Así funciona nuestra máquina automáticamente.
Pero si miramos la digestión de los animales rumiantes, el proceso es
totalmente diferente a nuestro modelo, porque ellos tienen unos preestómagos,
que realizan algunas funciones, antes de que los alimentos puedan llegar a
nutrir al animal.
Los cuatro estómagos de los rumiantes se llaman:
Rumen, panza o herbario.
Retículo, redecilla o bonete.
Omaso, libro o librillo.
Cuajar, abomaso o estómago verdadero.
1 Retículo; 2 Rumen (saco craneal); 3
Rumen (saco dorsal); 4 Rumen (saco ciego
dorsal); 5 Rumen (saco ventral);
6 Rumen (saco
ciego ventral); 7 Omaso; 8 Abomaso; 9
Orificio retículo-omasal; 10 Cardias; 11 Pliegue retículo-omasal
12 Pilar
craneal; 13 Pilar longitudinal; 14 Pilar caudal; 15
Pilar coronario dorsal; 16 Pilar coronario
ventral
Recuerden que una vaca se la pasa toda la mañana cortando la hierba y
tragándola entera y en las horas de la tarde, casi siempre está echada en
tierra y su boca está, como decimos en antioqueño, remascando, que en términos
más científicos se diría: remasticando o rumiando.
¿En qué consiste este fenómeno?
Rumiante es un animal que tiene que procesar los alimentos en dos
etapas: Los consume y después de un proceso a base de bacterias, protozoarios y
hongos, (de naturaleza anaeróbica, es decir que no viven en presencia del
oxígeno), que ejecutan la función de descomposición de esos alimentos, en
algunas de las cavidades estomacales y los devuelven a la boca para terminar el
proceso digestivo.
Veamos ahora cuales son los animales que hacen rumia:
Las familias especializadas en este arte, son: Los bovinos, los
ovinos, los caprinos y los cérvidos.
Los bovinos son los ganados que tienen que ver con las vacas y los
bueyes
Todos afortunadamente conocemos este tipo de ganados, porque los hemos
manejado desde pequeños y hemos convivido con ellos.
Pero no se crea que solo son de esta familia, los animales domésticos,
pues todos los ganados del África: Damaliscos, gacelas, alcelafos, y ñuez,
entre otros, son miembros de este distinguido número de animales.
Desde el ganado blanco orejinegro, hasta la vaca Holstein más
sofisticada, pertenecen a esta familia.
Estos son los ovinos, pero son poco conocidos por los moradores de Sopetrán,
dada la razón de nuestro clima ardiente, porque estos ganados son propios de
tierras muy frías.
Estas especies, son muy conocidas en Europa y en algunas regiones
frías del planeta y fuera de su leche, nos proporcionan lana y pieles para la
manufacturación de accesorios de nuestros vestidos y zapatos.
Estas son las famosas chivas o cabras, que tampoco conocemos mucho en
nuestro medio.
Los cérvidos, como su nombre lo anuncia, son todos los ciervos.
Hay una familia muy parecida a estas cuatro, pero no hacen rumia y su
digestión se llama pseudorumia o falsa rumia, porque su cuerpo, solo cuenta con
tres preestómagos, son los Camélidos, a la que pertenecen: Los camellos, los
dromedarios, las vicuñas y las llamas, animales propios de tierras desérticas,
tanto frías como cálidas.
Los camellos son propios de los desiertos del Asia, y se diferencian
de los dromedarios o camellos Africanos, en que poseen dos gibas y el
dromedario solo tiene una.
Los camellos Africanos son muy conocidos, porque aparecen en todos los
tures que se hacen a las pirámides y por
el desierto del Sahara.
Es bueno decir que en las gibas, estos animales tienen un depósito de
líquido que les permite viajar por lugares inhóspitos, en donde no se consigue
agua, con mucha facilidad y están dotados de una cantidad de bondades, en el
diseño bio-físico, para poderse desplazar en los desiertos.
Este es un camello Africano o dromedario.
Entre esas cualidades están:
Los parpados son protegidos por una membrana, que no los deja ensuciar
con la arena de las tormentas; sus labios son especialmente concebidos, para
poder manejar las plantas tunosas o cactáceas y su lengua, tiene un protector,
para que las tunas no lo puncen; los cascos de las patas, están protegidos por
unos cojinetes, que no los dejan expiar, en las arenas cálidas, por donde se
desplazan; y se pueden quedar sin beber, por espacio de algunos días.
Estas son las llamas, propias de los desiertos fríos de Perú y
Bolivia.
Las alpacas, son llamas de pequeño tamaño, estos tipos de ganados, se
cultivan en la Patagonia, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia, también las hay en
Europa.
Si recordamos que cuando éramos niños y nos daba Sarampión, nuestras
madres nos daban una pócima de boñiga (Heces de ganado vacuno), fresca con leche,
para curarnos de esa fastidiosa enfermedad, es bueno que miremos el porqué de
esa práctica:
Los rumiantes, son animales que básicamente se nutren de hierba y
vegetales, ricas en carbohidratos fibrosos y como sus aparatos digestivos, no
contienen las enzimas apropiadas para digerirlos, apelan a un novedoso sistema
de microorganismos, como: Bacterias, protozoarios y hongos, que les ayuden a
procesarlos.
En este proceso los rumiantes alcanzan a digerir polisacáridos muy
complejos, como la celulosa; aprovechar las proteínas y sintetizar vitaminas.
Los microorganismos prestan la función de descomponer los vegetales,
para que al ser remasticados, puedan alimentar al animal.
Aunque voy a hablar de ese tema, no voy a dar los nombres de los
microorganismos, porque son nombres latinos, que nada le dicen a un lector
común y corriente.
Este sería un buen gráfico de los factores que intervienen en la
microbiota rumial.
Científicamente se ha demostrado que en esta microbiota intervienen
unos cincuenta microorganismos de los siguientes grupos:
Celulolíticos, hemicelulíticos,
utilizadores de azucares, utilizadores de ácidos, pectinolíticos, utilizadores
de lípidos, amilolíticos, proteolíticos, productores de amoníaco, productores
de metano y ureolíticos.
La razón que nuestras madres tenían para darnos boñiga con leche, era
válida, porque una de las bacterias que posee el aparato digestivo de los
rumiantes, se come la que produce el Sarampión.
Pero esta práctica, era muy peligrosa, porque nuestras madres, no
podían aislar la bacteria que se come al sarampión de las otras que poseen las
heces del ganado y fácilmente nos podían contagiar de cualquier otro microbio y
producir nuestra muerte.
Nótese bien: No se debe exponer ninguna herida del cuerpo humano, a la
boñiga fresca, porque por ella se puede introducir la batería tetánica o la
diftérica y pueden producir la muerte.
Ahora hablemos de otro tipo de digestión, que casi nadie ha estudiado
y que la manejan bastantes miembros de la comunidad animal: La Coprofagia, esta
palabra, viene de dos palabras Griegas (Copros phagein), que traduce
alimentarse de materias fecales.
Mosca alimentándose de heces.
La coprofagia, es practicada por moscas y cucarrones (recordemos que a
los cucarrones les decimos en términos científicos: Coleópteros y a las moscas
les decimos: Dípteros).
Pero nuestra historia, no para aquí, porque los conejos, las liebres y
todos los que pertenecen a las familias de: Proboscidios, trompas largas o
elefantes; los primates o monos y roedores, la tienen que practicar por
obligación, porque sus organismos, no poseen las enzimas, para desdoblar los
vegetales que consumen y tiene que pasar los alimentos dos veces por sus tubo
digestivo, así: Consumen la hierba y cuando está debidamente procesada, es
defecada en forma de pequeñas bolas de color gris, las cuales deben llevar
nuevamente al estómago, para que los puedan alimentar.
Fotografía de un Cobayo o curí.
Esto a nosotros nos causa admiración, pero es un proceso diseñado por
la naturaleza, para poder nutrir a estos animales.
En el caso de los Elefantes, como los bebes, no tiene sus tubos
digestivos debidamente desarrollados, deben consumir las fecales de los
adultos, para poderse nutrir en forma.
En los roedores, la coprofagia es algo normal, porque sus tubos
digestivos, tienen que procesar las comidas en dos etapas digestivas.
Hay unos insectos que viven directamente en las materias fecales y son
el diseño de la naturaleza, para que esos excrementos sean procesados y
regresen al ciclo de la vida, a nivel de los ecosistemas terrestres.
Conejo de páramo.
En este caso les decimos los descomponedores.
Pero hay una gran cantidad de animales mamíferos carnívoros, que
emplean la coprofagia, como las fieras del África y del Asia, que después de
una buena casería, terminan extenuados y con mucha sed y por esa razón lo
primero que consumen son los intestinos de sus víctimas, con todo el contenido
de fecales.
Cuando la coprofagia, es practicada por los humanos, caso que ocurre,
cuando algunos infantes o ancianos están malnutridos, se le da el nombre de:
Coprofagia, que traduce: Adición a comer materias fecales.
Este caso es muy frecuente en niños de familias pobres, que no pueden
comprar los alimentos necesarios para hijos y se puede dar en las personas que
sufren de hambrunas muy prolongadas.
Los pequeños elefantes, consumen las fecales de los adultos, para
poderse nutrir balanceadamente.
Boñiga, con agujeros de los escarabajos que viven en ella.
