sábado, 22 de junio de 2024

Un hermoso pájaro.

 

Un audaz atrapamoscas de color azufrado.

Sopetrán es un paraíso terrenal, para las aves, porque nosotros producimos 34 variedades de frutas tropicales; tenemos los tres pisos térmicos que más apetecen los alados y; gozamos protegiéndolos de sus enemigos humanos.

El pájaro que hoy nos preocupa es el audaz atrapamoscas llamado: Picoplano azufrado.

Su nombre científico se compone de dos palabras griegas y un epíteto latino a saber:

Tolmomyias sulphurescens.

La palabra audaz se escribe en griego: τολμηρός, que se pronuncia: Tolmos; Y la palabra moscas que en griego se escribe: Μύγες; y se pronuncia: Miyias.

El epíteto latino es la palabra: sulphurescent: que traduce sulfúresente: es decir de color azufrado.

Estas dos palabras significarían:

El audaz atrapamoscas de color azufrado.

Este hermoso pájaro habita en zonas secas y húmedas, montes abierto y bordes de plantaciones sombrías.

Puede llegar a medir entre 13 y 15 centímetros y pesa entre 14 y 15 gramos.

Su cabeza es grande, si la comparamos con su cuerpo y de un color verde oliva oscuro; su pico es plano y de tono negro por encima y pálido por debajo; la parte de encima de su cuerpo es verde oliva brillante; su coronilla es grisácea con una lista bridal es decir Nupcial blanquecina y tiene anillo ocular.

La tonalidad de las alas es negruzca con márgenes y dos barras amarillas, más o menos definidas.

La parte inferior del cuerpo es de un amarillo oliva desvanecido o amarillo azufre y ligeramente más gris en su garganta y pecho.

 

Este hermoso pájaro, se encuentra desde México hasta el norte de Argentina y el sureste de Brasil.

En Colombia lo encontramos en alturas hasta los 1.800, pero preferiblemente le agrada estar en los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Es un ave muy característica del eje cafetero y prefiere el interior de los bosques; la vegetación ribereña; en zonas inundadas y; en islas fluviales, por debajo de los 2.000 metros de altitud.

En Sopetrán, lo encontramos en la región más baja, pero muchas veces está en la zona urbana.

Hay dos especies muy parecidas a él, ellas son:

El pico plano amarillo, Tolmomyias Assimilis y el pico plano diminuto, Tolmomyias Poliocéphalus, pero se diferencia de ellos, porque es más grande.

Su principal fuente de alimentación son los insectos, que busca entre el follaje y que los atrapa en pleno vuelo, como lo hacen las golondrinas.

Para reproducirse, construye su nido con fibras negras de un hongo que conocemos con el nombre de: Marasmius, lo hace en forma globular, con entrada lateral, a manera de túnel hacia abajo en las puntas de las ramas más delgadas, de las partes baja y media de los árboles.

La hembra pone dos o tres huevos, en una cámara situada en la parte superior del nido, encima de la entrada.

La incubación dura entre 17 y 19 días.

Generalmente es la hembra la que calienta los huevos, lógicamente remplazada por el macho, cuando sale a defecar y descansar de su posición.

Los polluelos abandonan el nido a los 22 o 24 días de haber nacido.

En este mapa, el color morado indica los lugares en que vive este precioso animal.

Estas son las nuevas aves que tenemos en nuestro municipio, gracias a las condiciones geográfico-alimentarias que poseemos.

Esperamos que todos disfruten de la presencia de estas hermosas aves.

Sopetrán, mayo 16 del 2024.

Darío Sevillano Álvarez.