martes, 21 de enero de 2025

Hablar solos, es una circusntancia importante de nuestras vidas.

 

¿Qué significa para la Psicología, hablar solo o hacer un soliloquio?

Hablar solo o hacer un soliloquio, es algo muy común en las personas, a lo largo de sus vidas y no tiene que ver con la locura.

Ocurre un soliloquio, cuando alguien se expresa verbalmente, sin la intención de comunicarse con otra persona.

Aunque hablar en voz alta puede parecer extraño para algunos, es una práctica normal que, puede tener implicaciones positivas y negativas, dependiendo del contexto y la frecuencia con la que se realice.

Hay unos profesionales en psicología que se llaman: Wellness coach que, guían y apoyan a las personas, en su bienestar general y su calidad de vida, ayudándolas a alcanzar un equilibrio óptimo, entre su: Salud física, mental, emocional y espiritual.

Estos intelectuales, mencionan que, los seres humanos suelen hablar solos, porque se tienen “voces mentales que habitan en nuestro cerebro: Diálogos y monólogos internos que muchas veces los terminamos expresando de forma inconsciente.

Hablar solos es una práctica que, aunque muy común, sigue rodeada de estigmas y malos entendidos.

Sin embargo, la investigación científica puede interceder, para dar una explicación que, le da la importancia a este fenómeno, pues está ligada a: La autopercepción, la conciencia y la memoria.

Hablar solo se refiere a mantener un monólogo interno o soliloquio que, es mejor conocido,

donde una persona interactúa consigo misma.

Este acto no debe ser confundido con un síntoma de trastornos mentales; es, de hecho, una parte integral de la actividad mental humana, todos lo hacemos.

Muchas personas han experimentado momentos, en los que se sorprenden hablando en voz alta cuando están solas, y aunque esto pueda causar vergüenza, es un comportamiento natural y más común de lo que, se cree.

 Los estudios han demostrado que los diálogos internos, aunque percibidos como interacciones con múltiples voces, son esencialmente monólogos.

 Estos monólogos son una simulación del habla abierta y, son fundamentales para nuestra autopercepción y procesamiento cognitivo

Hélène Loevenbruck, líder de investigación en neurolingüística, en el Laboratorio de Psicología y Neurocognición del CNRS, ha estudiado cómo el cerebro sigue trabajando lingüísticamente, incluso cuando no articulamos palabras en voz alta.

Las áreas cerebrales implicadas en este proceso, como el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo y el lóbulo parietal, son las mismas que, se activan durante la expresión oral.

Cuando hablamos en voz alta, o incluso cuando no lo hacemosnuestro cerebro continúa procesando el lenguaje internamente.

 Esta actividad implica la activación de las mismas regiones cerebrales que, utilizamos para procesar estímulos externos.

Esto quiere decir que el diálogo interno es: Una reflexión pasiva, mental, activa y compleja.

Las regiones del cerebro involucradas en este proceso, son cruciales para la gestión del lenguaje y el procesamiento cognitivo.

A veces, hablamos con nosotros solos, para mantener la cordura.

 Lejos de ser un rasgo de locura estamos ante una estrategia beneficiosa, esa en la cual, el habla autodirigida, nos permite ahondar en las propias necesidades y resolverlas.

Dicen que los grandes sabios como Einstein o Newton, solían tener profundas y complejísimas conversaciones con ellos mismos.

 Así, y aunque la mayoría vivamos en unos mundos excesivamente ruidosos y, a menudo optemos por el silencio como mecanismo de descanso, no está nada mal activar de vez en cuando, una buena conversación con el propio yo.

 No solo le haremos compañía, sino que también lograremos poner en orden muchas cosas que reclaman nuestra atención.

 Además, la salud emocional lo agradecerá.


Hablar solo, tiene grandes beneficios, entre los cuales están:

Hablar solo puede ser una herramienta poderosa para organizar ideas y encontrar soluciones.

Cuando las personas expresan sus pensamientos en voz alta, suelen identificar patrones, analizar alternativas y tomar decisiones más efectivas

 Esto es particularmente útil durante momentos de incertidumbre o estrés.