Los hámster, consumen sus excrementos, porque son fuentes de vitaminas
B y K.
En una teoría que aún no tiene mucho asidero científico, los perros
practican la coprofagia, por estos motivos:
Para ganarse el cariño de sus propietarios; por ansiedad; por
aburrimiento; por su genética de carroñeros; por carencia de hierro en su dieta
alimenticia.
Pero
esta teoría aún no es muy seria y nos tocaría estudiar más de cerca a los
cánidos, para ver a ciencia cierta, que les produce la coprofagia.
La lechuza.
Como punto final, analicemos la forma de digestión de los
Estrigiformes o parecidos a currucutúes:
Estos animales tienen una rara forma de digestión, que consiste en que
se tragan enteras a sus víctimas, que pueden ser ratones, pájaros, pequeños
cuadrúpedos e insectos, pero cuando han llenado su estómago, deben montarse en
sus perchas a descansar, hasta cuando el estómago ha hecho la digestión, para
regurgitar, todos los desechos no aprovechables de sus cacerías nocturnas.
Casi siempre en las horas de la mañana siguiente aparecen en el piso
de sus dormitorios, unas bolas, con formas ovaladas, en donde se encuentran:
los huesos, las pieles, las plumas y todo aquello que su organismo, no
necesitó, para alimentarse.
Lo más simpático, es que si el animal, no regurgita esas bolas, a las
que llamamos egagrópilas, no puede volver a comer.
Hay muchas otras particularidades de digestiones en el reino animal,
pero estas son las más llamativas.
Esperamos que este artículo sea del agrado de nuestros visitantes, que
es la más grande riqueza con que contamos.
Sopetrán, Junio 25 del 2016.
DARÍO SEVILLANO ÁLVAREZ.
El rincón de los animales.
Tercer informe.
La biofísica.
Hablemos hoy de la biofísica, que es la ciencia natural, que estudia
los fenómenos físicos de los procesos biológicos.
Pero antes de entrar en materia, analicemos las tres grandes ramas de
la biofísica, que tienen que ver con aspectos muy importantes, relacionados con
el mundo que nos rodea.
Técnico en genética
.
A)La biofísica de las radiaciones, que es la encargada
de investigar las respuestas de los organismos, a las radiaciones: Alfa, beta,
gama y los rayos equis y ultravioleta, en el campo de las mutaciones;
B)La biofísica molecular, que estudia los ácidos
nucleicos y las proteínas; y
El microscopio electrónico es el mejor auxiliar de
la biofísica molecular.
La biofísica fisiológica o clásica, que se encarga de estudiar los
diseños de los seres vivos, para que se puedan desenvolver en sus medios.
Hecha esta aclaración, vamos a entrar en el
maravilloso mundo de la biofísica clásica, que es la encargada, con toda la
sabiduría que le confirió el Creador, de diseñar los mecanismos de:
Adaptación,
locomoción, defensa, y muchos otros más, valiéndose de: Diseño, ingeniería,
colores, arquitectura, adaptación, para producir una flor, una colmena, un gran
árbol, o cualquier cosa que se le ocurre a nuestra madre sabia: La naturaleza.
En la biotecnología, se utilizan las cromatografías,
para ver los factores genéticos.
El sonar y el radar, son dos grandes inventos de la
tecnología moderna y prestan grandes servicios en el tráfico aéreo y marítimo,
sin embargo, estos dos elementos de tecnología los había concebido la
naturaleza desde hace muchos siglos y se
los había colocado a los murciélagos y a los delfines, para que pudieran
cumplir con su labor ecológica.
Recordemos que un murciélago, a pesar de que es
ciego y que su vuelo es nocturno, no se choca con ningún obstáculo, gracias al
sonar que tiene en su nariz, que detecta con tiempo, los inconvenientes, y los
esquiva con toda facilidad.
Los delfines, también lo tienen y con esa ayuda
electrónica, pueden detectar los bancos de peces, que van a cazar, para
alimentarse.
Murciélago en pleno vuelo.
Veamos cómo trabaja su sonar:
En la naturaleza, el hombre ha aprendido a crear
todo lo que necesita para vivir cómodamente, en esta misma forma trabaja el
sonar de los barcos y los aviones, para que las carreteras aéreas y las rutas
marinas y submarinas, puedan ser seguras.
La parte coloreada de azul, es el área en donde
viven los murciélagos, esto quiere decir, que solo no están en los polos.
Los murciélagos de Sopetrán, son frugívoros e
insectívoros, en nuestra fauna no hay vampiros, que son que chupan sangre.
Delfín buscando alimento.
Recordemos que los delfines tienen un alto grado de
sabiduría y por esa razón cazan en manadas, para poder tener éxito total en sus
cacerías.
También las ballenas asesinas son de la familia de
los delfines.
Recordemos que la palabra murciélago, tiene las
cinco letras vocales.
Manada de ballenas asesinas.
Muchas son las personas que se dedican a hacer nudos y a perfeccionar
esa ciencia, pero eso lo aprendió el hombre de los pájaros tejedores, que son
varias especies de ellos que se dedican a hacer todo tipo de nudos, para que
sus nidos queden bien fijados al árbol que los soporta.
Este es el tejedor de pico fino.
Nidos de pájaros tejedores en una palma de coco.
En Sopetrán, tenemos un gran pájaro tejedor, llamado
Gulungo, oropéndola o rabiamarillo, que hace nidos parecidos a jícaras de
cabuya.
Nidos de rabiamarillos.
En todas la veredas de nuestro pueblo se encuentran
estos nidos colgados de los grades árboles.
Otro pájaro tejedor.
Precioso tejedor.
A continuación, voy a mostrarles una palma abanico,
inundada de nidos de pájaros tejedores, este fenómeno es muy común, porque
estas aves son sociables que les gusta vivir en colonias, las cuales defienden
a capa y espada de cualquier visitante.
En cada hoja hay varios nidos de tejedores.
Los pulpos y calamares, utilizan una locomoción
especial, a la que llamamos de: Propulsión a chorro.
Esta consiste en que el
animal entra el agua a su cuerpo y la dispara a gran presión, por un orificio
especial y esto lo pone en movimiento a muy buena velocidad.
Este diseño de la naturaleza, le sirvió al hombre
para inventar la propulsión a chorro de los aviones, que supera varios mach de
velocidad.
Recuerden que un Mach es superar una vez la
velocidad del sonido.
Los aviones que se sienten después que pasan por
encima de nosotros, se llaman supersónicos, porque la onda de choque se siente
después de que pasa el avión.
Los aviones comunes dejan sentir la onda de choque
antes de pasar.
Calamar en las profundidades del océano.
Los pulpos son seres muy extraños, pero tienen un
buen intelecto.
Estos animales cuando se ven perseguidos por sus
predadores, lanzan una cantidad de tinta que los desaparece, a los ojos de sus
enemigos.
A mi modo de ver las cosas, los eventos de esquí
acuático, surgieron de las maravillas que hacen los Sampedritos o moscas
patinadoras, en las aguas quietas, para efectuar sus cacerías.
El fenómeno consiste en que una glándula abdominal
del Sampedrito, produce un detergente que actúa como desequilibrador de las
fuerzas superficiales y los deja deslizarse suavemente sobre las aguas.
Sampedritos deslizándose en el agua.
Cuando vemos al latonero soldando con el soplete de
soldadura autógena, que consiste en una máquina conectada a dos gases
diferentes, que cuando se mezclan producen una llama azul de muy buena cantidad
de calorías, para derretir las barras de soldadura, estamos recordando al
escarabajo bombardero que posee dos glándulas conectadas a un solo conducto,
las cuales contienen: Hidroquinona y peróxido de hidrogeno.
Cuando el animal se ve perseguido por un predador o
tiene problemas, dispara los dos gases, que al juntarse producen una llama que
es capaz de quemar al enemigo, o por lo menos de ponerlo en retirada.
Es un ejemplo de valentía, tan pequeño, pero tan
poderoso.
Este principio de mezcla química, dio paso a las
bobas incendiarias que utilizan los ejércitos, en las guerras que a diario se
libran en el planeta.
Las técnicas de camuflaje que emplean los ejércitos:
blanco para la nieve; pardo para el desierto; verde para las selvas; son
aprendizajes que ha hecho del mundo natural, cuando los animales emplean el
famoso mimetismo, que se da de dos formas:
Imitación de figuras, como el
insecto palo-palo, que semeja un pequeño tronco de madera, o la mariposa búho
que cuando se posa imita la cara de un currucutú, para que las aves no se la
vayan a comer.
Este insecto, cuando posa sobre el tronco de un
árbol, parece un pedazo del tronco.
En la siguiente fotografía, les voy a mostrar dos
palo palos copulando, para que vean que perecen una prominencia del tronco.
Este mimetismo hace que se puedan defender de sus
predadores y que los humanos que a veces somos tan fastidiosos, no los
descubramos fácilmente.
La mariposa búho, es una de las mejores muestras de
mimetismo por figuras.
El caso de la mariposa es muy bonito, porque ella
por la parte de encima es de un azul claro o azul cerúleo y al posar sobre
cualquier objeto, nos muestra la cara de un Búho.
El animal que la vea de frente, se supone que es un
búho que está parado en ese lugar.
Pero el mimetismo, también se da con color y las
iguanas son las mejores protagonistas de este poder, porque toman el color del
lugar en donde están parqueadas.
