hembras, doce.

La abeja más grande de la Tierra es la Megachile pluton que mide casi cuatro centímetros de longitud y la más pequeña e la Trigona minima que mide veintiún milímetros. 

Las abejas son un ejemplo de organización social porque cada miembro de la colmena tiene una misión que cumplir.



Algunas especies de abejas son muy agresivas y el hombre no sabe respetarlas y esa es una de las razones por las que destruimos las colmenas, pero recuerden que esa mala práctica que va en contra de la ecología del planeta.

Cuando una hembra pica a alguien, casi siempre su aguijón se queda pegado del lugar de la piel que picó y con el aguijón se queda parte del sistema digestivo del animal, que, lógicamente, muere. 

El científico Karl Von Frisch descubrió en la década del setenta del siglo pasado que las abejas tienen lenguaje propio para informar a sus compañeros de colmena en qué lugar y a qué distancia está la comida. Esto lo hacen con una danza que, dependiendo de la duración y de la forma de hacerla significa el lugar y las cantidades de reservas de polen y de néctar.

Es importante informarlos de que las abejas también recolectan agua pura para diluir en cantidades suficientes la concentración de la miel que están fabricando.



Hay parte de la miel que las abejas convierten en jalea real y que es alimento básico de las larvas de reina y de las reinas de cada colmena.

Hay un descubrimiento, más bien reciente, que anuncia un virus de las abejas en su ADN y que les puede causar la muerte; también en cada colonia se presenta un hongo que es capaz de matarlas.

Muchas organizaciones importantes en el mundo están planeando las fórmulas adecuadas para mantener estables las poblaciones de abejas, tan benéficas en el ecosistema terrestre.

Sopetrán, Mayo 1º del 2017.

Darío Sevillano Álvarez.

miércoles, 26 de abril de 2017

Irak, un pais con muchas sorpresas.


Irak una república encantadora, llena de sorpresas.

Irak, ha sido un país desafortunado, porque los grandes señores de la tierra, siempre han puesto sus ojos en él, por las riquezas petroleras del subsuelo.

Pero estoy seguro, de que ninguno de esos intrusos, se ha puesto a considerar, la grandeza de ese pueblo, en donde estuvo radicada la primera civilización humana.


Por esta razón me propongo hacer un escrito, que por lo menos le cuente a los moradores de la tierra, que esa gran nación fue la cuna de nuestro largo trasegar por el planeta.


En un tono verde claro, se encuentra la república de Irak.

Aunque en la actualidad el nombre se escribe Irak, algunos mapas continúan diciéndole Iraq.

Según narra la biblia en sus primeros capítulos, el gran edén del paraíso terrenal, en donde Dios, creo a Adán y a Eva, estaba enmarcado entre los ríos Tigris y Éufrates.

Esta versión de la biblia, nos estaría diciendo, que la humanidad nació, en las tierras de Irak, aunque los científicos modernos dicen: “Que los primeros homínidos, estaban radicados en un lugar de África, llamado el valle de Olduvai.


Este acontecimiento religioso, tan importante, debiera generar un respeto profundo por esas tierras.

Y los grandes Señores del planeta, debieran respetar más a los pueblos y a las tradiciones que los acompañan.

La antigua Mesopotamia, era una región especial conformada por los territorios de Irak, Siria e Irán.

Era un territorio muy extenso, formado por llanuras aluviales de unos 140.000 kilómetros cuadrados y en estas tierras nació una de las primeras civilizaciones que hubo en nuestro planeta.


En los textos sagrados citan con mucha frecuencia, algunos lugares de esta hermosa tierra, como Ur de Caldea.

En esta región tuvieron su origen pueblos como: Los egipcios, los caldeos, los hebreos, los sumerios, los asirios, y los fenicios.

En el mapa, están delimitados tres de los grandes pueblos que vivieron en esta región: En el color naranja, los sumerios; en el color verde oscuro, el pueblo babilónico; y en el color verde claro, los asirios.

En las historias, que mi Abuela y mi Madre me contaban, recuerdo con mucho cariño, la construcción de un arca que hizo Noé, para librarse de la aguas del diluvio universal y ellas dos, mentaban con mucho esmero, la palabra Mesopotamia.

Esta palabra Mesopotamia, fue diseñada por los griegos: Μέσος ποτ αμία, que traduce: Tierra entre ríos.


Decían mis progenitoras, que Dios, estaba cansado con las criaturas y que quería librarse de ellas y al parecer, lo iba a hacer con una inundación colectiva.

Ahora que estoy más viejo, que joven, me he encontrado como muchas contradicciones, en lo relacionado con el arca, pero así son los relatos históricos, que van cambiando de acuerdo con las investigaciones que de ellos se hacen.

Pero si mal, no recuerdo, otra historia fantástica de esas que ellas me contaban, era una famosa torre, que según el querer de los que la construían, serviría para comunicarse con Dios en el cielo.

La creencia de los antiguos moradores de la tierra, era que el cielo, es decir el lugar en donde Dios vive, estaba en las alturas y por esa razón ellos estaban construyendo la torre, para llegar a la morada celestial.


Esta frase Πύργος τῆς Βαβέλ, Torre de Babel, estaba significando que los hombres, se habían enloquecido, y querían superar a Dios y por esa razón su proyecto fracasó.

La palabra Babel en los diccionarios significa: Lugar o situación donde hay gran confusión y desorden, generalmente provocados por un gran número de personas hablando a la vez.