Pronunciar instrucciones o metas en voz alta, puede aumentar la concentración en una tarea específica.

Por ejemplo, los atletas y estudiantes suelen utilizar este método, para mantenerse enfocados y motivados, mientras trabajan en sus objetivos.

Hablar solo puede servir como una forma de desahogo emocional.

Expresar sentimientos en voz alta, permite procesarlos y reducir la ansiedad o el estrés.

Esto ayuda a las personas a calmarse y, a recuperar el control de sus emociones.

En niños, el soliloquio es esencial para aprender a comunicarse y comprender el mundo que los rodea.

Al practicar palabras y frases, los niños fortalecen su vocabulario y desarrollan habilidades esenciales, para la interacción social y el pensamiento crítico.

Aunque hablar solo tiene múltiples beneficios, también puede ser un signo de problemas subyacentes, en ciertos contextos.

Si una persona habla sola de manera constante y utiliza esta práctica como sustituto de la interacción social, puede ser un indicio de soledad o aislamiento.

Las personas que viven solas, emplean el monólogo como herramienta para corregir el estrés.

Este comportamiento podría llevar a una desconexión con los demás y afectar las relaciones interpersonales.

En algunos casos, hablar solo puede estar relacionado con trastornos psicológicos, como esquizofrenia u otros problemas de salud mental.

 

En estos casos es importante llevar a la persona ante un Psiquíatra, para que, le formule algunos medicamentos.

Si la persona escucha voces que no existen, o tiene conversaciones extensas con personajes imaginarios, podría ser necesario buscar ayuda profesional.

En sociedades donde hablar solo no es considerado un comportamiento habitual, este acto puede generar juicios negativos.

Las personas que frecuentemente se expresan en voz alta sin compañía, podrían enfrentar malentendidos o incluso discriminación.

Para mí, tengo en firme que las personas que hablan solas, son personajes muy interesantes, y casi siempre son las más inteligentes y distinguidas de la familia humana.

Sopetrán, enero 20 del 2025.

Darío Sevillano Álvarez.










miércoles, 8 de enero de 2025

Cómo se desembolverá el panorama político del planeta en el 2025.

 

La agenda política internacional del año 2025, se podría enmarcar en estos peligrosos temas.

La peligrosa e injusta guerra de Ucrania, producida por la ambición de Putin.

La guerra de oriente medio, producida por el atrevimiento de Hamás, del idioma árabe حماس‎, que traduce ‘entusiasmo’ o ‘fervor, cuando asesinó y secuestró a muchas personas en Israel y a la cual Netanyahu, respondió con mucha seguridad, para rescatar a sus secuestrados y poner en orden a los famosos líderes de las sombras, metidos en los pasadizos de la franja de Gaza.

La carrera armamentista de Irán, que aspira a tener bombas atómicas, para combatir a todos los que le son contrarios.

La vieja y peligrosa guerra entre las dos Coreas.

La ambición de Xi Jinping, en la China por quedarse con la isla de Taiwán; conflicto en que, los Estados Unidos se están embarcando peligrosamente.

Los problemas ambiciosos que está mostrando el presidente elegido de los Estados Unidos, Donald Trump, que ambiciona comprar a Groenlandia, una isla de la corona sueca que, no está en venta; la famosa adhesión que, aspira a hacer de Canadá, como otro estado de los Estados Unidos y, otra serie de chambonadas que, aspira a hacer.

Las crisis de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Nos están mostrando los grandes conflictos que tendremos que manejar y que tal vez, van a desencadenar una tercera guerra mundial que, como todos sabemos, se resolverá en dos o tres horas, con la total destrucción de la gran familia humana.

El tablero mundial, está marcado por la consolidación de los egopolíticos, que se creen unos mesías redentores de la humanidad, pero que lo único que buscan, es mantenerse en el poder, para conseguir más dinero.

Los mejores ejemplares de este tipo de mandatarios son.