Pero hay un sinnúmero de animales que tiene esta
propiedad e imitan tan bien, que da brega identificarlos.
Lagartija montada en una hoja de helecho.
Lagarto caminando por el suelo.
Pero hay unos titanes del camuflaje, como este
insecto propio de los bosques tropicales, que se confunde con las hojas de los
árboles que visita.
Cualquiera se despista con este insecto, porque no
se sabe si es una hoja o un animal.
Esta mantis religiosa, se confunde con las ramas que
está visitando.
Los peces y las ranas también dominan la técnica del
camuflaje de color y lo hacen con admirable perfección.
Este pez, está perfectamente camuflado.
Los cohetes perros que persiguen sus objetivos hasta
destruirlos, son un diseño de los sensores térmicos de las serpientes, que
descubren a sus, víctimas por el calor de sus cuerpos.
Las serpientes, tienen en sus cuerpos unos sensores
térmicos que les ayudan a buscar los alimentos.
Serpiente detectando una presa.
Todos los grandes cohetes que se utilizan en las
guerras modernas, para destruir los aviones y las posiciones del enemigo, son
diseñados con la técnica de sensores térmicos, que los ayudan a perseguir sus
objetivos, hasta dar en el blanco.
Uno de los vuelos más perfectos en la naturaleza, es
el de las gaviotas, a ellas le aprendió el hombre los diseños para hacer los
famosos parapentes, que tanta aceptación tienen en el público deportivo.
Recordemos que estos aparatos, planean
admirablemente y en la actualidad se consiguen, con muchas tecnologías
avanzadas, para que el personaje que los está manejando, tenga toda la seguridad
en el aire.
Sopetrán tiene la mejor pista de parapentismo en una
de sus veredas, el lugar se llama finca turística: El Noral.
Veamos el vuelo de las gaviotas y luego miremos el
de los parapentistas:
Gaviota en plena acción.
Observen el dominio de este animal, en las técnicas
del planeo.
Entre las condiciones de seguridad de los
parapentes, está, la de llevar a bordo un paracaídas de emergencia, que se
puede desdoblar en el momento de una urgencia.
En estos aparatos se consiguen verdaderas joyas que
pueden llevar a bordo hasta dos personas.
Este, según dicen las personas que utilizan los
parapentes, es el vuelo libre, más grandioso que hace el hombre.
En medio de ese precioso atardecer, un parapentista
disfruta las suaves brisas tempraneras.
Por último veamos como la mayoría de las
herramientas que el hombre ha diseñado, son fieles reflejos de las garras y los
picos de las aves.
Los alicates, las tijeras, las pinzas y muchas otras
más, se parecen, a algunas formas de los gráficos que voy a mostrar:
El hombre, siempre ha encontrado en la naturaleza,
un constante desafío y todos los días tiene más cosas para aprender, porque el
taller de biofísica de nuestra madre sabia, es inagotable.
Sopetrán, Junio 25 del 2016.
DARÍO SEVILLANO ÁLVAREZ.
El rincón de los animales.
Cuarto informe.
Los anuros.
Los anuros o animales sin cola, son un grupo de anfibios, con rango
taxonómico de orden, que conocemos en toda la tierra con los nombres de Ranas y
Sapos.
Pero no se crea que la rana es el elemento hembra y el Sapo es el
macho, porque estos dos sustantivos o nombres son de una familia muy especial
de palabras que conocemos con el nombre de epicenos, que traduce forma común,
porque con el nombre anunciado en un género estamos hablando del macho y la
hembra, como:
Rana, Sapo, Liebre, Jilguero.
Es bueno recordar que la palabra anfibio traduce ambas vidas o en
ambos medios, es decir, que estos animales se desenvuelven muy bien en el agua
y en el aire, porque pueden respirar por los pulmones o por la piel.
Los anuros, están en casi toda la tierra, como se puede observar en
este mapa, en donde vemos como no están en los polos, ni en los desiertos,
tampoco se encuentran en algunas islas de Oceanía.
Estos animales están vestidos con pieles muy vistosas, pero mientras
más encarnada, más venenosa.
Algunas especies, pueden poner en apuros hasta los humanos, con las
toxinas que manejan en sus pieles.
Su clasificación podríamos definirla así:
Reino: animal.
Philum: Cordados.
Subphilum: Vertebrados.
Clase: Anfibios.
Orden: Anuros.
En estos animales se consiguen en la tierra unas 5.000 especies.
Se dice que los sapos y las ranas, tiran leche; este es un concepto
errado, porque eso nunca va a pasar, lo que ocurre, es que estos animales
tienen dos glándulas colocadas a los lados del cuello, que segregan una
sustancia que les sirve de anestésico, cuando les tiramos piedras o los
aporreamos (ellos se untan esa sustancia en las heridas y no sienten ningún
dolor), pero esa sustancia, es más venenosa que el líquido que inoculan las
serpientes más peligrosas de la tierra.
Creo que si las Ranas y los Sapos, tuvieran colmillos o uñas
venenosas, serían animales muy respetables y su veneno estaría clasificado como
uno de los más peligrosos.
Tampoco es justo tener Ranas o Sapos de mascotas, para jugar con
ellos, porque en sus pieles albergan bacterias y microbios muy peligrosos, como
el que produce las verrugas.
La Salamandra, es un animal emparentado con los anuros.
Como norma general, no se deben coger los anuros, en las manos, a no
ser que estén protegidas por unos buenos guantes.
Manejé cinco anuros, entre Ranas y Sapos en mi casa, por espacio de
seis años y en ese tiempo, mi jardín estuvo protegido del ataque de cualquier
animal, pero a veces me pescaba, brotes en la piel y llegué a tener algunas
verrugas; por esta razón los tuve que liberar.
Pero aprendí muchos secretos que les puedo contar:
Un
anuro, es capaz de saltar 10 veces la longitud de su cuerpo.
Lo digo, porque
una noche, cuando estaba viendo televisión, uno de los animales analizaba con
mucho cuidado un insecto que había a unos 78 centímetros de altura, de pronto
me quedé sorprendido porque, el sapo saltó y se lo comió.
Respecto a la resistencia a los venenos clorados y fosforados, que producimos
para controlar los cultivos, los anuros son campeones, porque cuando fumigaba
con roxión o con palatiol, los animales consumían insectos que caían sonsos por
la acción del veneno y nunca se murieron.
El color de su piel, es un anuncio de que es muy venenoso.
Nunca pude saber con exactitud, la cantidad de animales que se comían,
porque ellos son de costumbres nocturnas y da mucha brega sostener la noche
rastreándolos, pero fui testigos de innumerables cacerías, que pudieran contar
dos o tres centenares.
Son capaces de conocer a las personas que los ayudan y creo que se
divertían estando a mi lado, mientras veía los noticieros y los programas
nocturnos que me gustan.
Aparato circulatorio de los anuros.
La misión ecológica de los anuros es importantísima, porque son los
encargados de controlar a los artrópodos y a muchos invertebrados.
Su lengua en muy larga y termina en dos ramales, que sirven para
atrapar a sus víctimas; en sus lenguas hay una sustancia viscosa que les sirve
para pegar a los animales que cazan, a su lengua le damos el nombre de: Lengua
protráctil.
Alguna vez, mientras caía un aguacero famoso, pasó por el frente de mi
puerta, un Sapo de unos 18 centímetros de altura, para mi tengo que era un
Bufus Marinus, que antiguamente en Sopetrán eran abundantes y los niños de esa
época, los acabaron a las pedradas; lo tomé con ciertas precauciones y lo tuve
en mi casa algunos cuarenta días, pero observé que estaba desmejorando su peso
y lo llevé a la orilla de un pequeño pantano que había en una finca, nunca supe
en que terminó.
Una noche, estaba en la puerta de mi casa, cuando vi un Sapo que se
estaba comiendo unas abejas africanizadas, que había caído de un panal que unos
jóvenes habían extraído, pensé que el Sapo se moriría, porque el veneno de
estos animales es muy tóxico, pero el sapo solo se quedó como dormido por dos o
tres días.
Las ranas y los Sapos adultos no necesitan estar a toda hora en las
aguas y se adaptan fácilmente a las condiciones de humedad de una vivienda.
Dos de los que manejé en mi casa, dormían cerca a mi cama y cuando iba
a llover, anunciaban, con media hora de tiempo, por medio de un canto especial
que conocemos con el nombre de croar.
Nunca los vi peleando por territorio, pero cada uno tenía sus
preferencias, para estar en las horas de la noche.
No sabría decir si eran machos o hembras, porque nunca les vi
diferencias, lo cierto del caso es que en ningún momento pusieron huevos, dada
la razón, de que en mi casa no existen charcas.
Así copulan los anuros, este abrazo nupcial, se conoce con el nombre
amplexo.
Recordemos que estos animales, sufren una metamorfosis, que va desde
un huevo que está en una gelatina, parecida a una camándula, hasta convertirse
en un animal adulto.
Estas son las fases de la metamorfosis de los anuros y es muy fácil
verlas en las pequeñas charca que hay a las orillas de las quebradas y ríos.
Metamorfosis de los anuros.
Recordemos que a los primeros pasos de la metamorfosis les decimos
renacuajos.
Las diferencias entre Rana y Sapo, podrían ser:
Las Ranas son más
pequeñas, muy ágiles y trepan a los árboles: los sapos son de color oscuro, un
poco más grades, viven en los suelos húmedos y excavan galerías.