Pero en el idioma hebreo, se puede traducir literalmente: 

Puerta de Dios.
Si ustedes recuerdan la historia de un personaje muy importante en el antiguo testamento: Abraham, que tuvo la dicha de conversar con Dios algunas veces, había vivido en un pequeño caserío, llamado: 

Ur de Caldea, que estaba situado, casi a las orillas del actual golfo pérsico.

Esta historia es otro testimonio de que las tierras de Irak, fueron muy importantes, en los principios de la humanidad.


Ur la tierra de Abraham, nació hace unos cinco mil años y si creemos que nosotros somos la prolongación del pueblo de Dios, Abraham es nuestro ancestro en el antiguo testamento.

Este caserío, está ubicado en el lado sur oriental de la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates, al norte de la desembocadura de los dos ríos en el golfo pérsico.

En el año de 1854,  Mr. E. Taylor,  cónsul ingles en Basora, descubrió los asientos de esta antigua ciudad.

Otra de las grandes cien lecciones de historia sagrada, que nos enseñaron en la escuela primaria, hablaba de una mujer, que un ciervo de Abraham, había ido a buscar a las tierras de Nahor.

La famosa Rebeca, que luego sería la mujer de Isaac, también tenemos que recordar con cariño las tierras de esta gran república.


La palabra Rebeca en hebreo, significa: Mujer del secreto del agua, por aquello que ella, cuando el ciervo de Abraham, le pidiera de beber, debía contestar: Toma y dale a tus camellos.

Recordemos que hay rebecas en todos los parques de la tierra, en donde haya una fuente.

Las rebecas, están sentadas, paradas acostadas, vestidas, desnudas, y en múltiples posiciones.

Nuestra Rebeca, fue esculpida por Don Alfonso Góez González y está adornando la fuente del parque desde hace unos cuarenta años.

Si recordamos la historia de Esaú y Jacob, cuando los dos jugaron sucio por los derechos de la primogenitura, siempre hubo entre ellos, algunos problemas y al final Esaú envió a Elifaz su hijo para que lo matara, pero Jacob, lo chantajeo y le dio una gran fortuna, con la condición de dejarlo vivo.

Jacob en Mesopotamia, encontró a Labán su tío y trabajó para él, por espacio de 14 años, para poderse desposar con su hija Raquel.

El encuentro de Jacob y de Raquel se dio en un pozo, en las tierras que hoy pertenecen a Irak.


Recordemos que los hijos de Jacob, fueron doce y que entre ellos estuvo el famoso José, que fue vendido por sus hermanos a unos mercaderes de Egipto y luego, después de muchos infortunios, fue un superhombre, casi como un Faraón, traigamos a la memoria las palabras del Gran Señor: "Tú serás quien gobierne mi casa, y todo mi pueblo te obedecerá; sólo por el trono seré mayor que tú"

Hay un relato muy interesante en los profetas menores sobre Jonás, porque Dios lo había enviado a predicar a Nínive, una ciudad de Mesopotamia y el huyó de su trabajo y viajo por otro rumbo, pero cuando estaba en un barco, que iba para otras ciudades, se presentó un ventarrón acompañado de tempestad y el barco iba a naufragar, pero Jonás dijo: 

Tírenme a las aguas del mar, porque la ira de Dios es en mi contra.


La biblia no menciona el tiempo o la fecha de cuando nació ni de cuando murió, se sabe que vivió en tiempos de Jeroboam II, rey de Israel (783–743 a.C.) su padre fue Amitai, la biblia no menciona quien fue su madre, su nombre cuyo significado es “paloma” o “paloma de la paz”. 

Jonás vivió en Israel y fue destinado por Dios para ser un profeta, después Dios lo envía a predicar a Nínive pero Jonás huyo de la presencia de Dios, descendió a jope y estando ahí subió a una embarcación cuyo destino era Tarsis.

Recordemos la famosa tempestad y la tirada de Jonás a las aguas del mar y luego se lo tragó un enorme pez, que tres días después lo arrojó en una playa.

El imperio Babilónico, capitaneado por Nabucodonosor II, conquistó las tierras de Judea y destruyó la ciudad de Jerusalén, pero esta destrucción de la ciudad y del templo, le dieron a Nabucodonosor una mala reputación en los libros de los profetas.

Nabucodonosor, era un rey muy importante y había presidido una etapa muy próspera del reinado en Babilonia y fue él, el que construyó los jardines colgantes y las grandes palacios que engrandecieron al imperio.


Recordemos de paso, algunos hechos que caracterizaron a este rey: 

Marcaba los ladrillos que colocaba en las construcciones: Yo Nabucodonosor, el rey de los Babilonios; 

Fue el que mandó a meter a un horno ardiente a tres jóvenes que no quisieron adorar a un ídolo, pero los jóvenes fueron protegidos por un arcángel y salieron ilesos; 

Por un castigo de Dios, este rey estuvo varios años comiendo pasto y bramando como un animal.

Como punto final del archivo, recordemos que el profeta Daniel, fue metido en un pozo con unos leones, para que se lo comieran y el profeta resulto sano y salvo.


Este es un pasaje del antiguo testamento en el cual unos hombres envidiosos, porque el rey Darío apreciaba mucho al profeta Daniel, querían hacerlo caer en una trampa, para llevarlo a que se lo comieran los leones, pero Dios, manda un ángel, para que o ayude y el profeta fue encontrado con vida, al día siguiente.

Todas las cosas que he narrado ocurrieron en Irak y por esta razón creo que es un país, lleno de gloria, porque en él estuvieron muchos personajes importantes del antiguo testamento de la Biblia católica.

Sopetrán, Abril 25 del 2017.

Darío Sevillano Álvarez.