Vladimir Putin, Xi Jinping, Quin Jhón Un, los famosos Ayatolas de Irán, Nicolás Maduro, Miguel Diaz Canel, el dueto Ortega y Murillo de Nicaragua, y por qué no: Donald Trump.

Si estos distinguidos idiotas no existieran, la tierra sería un paraíso universal.

El auge de este tipo de figuras marcará un antes y un después en un mundo que, tiene muchos conflictos abiertos, como Ucrania y Palestina.

En ellos, se hablará de soluciones temporales, pero no de acuerdos que permitan una paz duradera.

Ahora hablemos un poco de egopolítica e individualismo:

Ego es una palabra de origen latino que traduce. Yo, es la primera persona singular de los verbos.

Este término se emplea en política, para designar a los mandatarios que son: Casi dictadores y solo creen en sus propias ideas.

El individualismo es la mentalidad de aquellos gobernantes que, solo creen en sus ideas y por esa razón, son egoístas y egocentristas.

El principal problema que afronta la tierra en estos instantes, es que, casi todos los gobernantes del planeta, pertenecen a estos dos bandos.

Los grandes expertos en geopolítica, han venido opinando que, el 2025 será un año de treguas sin acuerdos de paz.

En vez de buscar soluciones, para alcanzar una paz verdadera, tendrían lugar soluciones provisionales, que eternizarán los grandes conflictos.

Un ejemplo bien claro de estos acuerdos, es el que, hizo Israel con el Líbano, tras meses de bombardeos.

Están por millares, los acuerdos parecidos a éste que no vislumbran una paz verdadera en la tierra.

Trump, que vive hablando chambonadas, promete que acabará con la guerra de Ucrania en 24 horas, después de su posesión.

Pero Kiev, no va a renunciar a los terrenos que Rusia le ha quitado, a pesar de la debilidad de Putin, porque acaba de tomar prestadas tropas de Corea del norte; Trump propone que Ucrania debe perder esos territorios.

En Francia, en Rumanía y en Alemania, los panoramas políticos se están desmejorando peligrosamente.

Da la impresión de que el Ego, se está imponiendo sobre el carisma.

En los Estados Unidos, el narcisismo de Elon Musk, vinculado a la próxima administración, dice que reducirá el tamaño del estado.

Moscú, también está perdiendo grandes aliados, como: Al-Asad, al cual derrocaron unos bandos peligrosos, para esa región de la tierra.

En oriente medio, el primer ministro de Israel, ha dejado muy claro, el hecho de centrarse en Irán y, está siendo respaldado por la victoria de los republicanos en Estados Unidos.

Se habla de los famosos acuerdos de Abraham, en el estado palestino, sin continuidad territorial y nuevas concesiones para Israel.

El problema entre Israel y Palestina, viene afectando a medio oriente desde, tiempos atrás.

 
La organización mundial del comercio está cumpliendo 30 años de haber sido fundada, pero nunca antes, esta organización, había estado tan cuestionada, como ocurre en este momento histórico.

Donald Trump, que desde su primer mandato declaró una guerra comercial con China, ha dicho que la intensificará y que podría llegar a incrementar los recargos hasta un 60%.

Este mal podría generar grandes angustias a esos dos países.

La Unión europea, está proponiendo el desbloqueo con Mercosur y esta propuesta también va a influir, esto podría tener un impacto significativo en las relaciones comerciales y el comercio entre los países de ambas regiones.

Otra de las angustias económicas de Europa, son los grandes problemas que, sufren Francia y Alemania, en su agenda de controlar al gasto público.

La Unión Europea, se está llenando de problemas de muchas proporciones que, posiblemente generarán conflictos de nunca acabar.

Las políticas de austeridad, anunciadas por Milei, Kéfir Starner, Lula da Silva y Claudia Sheinbaum, podrían afectar la evolución económica de esos países.

Esto va a generar muchas angustias a esos pueblos.

El desmantelamiento institucional global es un factor determinante en las relaciones internacionales, como lo demuestran: La ONU, la corte penal internacional, la OMC, la UE, y estas instituciones se están degenerando a tal punto, que pareciera que son inoperantes.