Como característica especial, los anuros en sus extremidades
superiores, tienen cinco dedos y los posteriores, tienen cuatro.
Los renacuajos deben vivir entre el agua, pero los adultos se
desenvuelven muy bien en la tierra.
Los anuros mayores vuelven al agua, en el momento de la reproducción.
Recordemos que los anfibios, fueron los primeros animales que se
adaptaron a las condiciones de vida terrestre.
Rana dardo, altamente venenosa.
La población de anuros en la tierra, está disminuyendo
considerablemente y esto es una amenaza contra la ecología del planeta, porque
estos animales son el control biológico de muchos invertebrados que pueden
perjudicarnos.
Las causas de esta desaparición se debe a mucho factores,
entre ellos están: La destrucción de sus hábitats, las enfermedades, el
calentamiento global y la introducción de animales foráneos que causan las
catástrofes en los sistemas terrestres.
Lo peor de esto, es que nadie ofrece protección para que estas
especies, se conserven en nuestro planeta.
Esperamos que hayan aprendido mucho acerca de estos animales que son
grandes auxiliares de la agricultura, pero que debemos manejar con mucho
cuidado para que no molesten nuestra salud.
Sopetrán, Junio 25 del 2016.
DARÍO SEVILLANO ÁLVAREZ.
El rincón de los
animales.
Quinto informe.
La crianza de
conejos.
Los conejos son
animales que el hombre domesticó, casi desde su llegada al planeta, porque son
seres de manejo muy sencillo y se adaptan con gran facilidad a la vida de
cautiverio.
El conejo es un
animal herbívoro, cuadrúpedo, mamífero, que se reproduce con gran facilidad y
nos regala su carne, su piel y su pelo, para que nos alimentemos y podamos
adquirir unos recursos financieros, con el fin de ayudar al sustento de
nuestras familias.
Hermosa camada de
conejos domésticos.
Los conejos sirven
a las familias sopetraneras, al igual que los pollos de engorde, los curíes o
cobayas y los estanques de peces, como: Tilapias, cachamas, carpas y otros,
para mantener el suministro de proteínas y lograr algunos dividendos
económicos.
Este espectáculo
solo se ve en los hogares en donde crían conejos.
Estos humildes
animales, no requieren mucha inversión, para tenerlos, solo las jaulas, al
principio y la compra de los primeros animales, porque pasados tres meses Ud.
Estará lleno de muy bonitos animales,
Es bueno decir que
una jaula para conejos puede estar en cualquier espacio reducido de su casa,
inclusive se pueden tener al aire libre, siempre y cuando los protejamos del
sol y la lluvia; también es importante que las jaulas estén protegidas de las
corrientes de aire, para evitar que los animales se enfermen.
Esta especie,
gigante de Flandes blanco, es una de las más hermosas.
El conejo, animal
doméstico por excelencia, es amable, agradecido y muy buena mascota, porque
reconoce con mucha facilidad a sus dueños.
Cada hembra en
producción, puede regalarnos unos cincuenta animalitos por año, pero en los
minifundios de conejos, la cantidad anual de reproducción solo llega a treinta
animales por coneja, en un año, lo que equivale a decir treinta kilos de carne
por año de cada hembra.
Los conejos no
producen ruidos molestos que perturben la tranquilidad de los hogares en donde
se crían.
Para evitar el mal
olor de sus orines, se recomienda un buen aseo de las jaulas y en lo posible,
tener un desagüe hacia un arroyo o a la red del alcantarillado.
Estos animales
supremamente domésticos, no perturban a sus dueños.
Es una especie que
se reproduce fácilmente, pues con cuatro hembras y un macho, en tres años se
pueden tener unos 1.500 animales.
Las kilocalorías
que produce la carne del conejo, son de mejor calidad proteica que las de los
rumiantes de engorde.
Alimentar estos
animales resulta verdaderamente fácil, porque comen Hierbas, residuos de la cocina
y concentrados que en la actualidad, son de buena calidad alimenticia y muy
baratos.
Es importante que
sepan: Los animales que van a ser sacrificados para consumir su carne, se les
debe suspender el consumo de hierba en los últimos diez días, para que la carne
resulte de buen sabor.
Conejo comiendo
pasto en una manga.
Como tengo la
certeza de que muchos van a entusiasmarse con este artículo, voy a decir
algunas normas que se deben tener con la conejera, para que los animales no se
enfermen y puedan regalarnos una buena producción de crías.
Estos conocimientos
los aprendí, cultivando conejos en el solar de mí casa y con cuatro hembras y
un macho, logré tener una buena producción, que me servía para regalarles a los
amigos, comer en la casa y a veces vender algunos ejemplares.
Liebre silvestre.
No se les ocurra
criar los conejos sueltos en un patio o solar, porque con sus uñas y dientes,
se vuelven muy dañinos y como se mueven con gran facilidad, no ganan peso, que
es lo que queremos, para que haya buena producción de carne; esta costumbre es
mala porque los animales están juntos y el macho no respeta los ciclos de
amamantada y de descanso de las hembras.
Para tener éxito,
es indispensable que el macho esté en su jaula y las hembras están cada una en
un compartimiento de la jaula.
Cuando las hembras
están en celo, se deben llevar a la jaula del macho; si llevamos el macho a las
jaulas de las hembras, ellas lo pueden atacar y la agresión puede ser de
repercusiones peligrosas, porque la hembra está defendiendo su territorio.
Estos animales son
muy hermosos, observen la combinación de blanco, con el color rosa de sus ojos.
Los ciclos de
reproducción son de más o menos dos meses y medio, así: Periodo de gestación 31
días; periodo de amamantada, un mes; y diez días de descanso.
Esto equivale a
cinco o seis camadas de cada hembra por año.
Algunos más
ambiciosos dicen que se pueden siete camadas por año, pero la experiencia en
estas lides me dice, que esa práctica, acaba con las hembras.
Precioso combinados
de blanco con negro.
Para reconocer los
sexos en los conejos que van de levante, solo se puede hacer de los tres meses
en adelante, las señales reconocibles, son:
Las hembras
muestran pezones, los machos no.
La vagina de las
hembras está muy cerca al ano.
Los sacos
escrotales en los machos, están a los lados del ano.
Al presionar el
lugar por donde orinan, las hembras muestran las paredes vaginales y los macos
muestran el pene.
Las hembras están
hábiles para la reproducción a los seis meses de edad en las razas pequeñas,
pero en las razas grandes debe cumplir un año antes de reproducirse, es
importante no dejarlas reproducir antes de estas edades, porque se debilitan
mucho y las crías no son abundantes, ni de buena calidad.
Hermoso ejemplar de
color gris.
Las buenas camadas
de cría, son de seis a ocho ejemplares, que son los pezones normales que una
hembra bien formada tiene, si nace más de ocho, es una buena práctica
sacrificar los más débiles.
La vida útil de un
conejo, son seis u ocho años.
Cada compartimiento
de la jaula, debe tener un lugar seguro protegido por una tabla o tablilla,
para que el animal tenga en que reposar y le evitemos los callos que la malla
les genera.
Este animal es
digno de exposición.
En la parte que
cada hembra tiene para criar, se debe colocar pasto seco y otros elementos que
sirven de nido, cuando la hembra tiene 28 días de haber sido llevada a la jaula
de macho, para que ella, no sacrifique todo su pelo, porque la mayoría, se lo
arranca con los dientes a la hora del alumbramiento.
Cuando una hembra
está criando, no es necesario, que estemos ahí, porque ellas son muy
asustadizas y podemos molestar el parto; cuando una hembra cría, toma agua en
abundancia, solo en ese momento debemos mirar el criadero, para ver cuántos
animales nacieron y en qué forma están.
Conejo en su
compartimiento, consumiendo vegetales.
Un buen momento
para intervenir en el criadero, es un tiempo prudente de tres horas después del
parto.
Recordemos que los
gazapos, a los veinte días de nacidos, empiezan a comer algunos de los
alimentos; y que al mes ya comen solos, para llevarlos a una jaula de levante.
Un conejo manejado
en buenas circunstancias, a los 90 días de nacido, está listo para sacrificarlo
y comer su carne, con un peso aproximado de dos kilos y medio.
Precioso ejemplar
de color gris perla.
Es importante
advertir que los conejos se deben coger por sus lomos y no de las orejas, para
no correr el riesgo de dañarlas, porque el peso del cuerpo, las puede
desprender de la cabeza; pero el día que se van a sacrificar, es importante
cogerlos de las orejas, para que no queden moretones en la carne.
Ahora hablemos de
las enfermedades más comunes que les dan:
Quien creyera, que
estos humildes animales cuando ven personas distintas a las que están enseñados
a ver, se pueden enfermar, por susto y les pueden dar diarreas o malestares
estomacales.
Por esta razón, a
la conejera no deben llevar personas forasteras.
Ejemplar de conejo
enano.
Pero hay otros
factores que producen diarreas: El exceso de dieta a base de fibra, el consumo
de muchas proteínas, cuando las materias fecales se juntan con los alimentos en
los comederos, el agua del bebedero sucia o con hongos, el consumo de residuos
de cocina, que empiezan a descomponerse y el heno fermentado.
La vigilancia del
cunicultor, es indispensable, para que esto no ocurra.
Europa y luego lo
fueron llevando a distintas partes de la tierra, como Australia, Estados
Unidos, Chile, África y en la actualidad ha conquistado toda la tierra.
El aparato
respiratorio de los conejos es muy sensible al polvo, a la humedad y a los
vientos, por esa razón es importante mantener las jaulas bien ventiladas, pero
sin corrientes de aire, ni humedad.
Estas enfermedades
se manifiestan por moco en las narices y a veces tosen.
Es bueno aplicar
antibióticos para curarlas.
No digo nombres ni
dosificaciones, porque esta labor es del dominio de los veterinarios, dada la
razón de que se dosifica de acuerdo con el peso del animal y con lo avanzada
que pueda estar la dolencia
En las hembras, se
puede presentar la mastitis, que es una inflación de los pezones, producida por
golpes, mordiscos de los gazapos o microorganismos, en estos casos se deben
aplicar pomadas o antibióticos.
Los conejos, son
animales muy nerviosos y al menor ruido, producen unos golpes contra la mallas
con sus patas traseras.
En las patas
traseras, con mucha frecuencia adquieren callos, sobre todo si no tienen una
parte del compartimiento protegida por una tabla, una tablilla o un cartón
fino.
Algunas veces, se
les tuercen los dientes, debido a que crecen muy rápidamente y a problemas
genéticos; como los dientes del conejo crecen todos los días, la recomendación
es cortar el diente torcido con unos alicates y descartar esos animales para la
reproducción, con el fin de que las condiciones genéticas, no se alteren.
Los conejos son muy
apegados a sus amos y mantienen muy buenas relaciones con ellos.
Una de las
enfermedades que atacan a los conejos, con alguna frecuencia, es la sarna,
producida por unos ácaros, que se manifiesta por costras en las orejas y en las
patas.
Esta enfermedad se
combate removiendo las costras y aplicando una pomada que se hace con una parte
de azufre y cuatro partes de vaselina.
Si la enfermedad
reaparece se aplica la pomada por tres días más.
Es importante
fumigar las jaulas con insecticidas para perros.
El sacrificio de
los conejos es una labor sencilla: Se saca el animal de la jaula en donde ha
estado a dieta de agua por 12 horas; se toma por las patas traseras y con un
palo se le da un golpe encima de la orejas; luego se cortan las arterias del
cuello y se cuelga para bote la mayor cantidad posible de sangre; cuando se
desolla, se sacan las vísceras, se cuelga para que se oree y se aliña la carne,
que debe estar refrigerada de un día para otro.
Los conejos se
entienden muy bien con los demás animales domésticos.
Por último,
hablemos de las razas más comunes en nuestro medio:
Azules y blancos
americanos; azules y blancos de Bélgica; beller inglés; el Chinchilla,
californiano o ruso blanco; el Chinchilla gigante o francés; el gigante
español; El gigante de Flandes blanco; La liebre belga; El mariposa francés; el
neozelandés; el Himalaya ruso; el satín; El habana; el rex; y el angora, que se
consigue en varias especies.
La clasificación
del conejo podría ser:
Reino: animal.
Philum: Cordados.
Subphilum:
Vertebrados.
Clase: Mamíferos.
Orden; Lagomorfos.
Familia: Leporina.
Género: Oryctolagus.
Especie: Cunículus.
La palabra
Oryctolagus, significa: La liebre que excava.
Cada especie de
conejos tiene una clasificación distinta.
Sopetrán, Junio 25
del 2016.
DARÍO SEVILLANO
ÁLVAREZ.
El rincón de los
animales.
Séptimo informe:
El Ganso.
Cuando estaba muy
joven, mi casa paterna, era una de las grandes mansiones de la calle del Caño,
como le decíamos coloquialmente a la Luciano Carvalho o calle 11, por la que
corría un abundante caño de aguas limpias, de donde tomábamos el precioso
líquido, para las labores domésticas, para el aseo corporal y para todos
aquellos menesteres que se ofrecen en los hogares.
Los Gansos viven en
los pastizales, en donde comen hierbas e insectos.
Lo más simpático
era que esas casas habían sido construidas, para soportar el duro calor de
nuestro clima ardiente y que sus solares eran casi una finca, dentro del casco
urbano, llenos de árboles frutales y con acequia a bordo para anegar las
plantaciones que en ellos hacíamos.
Toda esta
circunlocución, para decirles que en ese solar, tenía casi un zoológico, que
muchas personas del pueblo visitaban y disfrutaban de las especies animales que
allí reposaban.
Una de ellas era la
familia de Gansos, que había podido montar, gracias a la formalidad de Don
Félix Vieira, El hijo mayor de Don Pedro Viera, El hombre más acaudalado del
municipio, que me había traído de su finca Sequia Grande de Liborina: Tres
huevos de Ganso para que los incubara en una gallina.
Esta es la Barnacla
de cara blanca, o Branta Leucopsis, una de las diez y siete especies de la
familia de los gansos.
Estos animales, a
pesar de que son excelentes guardianes de las fincas, porque avisan la
presencia de extraños y con sus picotazos, atacan a las personas y animales,
que no conocen, también saber ser sociables y a sus dueños, los picotean con
cariño, para mostrarles el afecto que los acompaña, hacia ellos.
No saben Uds. La
algarabía que armaron estos animales, cuando una tarde, me aparecí con un Cisne
Blanco macho que había conseguido en la finca del Doctor Peláez en el Llano de
Montaña, por la suma de ocho pesos.
Pero cuando los
animales vieron que nuestro nuevo huésped, era inofensivo y solo le gustaba
disfrutar de pozo en donde todos se bañaban, aprendieron a convivir con él, y
las hembras, se dejaban galantear con este precioso ejemplar, con el que
obtuvimos unos híbridos de mucha calidad.
Este es un bello
ejemplar de Ganso común.
Es bueno que sepan,
que las especies que voy a mostrar en el documento, no son propias de las
tierras colombianas y si se consiguen, es porque un coleccionista o un jardín
zoológico las cultiva y por esa razón pueden resultar cotizadas, a precios muy
elevados.
Pero la especie
colombiana, que es el Anser Anser, es muy bonita y se adapta fácilmente a las
condiciones de nuestro medio; es importante decir: Que si piensa cultivar esta
especie, debe disponer de buen espacio, buena cantidad de pasto y un buen
charco o en su defecto un pozuelo que garantice al animal, su permanencia a
ratos en el agua.
Si los piensa
alimentar a base de cuidos balanceados, que es una buena posibilidad,
resultaría muy costosa su alimentación y no sería rentable para vender sus
carnes.
Barnacla de cara
negra o Branta Bernicla.
Sus carnes son muy
agradables para consumir y algunas piezas saben a pollo, pero hay otras que
imitan la carne de cerdo y la de los vacunos.
Con un animal de
estos se puede hacer comida fácilmente para diez personas.
No sobra advertir
que las personas extrañas, cuando entran en el lugar en donde están estos
animales, no deben confiarse de ellos, ni exponer su cara, agachándose o
jugueteando con ellos, porque puede presentarse el accidente de que le dañen
los ojos dada la razón que sus picotazos, son de buena fortaleza.
Recuerdo que una
vez, un niño que no conocían los animales, entró en contacto con ellos y en un
picotazo, uno de los animales le arrancó una verruga que tenía en uno de sus
pies.
Los Gansos, son
animales acuáticos, con patas palmípedas, pero pasan la mayoría del tiempo en
los pastizales, están muy emparentados
con los Patos y otros Anátidos como los patos chilenos o Ánades y son muy
cercanos a las familias de los Cisnes.
Barnacla Hawaiano o
Branta Sandvicensis.
Estos animales son
todo un espectáculo de color en el reino animal.
Una pollada de
Gansos, es algo precioso, se los digo porque las tuve muy bonitas y es el mejor
adorno de las aves de corral.
Hay un Ganso del
cabo Barren de Australia, que se pudiera considerar de la familia de los
Gansos, pero algunos naturalistas, no lo creen así.
Los gansos, a pesar
de su figura de pesos pesados, son aves de vuelo largo y algunas especies,
hacen migraciones, en las cuales superan alturas considerables, para pasar de
un lugar a otro.
Los gansos se
diferencian de los Cisnes, porque los Cisnes tienen el cuello más largo en
forma curva; las patas del Ganso, son más firmes que las del Cisne y están
mejor adaptadas a la vida terrestre: los Cisnes pasan casi todo el día en el
agua y los Gansos solo están en ella unas cuantas horas.
Ganso azul o Chen
Caerulescens.
Sin embargo, hay
grandes semejanzas en las dos especies, tanto en la fisonomía, como en el
comportamiento: Las dos especies cambian plumas, una vez por año; Los machos de
las dos especies, están muy cerca de las hembras en el momento del
calentamiento de los huevos; Las dos especies cuidan sus pichones con mucha
fortaleza.
Los huevos de
Ganso, deben ser incubados por espacio de 28 días; los pequeños Gansos salen
del cascarón totalmente fortalecidos y en ese mismo momento saben nadar.
Pero los técnicos
en esta materia, dicen que los huevos se tardan más días de acuerdo con la
nidada, es decir si son pocos o muchos los huevos que la hembra ha puesto. Esto
porque todos los polluelos nacen el mismo día.
Pareja de Ánsar
Calvo o Ánser Índicus.