Hay un factor muy preocupante, en los problemas políticos internacionales: El choque tecnológico que, consiste en que algunos países, les están poniendo nuevos aranceles a los productos del gigante asiático y esto, con absoluta seguridad, va a generar discordia y grandes problemas a nivel de todo el planeta.

Precisamente, en 2025 cumplirá 10 años el plan: Made in China, y que tenía como objetivo alcanzar el liderazgo en sectores estratégicos como: Los semiconductores.

Mientras, en Estados Unidos, la influencia que Elon Musk ejerce en Donald Trump, ha disparado la competición entre las Big Tech, como: Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft y muchas otras más.

Supone uno que, a Musk, le interesa que la aplicación suya, sea la más competitiva.

. La Unión Europea, precisamente, había intensificado las medidas antimonopolio contra ellas, y se da por hecho que, en la nueva legislatura comunitaria, se "desacelerará, pero no se reducirá" esta apuesta por la regulación.

Día a día las noticias internacionales, nos anuncian una guerra nuclear y en todos los medios de comunicación social, nos enseñan lo que debemos hacer si sabemos que nos han bombardeado.

Esta circunstancia es sumamente preocupante, porque todos sabemos que, si se desata una guerra nuclear, desapareceríamos todos.

Por los informes que, a diario recibimos el año 2024, ha sido el año más cálido de la historia, con un incremento de 1,5 grados, en los niveles preindustriales.

Esto significa que, nadie piensa en las angustias que nos va a producir ese calentamiento.

Parece que, Donal Trump, va a sacar a los Estados Unidos del tratado internacional de Paris, porque él no cree en tal calentamiento.

Los que somos asiduos lectores de las noticias internacionales, nos damos cuenta que, muy pocos países están pensando en serio, respecto a este tema.

Hay un gran motivo de preocupación en los humanos, porque el género femenino se está maltratando con mucha fortaleza, en muchos países del planeta y se dice que, este mal trato ha empeorado en 18 países de la tierra.

La migración es un fenómeno que siempre se ha practicado en la tierra, porque los humanos, tenemos derecho de aspirar unas mejores formas de vivir.

Recordemos las historias de la Biblia referentes a este tema, cuando el pueblo de Dios partió hacia Egipto.

Estos acontecimientos, son los que más migraciones generan:

El fin de la guerra en Siria, el alto al fuego en Líbano y, posibles treguas en: Ucrania y Palestina, etc.

Por estas razones, no podemos permitir que, a los migrantes se les trate, como a delincuentes.

El 83% de la población mundial, vive en países con elevados niveles de criminalidad, cuatro puntos más que en el 2021.

Todas estas circunstancias nos están mostrando que, la tierra es un lugar peligroso para vivir.

Este calendario me lo encontré en un portal de internet y muestra cómo va a ser, el panorama internacional del planeta en el 2025:

  • 20 de enero: Toma de posesión de Donald Trump como presidente de EEUU.
  • Entre sus promesas, nuevos aranceles, deportar migrantes indocumentados y bajar impuestos.
  • 23 de febrero: Alemania celebra un adelanto de las elecciones legislativas marcadas, por el auge de los conservadores y la extrema derecha y la crisis en la primera economía de la UE.
  • 1 de marzo: El izquierdista Yamandú Orsi, toma posesión como presidente de Uruguay.
  • Su partido, el Frente Amplio, vuelve al poder tras haberlo ostentado entre 2005 y 2020.
  • 13 de abril: Arranca en Osaka (Japón) la Exposición Universal bajo el lema 'Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas'.
  • Se prevé la asistencia de 28 millones de visitantes.
  • 19 de mayo: China es la anfitriona de la Conferencia Mundial del Gas, un combustible cada vez más importante por la mayor demanda, para producir energía e hidrógeno gris.
  • 24 de junio: En La Haya (Países Bajos), empieza la Asamblea de la OTAN, a la espera de ver qué pasa en Ucrania y si Trump materializa su propuesta de retirarse de esa corporación.
  • 1 de julio: Bulgaria prevé adoptar el euro, a la espera de que en enero se ratifique que, ha cumplido con el déficit.
  • Junto a Rumanía, forma parte del Espacio Schenguen desde el 1 de enero.
  • 17 de agosto: Bolivia celebra elecciones presidenciales en plena disputa en el partido gobernante, el izquierdista MAS, entre el actual mandatario, Luis Arce y su predecesor, Evo Morales.
  • 8 de septiembre: Comicios en Noruega, Estado que ha ganado su peso en el tablero global por sus reservas de petróleo.
  • Los sondeos prevén un descenso del laborismo, en el Gobierno.
  • 29 de octubre: Argentina renueva una parte de sus dos cámaras, en una cita que, será una prueba de fuego para la agenda disruptiva de su presidente, el ultraderechista Javier Milei.
  • 16 de noviembre: Elecciones generales en Chile que, el bloque oficialista del izquierdista Gabriel Boric, afronta con encuestas adversas.
  • No puede optar a otro mandato consecutivo.
  • 1 de diciembre: En la primera semana, en una fecha por concretar, República Dominicana alberga la Cumbre de las Américas.
  • Las ausencias de muchos miembros, han marcado sus últimas reuniones.

Sopetrán, enero 5 del 2025.

Darío Sevillano Álvarez.












miércoles, 25 de diciembre de 2024

Las escalas mas conocidas que utilizamos los humanos.

 

Las escalas que, los humanos han inventado y sus utilidades.

Una escala de medición es una referencia o guía, para determinar los instrumentos de medición, con el fin de obtener resultados de datos cuantitativos.

Las escalas se utilizan en estadística, para organizar, clasificar y comparar, un conjunto de datos.

Existen cuatro tipos principales de escalas, a saber:

Nominales, ordinales, de intervalo y de razón.

La medición es un procedimiento para determinar resultados (números) que, representan la cantidad de características (atributos) que, poseen los sujetos de una población o muestra.

La medida son las reglas de asignación de números a varios objetos de tal manera que este número represente la calidad del atributo.

Una buena medida debe tener la naturaleza de isomorfismo, es decir igual forma, con la realidad.

Esto significa que existe una estrecha similitud entre la realidad en estudio y el valor obtenido de la medición.

Por tanto, un instrumento de medida se considera bueno si los resultados, pueden reflejar con precisión la realidad del fenómeno a medir.

Una escala de medición es un criterio de ordenación utilizado en estadística para organizar, clasificar y comparar un conjunto de datos.

Son sistemas de clasificación mediante los cuales la información se puede ordenar, de acuerdo a una jerarquía preestablecida.

La variable nominal y ordinal es aquella que, permite categorizar los datos de manera que, en la nominal, el orden no es importante, mientras que, sí lo es en la ordinal.

Por tanto, este tipo de variables se utilizan para agrupar datos.

La diferencia esencial entre ambas es la que hemos comentado: El orden.

Las escalas que más manejamos son las que, se relacionan con los temblores de tierra y los terremotos.

La escala de Richter es una herramienta de medida para cuantificar la magnitud local de un terremoto atendiendo a la amplitud captada por el sismógrafo, y a la que se aplica un término de corrección para cada estación.

 La escala de terremotos posee una base logarítmica donde la magnitud de cada grado es 32 veces mayor que la anterior.

A raíz de esto la amplitud de esta puede ser muy alta, por lo que en la actualidad se consiguen valores negativos de esta variable.

La escala de magnitud de Richter es una graduación abierta donde no existe un límite de magnitud.

 

En otras palabras, queda disponible la alternativa de un sismo que propicie un nuevo nivel.

Los niveles convencionales incluyen:

Magnitud inferior a 3,5: queda reflejada en los sismógrafos, pero no es perceptible sensorialmente por los humanos.

Magnitud entre 3,5 - 5,4: aunque se puede sentir el temblor, este solo causa daños leves.

Magnitud entre 5,5 - 6: ocasiona daños menores a las estructuras de los edificios.

Magnitud entre 6,1 - 6,9: son capaces de provocar daños importantes en ciudades con elevada densidad poblacional.

Magnitud entre 7,0 – 7,9: terremotos importantes causantes de graves daños.

Magnitud 8 o superior: grandes terremotos capaces de destruir en su totalidad núcleos urbanos cercanos.

Hay dos escalas que miden los temblores de tierra de modos diferentes: La de Richter y la de Mercalli, veamos las diferencias:

Aunque estudian el mismo fenómeno geológico, ambos métodos de medición fijan la atención en dos variables distintas que pueden llegar a confundirse.

 

En el caso de la escala Richter, se mide la magnitud del sismo, es decir, la energía liberada que produce.

Mientras, la escala Mercalli se basa en la observación de la intensidad del terremoto, en otras palabras, de los efectos que este produce a su paso.

Por tanto, una de las diferencias entre la escala de terremotos propuesta por Richter y la de Mercalli es la variable que considera a la hora de establecer sus límites. Además, la escala de magnitud sísmica corresponde a un tipo de sistema abierto donde se puede establecer nuevos niveles con el paso del tiempo, debido a la sofisticación de los aparatos de medición. Por otra parte, su crecimiento no es lineal, sino que responde a una escala de origen logarítmico.

Por su parte, la escala de Mercalli plantea un enfoque diferente, señalando la intensidad como alternativa. Se trata de una escala cerrada compuesta de doce niveles expresados en números romanos donde se señalan los efectos del sismo. Esto se debe a que, una vez destruidos todos los elementos de la población, no se puede avanzar más en los niveles de este tipo de escala. Esta diferencia se suma a la variabilidad de resultados que la escala de Mercalli puede arrojar en diferentes lugares del mundo. Al sopesar solo el efecto sobre la población, consideraciones como la integridad estructural de los edificios o la densidad de población quedan en un segundo plano, aun siendo, como se ha señalado, factores fundamentales para medir un terremoto. Por esta razón, se ha modificado en numerosas ocasiones.

 

Hay una escala especializada en medir la oscuridad del cielo en las distintas partes del planeta, a esta la conocemos con el nombre de escala de Bortle.

Esta escala tiene nueve niveles y en ella el primer nivel es el de los cielos más oscuros y el nivel nueve es de los cielos más claros.

Unas escalas que tienen que ver con la descripción de mapas y planos y a estas, las conocemos con el nombre de escalas de Binklearning.

 

La cartografía es la ciencia que estudia los mapas y cómo realizarlos.

Hay unas escalas que, los científicos utilizan para medir los cambios climáticos, estas son:

En el caso del cambio climático, podemos comparar las distintas escalas temporales observando ejemplos como los que aparecen a continuación.

Ciclos de Milankovitch: Los ciclos de Milankovitch describen el cambio cíclico en el clima de la Tierra debido a las fluctuaciones en la órbita de la Tierra.

 

Más específicamente, los cambios en la forma de la órbita de la Tierra, su inclinación y su oscilación pueden influir en el clima.

Estos cambios tardan miles de años en afianzarse y son responsables de la ocurrencia natural de la mayoría de las edades de hielo y períodos más cálidos en el planeta Tierra.

 

Tectónica de placas: la tectónica de placas se refiere al movimiento de la corteza terrestre debido a las corrientes de convección dentro del magma en el manto terrestre.

 

Este movimiento puede provocar diversos fenómenos, desde la deriva continental hasta la formación de volcanes.

 


Cuando dicha actividad volcánica libera compuestos como dióxido de carbono y dióxido de azufre, puede causar un efecto de calentamiento o enfriamiento en el clima de la Tierra.

Pero los cambios a largo plazo en la temperatura de la Tierra requieren períodos sostenidos de mayor o menor actividad volcánica.

Erupciones volcánicas: las erupciones volcánicas se refieren a la liberación repentina de lava y gas desde debajo de la superficie de la Tierra.

Debido a que tales erupciones liberan grandes cantidades de dióxido de azufre, normalmente tienen un efecto de enfriamiento neto en el clima de la Tierra.

Los cambios en el clima debidos a erupciones volcánicas específicas pueden ocurrir en escalas de tiempo muy breves; Los efectos normalmente se pueden observar después de sólo un año.

Rayos galácticos: las partículas entrantes del espacio exterior, generalmente denominadas “rayos galácticos”, también desempeñan un pequeño papel en la regulación del clima de la Tierra.

Estos rayos entrantes pueden formar núcleos de condensación de nubes en lo alto de la atmósfera terrestre y provocar una mayor cobertura de nubes, lo que puede proteger a la Tierra de la luz solar y enfriar el planeta.

Sin embargo, la investigación sobre estos cambios ha demostrado que el efecto es muy pequeño y que las escalas de tiempo son grandes.


Cambio Climático Antropógeno: El cambio climático antropogénico es el cambio climático debido a la acción humana, principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de la combustión de combustibles fósiles.

Hasta ahora, los humanos han alterado el clima global en aproximadamente 1°C o 1,8°F. Este cambio ha ocurrido abruptamente, en el transcurso de sólo uno o dos siglos, y el ritmo se está acelerando.

La Escala Beaufort es un sistema que se usa para medir la fuerza del viento y cómo afecta al mar y a la tierra." Esta escala proporciona una forma práctica de describir la velocidad del viento y cómo este afecta las condiciones en el océano y en la tierra.


La Escala Beaufort fue creada a principios del siglo XIX por Sir Francis Beaufort, un oficial de la Marina Real Británica. Beaufort desarrolló esta escala como una forma de estandarizar la forma en que los marineros describían las condiciones del viento y del mar.

Su objetivo era proporcionar una medida uniforme que permitiera a los marineros comunicarse de manera más efectiva sobre las condiciones meteorológicas.

La Escala Beaufort mide la velocidad del viendo.

Tiene 12 categorías, cada una con una velocidad de viento específica y sus efectos en el mar y en la tierra.

En la categoría 0, el mar está tranquilo y el viento es suave. En la categoría fuerza 12, hay un huracán con vientos de más de 118 km/h. Se utilizan anemómetros o una estación meteorológica para medir como sopla el viento.

 

La escala de medición y tamaño es una forma inteligente de reducir o ampliar un dibujo.


La escala es la relación que existe entre el tamaño de un dibujo y el tamaño del objeto real.

La escala empleada en los dibujos suele indicarse mediante una proporción.

Las escalas son factores de multiplicación de las medidas del objeto, para poder hacer las representaciones de sus dimensiones, en los papeles de los que disponemos.

Fíjate como la altura de 320 metros de la torre Eiffel dibujada a una escala de reducción 1:300 mide en el papel 1,06 metros.


Hay una escala que se llama de longitud de onda.

La escala de longitud de onda se puede calcular, dividiéndola velocidad de propagación de la onda por su frecuencia, o multiplicándola velocidad de propagación, por su período.

La longitud de onda también está relacionada con el espectro visible de luz y, radiaciones: Infrarrojas y, ultravioletas.

Hay una escala que sirve para medir el dolor de los humanos y se puede expresar de varias maneras

 

Escala numérica: del 0 al 10, donde 0 representa ausencia de dolor y 10 el peor dolor imaginable.

Escala visual analógica: una línea de 10 cm sin números para señalar la intensidad del dolor.

Escala de caras: ideal para niños, donde seleccionas una cara que representa mejor tu nivel de dolor.

 


El dolor no es igual para todos, es una expresión subjetiva, la cual no es igual para todo el mundo ni todo tipo de dolor es igual, existen distintos tipos de dolor.

No es lo mismo un corte con una hoja de papel, que a todos nos ha pasado alguna vez, que por ejemplo darse un golpe o sufrir un dolor postoperatorio, por poner un ejemplo muy básico de distintos tipos de dolor que existen. Por eso, en ocasiones se suele hablar de nivel de dolores y son necesarias formas de medirlo como la escala de EVA, de la que hemos hablado más arriba.

Hay muchas otras escalas, pero mi finalidad era anúnciales algunas de ellas, tal vez las más conocidas.

Sopetrán, diciembre 10 del 2024.

Darío Sevillano Álvarez.