La edad hábil para
que los pichones se puedan reproducir, son los tres años de vida, pero hay
algunos individuos, que se pueden reproducir al año de haber nacido.
Cuando una hembra
está muy bien de salud, llega a poner, hasta ocho huevos.
Cada especie de las
diez y siete que son, tiene sus propios calendarios de incubación.
Ahora tratemos de
clasificar a la especie más conocida, que es Ánser Ánser o Ganso común:
Reino: Animal.
Sub reino:
Eumetazoos.
Rama: Bilateria.
Philum: Cordados.
Subphilum:
Vertebrados.
Clase: Aves.
Orden:
Anseriformes.
Familia: Anátidos.
Tribu: Anserini.
Barnacla de cuello
Rojo o Branta Ruficollis.
La palabra
Eumetazoos, significa: Animales con cuerpo simétrico.
La palabra
Bilateria, significa: Con lados iguales.
La palabra
cordados, significa: Animales grandes con esqueleto.
La palabra
vertebrados, significa que tienen columna vertebral.
La palabra Anátidos
significa: Parecidos a ánades o patos.
La palabra
anseriformes, significa que son muy parecidos a los patos.
No sobra aclarar
que he visto Gansos en todos los climas colombianos, lo que indica que la
especie, está capacitada para vivir en todos ellos.
Los Gansos también
comen caña picada y la disfrutan mucho.
Barnacla Canadiense
o Branta Canadensis.
Para terminar les
quiero dejar en compañía del Ganso Común, que fue el que tuve en mi casa, por
cortesía del Señor Don Félix Vieira y que tantas satisfacciones me produjo.
Sopetrán, Junio 25
del 2016.
.
Darío Sevillano
Álvarez.
El lagarto verde colombiano.
El lagarto verde colombiano o Lacerta Viridis, en idioma latino, es el famoso lagartijo verde que
deambula por todas las playas de las quebradas y cañadas del nuestro municipio
y su nombre científico le fue colocado por el clasificador Laurenti en el año
de 1768.
La palabra Lacerta, traduce Lagarto y la Palabra Viridis traduce de
color verde.
Este simpático animal es uno de los grandes pobladores de las zonas: Secas,
expuestas al sol como praderas arbustivas, bordes de bosques, viñedos cubiertos
de hierba con mojones de piedra, desprendimientos, precipicios, paredes de
piedra seca, bordes de caminos y/o coberturas de setos, es decir cercas de
árboles, que sirven como barrera, con un grado suficiente de humedad y una
mezcla de estructuras abiertas y de crecimiento en mosaico de la vegetación.
Es importante advertir que son totalmente inofensivos, que solo muerden
fuertemente con sus dentaduras; pero que no producen ningún veneno.
También es válido decir que hay unos de sus familiares como el monstruo
de Gila, que produce un veneno que licúa la materia orgánica, para poderla
digerir, y su mordedura es muy peligrosa.
Cuando estaba muy joven mantenía en el solar de mi casa algunos lagartos
verdes, que me conocían y les gustaba comer hebras de carne pulpa, sin sal.
Ahora describamos este pequeño reptil:
Su longitud es aproximadamente de 25 a 35 centímetros, pero cuando está
en un buen terreno y tiene todos los elementos para sobrevivir puede alcanzar
hasta 42 centímetros.
Este lagartijo, pertenece a la clase de lagartos más grandes que denominamos:
Lacértidos.
El cuerpo de los machos, es más hermoso que el de las hembras y se
distinguen porque ellos, poseen un color verde esmeralda y de allí toma su
nombre en alemán: Lagarto esmeraldense.
También está salpicado de unas manchas de color amarillo y negro, que
son más visibles en la espalda de los machos; los machos adultos tienen la
garganta de color azul claro, especialmente cuando están en la etapa de
reproducción.
El color de las hembras es menos vistoso y por regla general son de
tonos marrones.
El vientre de los machos es de un color amarillo y el de las hembras es
de un tono entre amarillo verdoso pálido.
Cuando se presenta un invierno ellos se protegen en cuartos especiales,
para que la lluvia no los moleste y en los días de verano salen de sus
escondites y se asolean colocándose sobre las rocas.
Esto lo observaba muy bien, cuando los tenía en mi casa.
Recodemos que los reptiles son animales de sangre fría y deben calentar
sus cuerpos, cuando salen los primeros rayos del sol.
Estos lagartos son muy activos en las horas de la mañana y casi siempre
por las tardes, regresan a sus escondites.
Cuando los inviernos son muy prolongados, en las horas de las mañanas
estos lagartos se pueden trepar a las ramas de los árboles, para recibir el calor
del sol.
Los científicos los llaman: Los príncipes de las laderas.
Después de la puesta del sol los lagartos verdes se colocan debajo de
las rocas que han sido calentadas por el sol durante el día, para poder
conservar el calor corporal.
Las mejores temperaturas para ellos, son los 32 y 33 grados Celsius;
pero en casos extremos aguantan hasta los 15 grados.
Los lagartos verdes, no son muy vagabundos y por norma general defienden
sus territorios, que pueden ser entre 200 y 1.200 metros cuadrados.
Estas especies se aparean entre los meses de abril a junio; en este
periodo los machos pelean por hembras con mucho ruido y cuando las cogen por la
cola, al final se entrelazan con ellas.
Un macho puede cubrir varias hembras y las hembras pueden tener encuentros
con varios machos.
Después de tres a seis semanas, las hembras ponen entre 6 y 23 huevos y
los entierran, en la arena o en la arcilla y pasados entre 50 y 100 días, de
acuerdo como se comporte la meteorología salen los juveniles de los cascarones.
Los juveniles salen de un tamaño de tres a cuatro centímetros, pero
lamentablemente muchas veces son comidos por los lagartos mayores.
Los adultos comen una variedad de comida,
pero sobre todo invertebrados, como escarabajos, saltamontes, orugas,
cochinillas, arañas, gusanos y caracoles, pero también el jugo de frutas rojas
maduras (moras, uvas rojas o fresas).
Rara vez comen lagartos recién nacidos y
ratones pequeños.
Los enemigos de la lagartija verde son
numerosos (martas, comadrejas, aves rapaces, serpientes y gatos
domésticos).
Es bueno decir que los grandes científicos de
la fauna, en el año de 1991, dividieron la especie en dos a saber: El lagarto
verde occidental o Lacerta Bilineata; y el Lacerta viridis, o lagarto
oriental.
Pero esta fracción de la especie, se quedó en
el olvido y en la actualidad, egresamos a la moda vieja.
Casi todos los lagartos y geckos, pueden
perder la cola, en eventos de mucha dificultad, como librarse de un depredador
o de la cogida de los humanos, a este fenómeno, lo llamamos: Autotomía.
Esto o pueden hacer porque después de la
sexta vértebra, todas están preparadas para soltarse en condiciones peligrosas.
La parte de la cola que se desprende, por
efectos de la actividad del sistema nervioso de los lagartos, se mueve por
espacio de veinte minutos; este es un diseño de la naturaleza, para que el
predador crea que la parte que se mueve es la mejor para alimentarse y el
animal pueda emprender la fuga.
La parte de la cola que se cae, con los días
vuelve a nacer, pero ya no tiene la columna vertebrar como apoyo, sino una red
cartilaginosa e irrompible.
Seguidamente hagamos su clasificación:
Reino: Animal.
Filum: Cordados.
Clase: Saurios.
Orden: Escamosos.
Familia: Lacértidos.
Género: Lacerta.
Especie: Viridis.
Algunos lagartos verdes, que viven en las
zonas templadas de la tierra, hacen hibernación, como los grandes mamíferos.
La zona de distribución del lagarto verde en
américa del sur es esta:
Aunque estos animales son inofensivos, no se
recomienda tenerlos como mascotas, por el alto consumo de insectos y pequeños
animales de que se alimentan.
Sopetrán, agosto 20 del 2018.
Darío Sevillano Álvarez.
Leyendas y verdades acerca del: El
Alacrán.
La palabra alacrán es
de origen arameo: (Del arameo al
español: al ‘aqráb, que traduce: El escorpión.)
Los
Alacranes han conquistado casi todos los espacios terrestres, con excepción de
la Antártida.
Parece
que les gusta la compañía del hombre, a pesar de ser su peor enemigo, porque se
instalan como hospederos en todos los hogares y son capaces de vivir
desapercibidos en los muebles, los armarios, los escaparates, los rincones del
salón de San Alejo, los zapatos, etc.
Pero
como los alacranes, son animales que se adaptan muy bien a los climas cálidos y
templados, la abundancia de ellos está en los climas tropicales y
subtropicales.
Uno
de los mejores hábitats de estos animales, son los desiertos y parecen muy bien
adaptados, a la locomoción sobre la arena.
En
el año de 1968, el naturalista Mc Daniels, los clasificó en cuatro grandes
grupos, según los lugares en donde habitan:
Los
Psammófilos: Estos son los que viven en hábitats arenosos.
Los
litófilos: Estos son los que viven en lugares rocosos o rocadales.
Los
cavadores: Estos viven en cuevas hechas por ellos mismos y solo las abandonan
para cazar o para reproducirse.
Los
erráticos que son los que viven de tumbo en tumbo y no se amañan en ningún
lugar.
Los
Alacranes, se alimentan de insectos, arañas, caracoles, pequeños roedores,
serpientes y lagartos; todos los tipos de alacranes, comen estos alimentos,
pero hay una variedad, llamada: Isometroide Vescus, que solo come arañas
excavadoras.
Todos
los alacranes son noctámbulos, es decir: Que salen solo en las noches.
Casi
todas las especies, cazan a sus víctimas, muy cerca del lugar en donde pasan el
día o cerca a los lugares en donde se refugian.
Pero
admírense todos de saber, que hay alacranes tan expertos en sus cacerías, que
son capaces de cazar un insecto, cuando está volando.
Hay
unos alacranes, que tienen en sus glándulas venenosas un suero tan efectivo,
que de inmediato inmovilizan sus víctimas y el suero que les inyectan, las
convierte en una sustancia hábil para poderla digerir fácilmente.
En
sus cacerías, los alacranes emplean las tenacitas que tienen en la parte
delantera, a las que los científicos llaman: Pedipalpos, para inmovilizar a sus
víctimas, pero si esto no es suficiente el aguijón de la cola llega con mucha
facilidad para aplicar el veneno y poderla someter.
Entre
el momento de la cacería y hacer la digestión completa, pueden pasar varias
horas; a veces si el animal es muy grande y no alcanzan a consumirlo en una
sola comida, el veneno que le han inoculado la preserva, para que no se
descomponga.
Un
alacrán se puede dar el lujo de no comer por mucho tiempo, porque cuando su
metabolismo está en reposo, solo necesita pocas cantidades de energía.
Aunque todos los alacranes, no son
peligrosos por sus picaduras, con las pocas especies que son muy venenosas,
mueren en un año, entre mil y cinco mil personas por causa de ellas.
Tenemos clasificadas unas mil
cuatrocientas especies de alacranes y los tamaños de ellos van, desde nueve
milímetros como: el
Typhlochactas mitchelli, hasta los veintiún centímetros que mide el:
Pandinus imperator.
Pero
en la naturaleza, no hay: “Gavilán que no tenga su Sirirí”, porque ella es el
juego de la vida y de la muerte y por esta razón, también los alacranes tienen
quien se los coma, sus principales enemigos son: Los búhos, los lagartos, las
serpientes cazadoras, los grandes sapos y algunos mamíferos como las musarañas.
La
naturaleza en sus diseños de biofísica, ha dotado a los alacranes de un veneno
poderoso para librarse de sus enemigos, porque está compuestos de dos clases:
El que sirve para matar a sus víctimas y el que sirve para ahuyentar a los
mamíferos que se los comen.
Este
alacrán, es oriundo de la Argentina y su nombre es: Tityus Trivitatus, es el
único de las especies clasificadas que pone en jaque mate a los humanos, porque
su picadura produce los siguientes efectos: Náuseas, vómitos, ansiedad,
salivación excesiva, sudoración profunda, adormecimiento de la lengua y dificultad
para hablar o deglutir, visión doble y visión borrosa, taquicardia, hipotensión
o hipertensión, cambios de la temperatura corporal, dificultad para respirar,
defecación y micción involuntaria, espasmos musculares y convulsiones, efectos
cardiotóxicos y arritmias y a veces produce reacciones alérgicas y shock
anafiláctico y al final puede producir la muerte.
Para
conocer a simple vista los alacranes peligrosos y los poco venenosos, hay un
buen método:
Los
que no tienen veneno fuerte, tiene los pedipalpos gruesos y los muy venenosos,
los tienen delgados.
Poco
venenosos. Muy venenosos.
También
es importante decir que en el aguijón hay diferencias entre los muy venenosos y
los que no los son:
El
aguijón de los muy venenosos, tienen una uña especial.
Casi
todas las especies de alacranes, son solitarios y solo establecen relaciones
con sus presas; pero algunas especies tienen unos nexos familiares con sus
crías.
Los
machos mantienen sus espermas en un lugar especial llamado: Espermatóforo y
cuando las hembras lo estimulan con unas feromonas especiales, los dos animales
se enlazan con sus tijeras y sus cuerpos y después de una danza más bien larga,
termina la inseminación, que en algunos casos se vuelve canibalismo, porque la
hembra mata al macho y se lo come.
Cuando
la hembra cría, pueden ser entre dos y cien animalitos, sus pequeños se suben
al cuerpo de la madre la cual los protege, hasta el momento en que se pueden
defender por sí mismos.
Los
pequeños alacranes, se bajan del cuerpo de la madre, después de la primera muda
de piel, estos tienen otras cuatro mudas, para llegar a la vida adulta, después
de la quinta muda, no vuelven a cambiar su piel.
Los
alacranes, no están en la lista de animales en vía de extinción, pero hay tres
especies muy vulnerables: Pandinus dictator, Pandinus imperator y Pandinus
Guámbiense.
Su
clasificación podría ser:
Reino:
Animal.
Philum:
Artrópodos.
Clase:
Arácnidos.
Orden:
Escorpiones.
Familia:
La más común es: Buthidae.
Hay
unos 87 géneros y unas 1.500 especies.
Ahora
veamos las leyendas acerca de los alacranes:
Muchos
milenios atrás se hablan de los escorpiones o alacranes, que son seres
mitológicos, muy peligrosos para la humanidad.
Uno
de los Reyes del alto Egipto, llevaba el nombre de: Horus Escorpión I.
En
una de las epopeyas Sumerias, la de Gilgamesh, se habla de humanos con cuerpos
de escorpiones.
En
las montañas del: Mashau, cuando llega Gilgamesh, se encuentra con un hombre y
una mujer escorpiones.
La
Diosa Sarket de los egipcios, era representada con un escorpión en la cabeza.
Un
egipcio llamado Seth amenaza a la Diosa Isis, con mandarle siete escorpiones.
En
una escultura romana del Dios Mitra, aparece un escorpión pellizcándole los
testículos.
También
en el apocalipsis de los católicos, uno de los trombones hace que las langostas
consigan la fuerza de los escorpiones, para exterminar la tierra.
Hace
treinta años se decía que las picaduras de los alacranes no muy venenosos, eran
la mejor vacuna contra algunos tipos de Cáncer; pero en la actualidad en la
isla de Cuba, los médicos preparan un suero especial con el veneno de los
alacranes azules, para curarlo.
Sopetrán,
junio 25 del 2016
Darío
Sevillano Álvarez.
El Gurre, Cachicamo o Armadillo.
Empecemos
diciendo que los Antioqueños le decimos Gurre, al armadillo, para decir que es
un animal muy feo, recordemos que Gurre
en nuestro idioma local, es un modismo que significa: Hombre o mujer muy feos.
Fue
Linneo, el clasificador sueco que, en el año de 1758, lo bautizó:
Dasypus
Novemcintus, que viene de dos palabras griegas y dos latinas, así: Das’ys que traduce peludo y poús o podos
que traduce pies; Novem que traduce nueve y cinctus que traduce bandas.
Es
decir: El animal con los pies peludos, de nueve bandas en el caparazón.
Supongo
que la palabra armadillo se le aplica por la forma tan especial en que se
enrosca, imitando una bola para defenderse de los ataques de sus enemigos. Es
una especie de armadura.
Este
curioso animal, pertenece al orden de los antiguos desdentados, en donde están
clasificados otros animales extraños, como los perezosos y los osos
hormigueros.
Su
extraña concepción, con orejas de mula, cola de reptil y su caparazón, lo
muestran como un ser extra terrestre.
En
Argentina fue encontrado el ancestro de los armadillos, de hace 70 millones de
años, que era un animal con 2.000 kilos de peso y cuatro metros de longitud.
En
los armadillos actuales se encuentra uno, con 27 centímetros de longitud y hay
uno gigante que pesa hasta 60 kilos.
Las
camadas de las hembras son hasta de doce crías, pero la mayoría de las especies
solo crían una; la gestación de sus crías demora 122 días; estas crías son
hábiles para reproducirse al año de vida; y permanecen en sus madrigueras,
hasta cuando son capaces de valerse por sí mismas.
Las
principales curiosidades de estos animales son:
Pueden
llenar su intestino de aire, para poder pasar cualquier río, sin que se hunda.
Pueden
estar sin respiración hasta seis minutos, mientras pasan por el piso del cauce
de cualquier río.
Pueden
saltar de una altura de 120 centímetros.
Los
armadillos, no soportan las heladas, por esta razón siempre están en
madrigueras cómodas y bien organizadas, para librarse del frío.
Con
su caparazón, se hace un instrumento musical, muy valioso: El Charango.
Su
armazón, está constituida por dos escudos flexibles, que se unen en la parte
central del dorso.
El
armadillo está ubicado geográficamente, en todas las Américas, pero es bueno
decir que fue introducido a los Estados Unidos por los colonizadores, en el
siglo XIX.
Estos
animales, pueden vivir en las selvas, pero también habitan las zonas abiertas,
en donde tiene sus labores el homo sapiens.
Su
alimentación consiste en: Insectos, gusanos, pequeños invertebrados, vegetales
y algunas veces comen carroña.
Sus
dientes tienen un diseño especial, porque no tienen esmalte y sus raíces son
abiertas, por esta razón, no pueden masticar como los demás animales.
En
cada mandíbula tienen hasta 25 dientes, de crecimiento continuo.
Los
primeros clasificadores de la zoología, los habían radicado en el orden de los
Pholidota, al que pertenecen los pangolines del África, pero en la actualidad
pertenecen a los Xenarthras, o desdentados.
A
pesar de que este animal ha sido asociado al bacilo de Hansen de la lepra,
porque su piel que no está cubierta por el caparazón, parece contenerla,
algunos habitantes de las repúblicas de centro América, lo consumen en sus
dietas alimenticias.
Otra
de las grandes debilidades de este pequeño animal, es que en su piel abriga el
parasito de llamado pito que produce la enfermedad del mal de Chagas cuyo
protozoo se llama;
Trypanosoma
Cruzi.
Este
animal es conocido como el: Siete carnes, porque su carne a veces sabe a la del
cerdo, otras veces sabe a la de pollo y otras más sabe a la del conejo.
Algunas
comunidades ancestrales, le quitan los huesos y sudan la carne con el
caparazón, el cual se comen como nosotros comemos el cuero de los cerdos.
En
Venezuela está prohibido cazar estos animales, por los inconvenientes que
presenta alimentarse con su carne.
El
promedio de vida de estos animales es de 12 a 15 años.
La
cacería y la destrucción del hábitat de los armadillos, están poniendo en
apuros a estas especies y al armadillo de tres bandas y al gigante de
Venezuela, los tiene en peligro de extinción.
La
clasificación de esta especie podría ser:
Reino:
Animal.
Grupo:
Cordados.
Clase:
Mamíferos.
Orden:
Desdentados.
Familia:
Dasypódidos.
Género:
Dasypus.
Especie:
Novemcinctus.
El
armadillo tiene unos usos medicinales, que voy a decir, pero no he tenido la
oportunidad de comprobarlo: Su cola y su caparazón, se tuestan y se muelen bien
y se da a las mujeres primerizas para amortiguar los dolores del parto; también
dicen que esa mezcla mezclada con grasa del mismo animal cura las várices;
también el tostado de la cola y el caparazón sirve para curar los dolores de
oídos.
Creo
que yo, sería muy cauteloso, para utilizar estas preparaciones.
También
se dice que la sangre del armadillo, tomada cuando el animal es sacrificado,
cura el asma y que se puede pasar con un aguardiente, para evitar el mal sabor.
También
con su grasa, se fabrican jarabes caseros para la tos, la bronquitis, el asma,
el reumatismo, los golpes y las llagas.
Estas
prácticas las anuncio, pero no las recomiendo.
Algunas
personas tienen estos animales como mascotas, pero como son especialistas en
excavaciones, hay que tener el cuidado, de tenerlos en jaulas especiales, para
que no produzcan daños en los desagües y tuberías.
En
Europa, son animales muy apreciados, porque son propios solo de América y por
esta razón los exhiben en todos los zoológicos, como especies muy raras de
conseguir.
En
México lo tienen como una pieza importante de cacería y en los restaurantes
fino, se ofrece su carne, como un plato exquisito.
Sopetrán,
junio 26 del 2016.
Darío Sevillano Álvarez.
El
Currucutú colombiano.
Uno de los
clasificadores del siglo XIX, el señor Vieillot,
bautizó nuestro currucutú, en el año de 1817, con el nombre de Megascops Choliba que traduce: μέγας- Gran; σκοπ- búho y la
palabra Choliba, un término Aragonés que traduce: Autillo; o sea:
El búho grande parecido al autillo europeo.
Su clasificación
científica puede ser:
Reino: Animal.
Filum: Cordados.
Clase: Aves.
Orden: Estrigiformes.
Familia: Estrígidos.
Género: Megascops.
Especie: Choliba.
Esta es la
distribución de todas las especies de rapaces nocturnos, en el planeta.
Las rapaces
nocturnas son un orden de aves, compuesto por varias familias: Las Lechuzas y
los Estrigiformes o búhos, mochuelo, autillos y cárabos, entre otros.
La gente común de
los pueblos, tiene la creencia de que búho y lechuza, es el mismo animal; pero
en la vida práctica son dos animales diferentes, que habitan en lugares
distintos y tienen costumbres y hábitat diversos.
Pero para mejor
información veamos esto:
La principal diferencia entre ambas
especies está en la forma de su cabeza. La cabeza de los búhos suele ser más grande que la de la
lechuza, algo más chata para captar mejor los sonidos. En cambio, si lo
comparamos con el cuerpo entero la cabeza de las lechuzas suele ser más grande
respecto a su cuerpo y en forma de corazón. Sus ojos son más pequeños y su pico
más recto y alargado.
Los ojos de los búhos son más grandes y están dirigidos hacia delante, teniendo
muy poca capacidad de movimiento. Por ello han desarrollado la capacidad de
girar la cabeza hasta 270 grados, gracias a un cuello largo y flexible.
Sus patas también los diferencian ya que los búhos
las tiene más pequeñas que las lechuzas, pero en cambio ellos poseen unos
penachos de plumas en la cabeza que las lechuzas no tienen y que sirven a modo
de “orejas” ya que les aportan información del entorno.
Recuerden esto con
mucha tranquilidad la palabra búhos, es demasiado clásica, pero los antioqueños
les decimos: Currucutúes.
Estos animales se
encuentran en casi toda la tierra, a excepción de La Antártida, Groenlandia y
algunas islas remotas y se han especializado en comer: Pequeños mamíferos, insectos, aves, ranas; pero algunas especies,
se han capacitado para alimentarse de peces, que sacan de las aguas con mucha
habilidad.
Estos animales
cazan en la profunda oscuridad, guiándose por el sonido, porque el disco facial
de plumas, ayuda a dirigir el sonido de los chillidos de sus presas, hacia sus
oídos.
La mayoría de las
especies, poseen plumas muy suaves que les permiten volar en perfecto silencio
y esta es la clave del éxito, para que la mayoría de sus cacerías sean
exitosas.
Las técnicas de
casería, son perfectas y casi siempre están acompañadas del factor sorpresa,
porque el vuelo de estas aves es totalmente silencioso y cuando la víctima se
da cuenta, de que el depredador llegó, ya es muy tarde para reaccionar.
También es bueno
contarles que el pico de estos animales, fuera de ser un poderoso bisturí, se
pueda abrir, en una forma prodigiosa y pueden llegar a tragarse: Un pájaro, una
rana o un ratón, con sus plumas y con su cuero y después se parquean en una
percha, en donde duermen todo el día, pero terminada la digestión, todo aquello
que sus organismos no necesita, lo envuelven en una sustancia y lo regurgitan
en forma de bolas, en donde vienen los huesos, las plumas y los cueros; a estas
bolas, los científicos han llamado: Egagrópilas, palabra de origen portugués,
que significa: Bola con restos de huesos, plumas y demás partes de una presa,
que no fueron digeridos.
Cuando una de estas
aves está parqueada en un árbol su sistema auditivo es tan perfecto que escucha
todo lo que está ocurriendo en el suelo y los ojos de ellos están adaptados
para ver en la oscuridad y poderse dirigir hasta sus presas.
Es falsa la leyenda
de que los currucutúes, les sacan los ojos a los niños, primero porque ellos no
se alimentas de ojos humanos y porque estas avecitas, le tienen mucho respeto a
su majestad: El Homo Sapiens y
cuando notan su presencia, se alejan a distancia, para no correr el riesgo de
ser atropellados.
Los currucutúes y
las lechuzas, no construyen nidos y utilizan muchos lugares, como: Huecos,
troncos perforados de árboles caídos, cavidades rocosas en los taludes,
galpones, campanarios y otros; y en
ellos depositan sus huevos.
Los huevos de estas
aves, son blancos y van desde redondeados hasta ovalados; la postura de los
huevos, tiene un espacio de dos tres días, entre los huevos y por esta razón en
la camada, resultan animales naciendo en días distintos y con tamaños
diferentes.
Como ven estos
animales también se dejan domesticar por el hombre y como son rapaces, es
indispensable utilizar guantes de cetrería y gafas protectoras, para evitar
accidentes.
La incubación de
los huevos, la hace la hembra en la mayor parte, pero claro que el macho la
ayuda, para que ella salga del nido a defecar y a alimentarse.
La mayoría de estas
aves, ponen entre seis y ocho huevos, que incuban durante 32 días y cuando los
pichones nacen, se da la circunstancia tan común en los pichones de las aves
rapaces, la pelea de Caín y Abel, porque el mayor de edad ataca a sus hermanos
por supervivencia, por alimentación o por instinto.
Estas peleas son
sanas, porque cuando queda un solo pichón se cría vigorizado y sale adelante.
Aunque los pichones
a los cincuenta días se defienden por si solos y saben volar, solo se alejan
del nido a los tres meses de nacidos.
El canto de los Estrigiformes,
es un grito y se puede llamar: Gritar o ulular; pero hay algo inconfundible de
estas aves el famoso: Currucutucú…tu…tu… Que inundan las noches de suspenso,
terror, miedo y todo aquello que es propio de los espacios oscuros.
Fotografías de un
mochuelo, otra especie de los Estrigiformes.
Aunque estas aves
no están en la lista de animales en vía de extinción, hay cierta preocupación
en la comunidad científica, porque los humanos, les tenemos miedo y ese pánico,
puede causar muchas bajas en estas familias de animales.
Espero que cuando
lean este artículo, se vuelan amistosos, con estos humildes animales, que
tantos servicios le prestan al ecosistema terrestre.
Sopetrán, junio 26
del 2016
Darío Sevillano
Álvarez.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario