lunes, 14 de noviembre de 2016

Charla didáctica acerca de los volcanes.


¿Qué es un volcán?

Darío Sevillano Álvarez.



Si quisiéramos hacer una definición descriptiva de lo que es un volcán, podríamos decir:

Es un lugar especial por donde respira el núcleo terrestre, en una forma feroz, acompañada de explosiones, lava en estado semilíquido, vapores venenosos, cenizas, rocas incandescentes, metales fundidos y todos aquellos componentes que hay en el fondo de la tierra.

El aspecto de un volcán en erupción, en las horas de la noche, semeja las puertas del mismísimo Infierno, como lo muestra la fotografía con que empiezo a ilustrar este artículo.

Pero a pesar de las escenas macabras que muestran las erupciones volcánicas, no todo es malo, porque ellos anuncian que somos un planeta en acción, pues si el núcleo terrestre se apagara, estaríamos en los apuros más grandes para seguir nuestro caminar por este hermoso lugar; perderíamos nuestro campo magnético; dejaríamos de ser el lugar más atractivo del Sistema Solar; quedaríamos a la deriva en La Galaxia y quien sabe cuántas cosas más nos atormentarían, antes de desaparecer en el Universo.

Ahora miremos las partes más importantes que componen un volcán:


Esto, en términos generales, es lo que debemos conocer de los volcanes; recordemos que nuestro país tiene en su extensión territorial varios volcanes activos, que cada cierto tiempo nos producen problemas y nos asustan con las tragedias que generan.

¿Cómo se llaman los materiales que salen por las bocas de los volcanes?

El material más común en las erupciones volcánicas es la lava o caldo de materiales fundidos a altos grados de temperatura, pero hay tres clases de lavas: Las de tipo Aa o lavas pedregosas con lava áspera, parecidas a clinker, que son muy comunes en los volcanes hawaianos, como la que muestro en la primera ilustración. Con estas lavas hay unos artistas que hacen esculturas de algún valor comercial.


El segundo tipos se llaman lavas pahoehoe, que traduce ‘lavas suaves’ o encordadas. Son compuestos basálticos, con unas rugosidades que semejan cuerdas y por esta razón les decimos cordadas, como la fotografía de abajo.


El tercer tipo de lavas es la almohadillada, que semeja almohadillas apilonadas, como las de la fotografía que sigue.


Este último tipo de lavas se producen en las profundidades de los océanos y en las lavas cercanas a fuentes de agua, cuando la lava y el agua se mezclan.

El flujo o colada piroclástica, es una mezcla de gases volcánicos ardientes, materiales sólidos y aire atrapado que se desliza al nivel del suelo a muy buena velocidad y que es capaz de destruir cualquier estructura humana, la vegetación y los animales y hombres que se atraviesen.

Recordemos que este fenómeno fue el que destruyó a Pompeya y a Herculano, las dos villas de descanso que tenían los romanos a orillas del mar Tirreno. 


Las bombas volcánicas son piroclastos o pedazos de piedra fundida, con un diámetro de 64 mm, que lanzan los volcanes a grandes velocidades y a distancias considerables, en sus erupciones y que cuando hacen impacto pueden producir mucha destrucción. Recordemos que en el año de 1993, el volcán Galeras en una erupción inesperada, mató a seis personas que estaban en la cumbre, con una bomba volcánica.

De este tamaño pueden
resultar las bombas volcánicas.

Los pequeños piroclastos o cenizas volcánicas hacen parte de las erupciones volcánicas y se pueden dividir en dos rangos: Las cenizas propiamente dichas que a veces viajan a miles de kilómetros, oscurecen el cielo e impiden la navegación aérea; los lapillis y gredas que son materiales aéreos entre 2 y 20 milímetros de diámetro, que están constituidos por lava en suspensión. 

Por último, la parte gaseosa que erupcionan los volcanes, está constituida por: gases sulfurosos, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, y ácidos: Clorhídrico y sulfhídrico; además, contiene hidrocarburos como el metano; cloruros volátiles y vapor de agua.

Emisión de cenizas en una erupción volcánica.

A estos gases en forma de columnas que se desplazan por la atmósfera los científicos les dicen elegantemente fumarolas.

Traigo a colación la palabra «solfatara» que es un término muy utilizado por los vulcanólogos, para mostrar un lugar que tiene que ver con los fenómenos volcánicos, por donde salen las fumarolas.


La palabra «solfatara», traduce literalmente ‘tierra de azufre’ (sulpha terra) porque son tierras saturadas de azufre.

Para conocer los volcanes de una manera más precisa, es necesario clasificarlos, pero tengamos en cuenta que lo podemos hacer de dos maneras:

Por su estructura o edificio volcánico y por el tipo de erupción con que se manifiestan.

Pero es bueno advertir que un mismo volcán puede tener varias formas en su estructura volcánica, de acuerdo con las erupciones que tiene y las erupciones pueden cambiar de un tipo a otro en el mismo volcán, de acuerdo como se presenten las circunstancias de geodinámica interna que vaya a tener cada erupción.

Aunque no se conocen en la tierra, dos volcanes idénticos, como se dice en genética, hay unas características que los hacen parecidos y estas razones nos permiten poder agruparlos en seis tipos básicos:
Volcán de escudo, volcán de cono de cenizas, volcanes compuestos o estratovolcanes, volcán de domo de lava, volcán de fisura y volcán de caldera.

Los volcanes más abundantes son los compuestos o estrato volcanes y están casi siempre en el anillo de fuego de la placa tectónica del Pacífico.

Antes de entrar en materia, veamos la grandiosidad de la naturaleza, que se manifiesta con toda su majestuosidad, en las erupciones volcánicas.

Aspectos verdaderamente maravillosos 
de las erupciones volcánicas.


Los volcanes de escudo son aquellos cuyo diámetro es mayor que su altura y por esa razón mantiene la lava como en un recipiente en reposo.

Se cree, según dicen algunos científicos, que la chatarra nuclear, tan nociva para la tierra, se pudiera fundir en ellos y esa sería la mejor forma de librarnos de uno de los grandes peligros de nuestra época

Fotografía de un volcán de escudo en Hawái.

Los volcanes de cono de ceniza, son aquellos cuya pendiente no es muy pronunciada y que alrededor del cráter forman un cono de cenizas que se acumulan en él; las paredes de estos, no son muy pronunciadas.

Volcán de cono de cenizas.

Los volcanes compuestos o de estratos, están formados por varias capas de cenizas, piroclastos y colada de lava; son volcanes de apariencia muy simétrica y aunque solo se ve una chimenea, puede tener otras muy camufladas.

Volcán compuesto o estrato volcán.

Los volcanes de domo de lava, son aquellos cuya pendiente está formada por capas de lava muy duras, con alto contenido de silicio, que en el momento de las erupciones, se cristalizaron muy rápidamente y  se solidificaron.

Volcán de domo de lava.

Los volcanes de fisura, son aberturas longitudinales, que segregan mucha cantidad de lava basáltica, que se estratifica rápidamente y forman grandes mesetas a muchos kilómetros de distancia; estos están principalmente en las dorsales oceánicas.

Volcán de fisura.

Los volcanes de caldera casi siempre son volcanes inactivos en cuyos  cráteres, se han formado lagos.

Volcán de caldera.

Pero, como anuncié al principio del artículo, podemos clasificar los volcanes, por el modo como se producen sus erupciones y en este caso, los podemos asociar en diez tipos, así: 

Hawaiano, estromboliano, vulcaniano, peleano, vesubiano, pliniano, islándico, geiserano, submarinos y krakatoanos.

Estas diez nominaciones corresponden a los nombres de volcanes famosos, por sus tipos de erupciones y por esa razón los grandes vulcanólogos del planeta, los han tomado como modelos especiales, para hacer estos grupos. 

Los volcanes del tipo hawaiano erupcionan lavas muy fluidas y abundantes y los gases se liberan tranquilamente y sin explosiones; impulsan las lavas a alturas hasta de 500 metros.

Volcán de tipo hawaiano
Deben su nombre a los volcanes de Hawái

En los volcanes de tipo estromboliano, las lavas son menos fluidas hay muchas explosiones y emisiones de gas en forma agresiva y violenta, las bombas volcánicas son abundantes y las lavas descienden por las barrancas del volcán, pero no se extienden tanto como las de los hawaianos.

Volcán de tipo estromboliano
Deben su nombre al volcán Estrómboli.

En los volcanes de tipo vulcaniano, la erupción es de muchas cenizas, gases y arena; los fragmentos de rocas, se pueden elevar a varios kilómetros de altura; el magma es muy viscoso y se solidifica con mucha rapidez.

Volcán de tipo vulcaniano
Deben su nombre al volcán Vulcano.


En los volcanes de tipo Peleano, las lavas son muy viscosas y se solidifican sobre el cráter, lo que ocasiona temblores subterráneos, la explosión de la capa de lava solidificada, que sale disparada en forma de aguja y los laterales del volcán se agrietan para que la lava pueda fruir; la lava de estos volcanes desciende en forma de aludes, es decir témpanos de lava, que destruyen todo lo que se les atraviesa a su paso. 

Volcán de tipo peleano 
Deben su nombre a montaña Pelada.

Los volcanes de tipo vesubiano, son parecidos a los vulcaniano, pero la presión de los gases es de mayor envergadura y va acompañada de explosiones muy violentas que forman nubes ardientes que al enfriarse se precipitan con mucha fortaleza destructiva.

El volcán Vesubio les dio su nombre.

En los volcanes de tipo pliniano, las erupciones son muy violentas y eleven los materiales volcánicos a alturas muy considerables, estaríamos hablando de varios kilómetros; en algunas ocasiones, se derrumba la parte superior del volcán y esto los hace muy espectaculares.

Volcán del tipo pliniano. Deben su nombre a un historiador romano de la época de los Césares que se llamaba Plinio, el Joven.

Algunos vulcanólogos, no encuentran la diferencia entre los vesubianos y los plinianos y creen que son un mismo tipo de volcán.

Los volcanes de tipo islándico no tienen un edificio volcánico, sino que la lava erupciona por una larga fisura y recorre grandes extensiones, para formar las famosas mesetas traps que pueden tener kilómetro y medio de espesor y muchos kilómetros de longitud.

El nombre de islándicos lo tomaron de Islandia, porque una isla de ese país fue formada por una erupción que generó un volcán de fisura y emergió a la superficie el 14 de noviembre de 1963, la erupción duró hasta el 5 de junio de 1967.

En los volcanes de tipo geiserano, no hay un edificio volcánico y solo asciende el vapor del agua y los gases que se calientan por efecto del contacto con las rocas del núcleo terrestre; a veces hacen explosiones que forman pequeños cráteres.

Volcán de tipo geiserano
El vocablo «geysir
» del idioma islandés  traduce ‘fuente’ o ‘chorro’

Los volcanes submarinos son los que están en el fondo de los océanos y cuando erupcionan, las lavas se solidifican rápidamente por el contacto con el agua y se convierten en islas de origen volcánico. 

Este tipo de volcanes es el más abundante en el planeta y todos están situados en las dorsales oceánicas.

Cuando las erupciones son muy considerables, pueden producir tsunamis.

Volcán de tipo submarino.

La palabra «Krakatoa», es indonesa y se escribe «krakatau», hace mención de una isla situada en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra. Tenía tres conos volcánicos que en erupcionaron el mes de mayo de 1883 y el día 27 de agosto del mismo año voló la isla en pedazos; estas erupciones se producen cuando el agua entra en contacto con las lavas ascendentes; este tipo de erupciones puede producir tsunamis y grandes terremotos.

Volcán Krakatoa.

No debo omitir una clasificación que hace parte de este paquete de vulcanología, para que los lectores del Blogger queden informados a entera satisfacción.

Los vulcanólogos dicen que los volcanes se pueden meter en tres grandes grupos:

Volcanes activos, que son los que erupcionan constantemente; volcanes intermitentes que son los que tienen erupciones periódicas, y volcanes apagados que son los que hace mucho tiempo no erupcionan o que se apagaron hasta hoy.

Ahora veamos los lugares de la Tierra en donde están ubicados los volcanes:

En este planisferio se observan los lugares de la Tierra en donde están las grandes cadenas de volcanes.

Pero para que este artículo tenga la seriedad de los que publicamos en el Blogger, hay que hablar de los Mega volcanes, que son un continuo dolor de cabeza, para aquellos que nos dedicamos a entender el planeta tierra y que siempre queremos lo mejor para él.

  Los valores asignados por el IEV corresponden a los siguientes grados de erupción de un volcán:
IEV
Clasificación
Descripción
Volumen
material arrojado
Periodicidad
Ejemplo
Total erupciones
históricas
0
no-explosiva
< 100 m
> 1000 m³
diaria
-
1
ligera
100-1000 m
> 10,000 m³
diaria
-
2
Erupción
vulcaniana/
stromboliana
explosiva
1-5 km
> 1.000.000 m³
semanal
3477
3
Erupción Vulcaniana
(sub-pliniana)
violenta
5-15 km
> 10.000.000 m³
anual
868
4
Vulcaniana (sub-pliniana)/
pliniana
cataclísmica
10-25 km
> 0,1 km³
cada 10 años
278
5
paroxística
> 25 km
> 1 km³
cada 100 años
84
6
Pliniana/
Ultra-Pliniana (krakatoana)
colosal
> 25 km
> 10 km³
cada 100 años
39
7
Ultra-Pliniana
(krakatoana)
super-colosal
> 25 km
> 100 km³
cada 1.000 años
Tambora,1815
Maipo, 500.000 a. C.
4
8
Ultra-Pliniana (krakatoana)
mega-colosal
> 25 km
> 1000 km³
cada 10.000 años
Toba, 69.000 a. C.
1
El conteo de erupciones históricas está actualizado hasta 1994 de acuerdo al Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano
Cuadro del índice de explosiones volcánicas.

Los científicos han diseñado una escala de riesgos  que pueden causar las erupciones volcánicas parecida a la escala de Richter de los temblores de tierra, pero la de los volcanes solo tiene 8 categorías, siendo la octava, la más explosiva y peligrosa, esa escala se conoce en el mundo de la ciencia como IEV que traduce del inglés: Index explosivity volcanic, ‘índice de explosiones volcánicas’.

Para mostrar las consecuencias catastróficas de una explosión de un megavolcán, la tabla la fija en intensidad ocho, que es cuando la columna de piroclastos se eleva hasta a veinticinco kilómetros de altura; el volumen de material que arroja puede ser de unos 1.000 kilómetros cúbicos; y sus erupciones se pueden producir cada 10.000 años.

Nuestro planeta tiene unos 1.500 volcanes en actividad y calculamos que en el suelo oceánico puede haber unos 10.000 que nunca hemos podido observar, pero hay siete mostruos que la vulcanología viene estudiando cuidadosamente, porque pueden causar mucho daño al planeta y podrían poner en riesgo el milagro de la vida en este edén, a esos gigantes de los fenómenos volcánicos les decimos megavolcanes.

En una mega explosión las cenizas ocultarían la luz solar por espacio de meses o años y se podría presentar una ola de frío intenso que conocemos científicamente con el nombre de «invierno volcánico».

Fotografía del parque Yellowstone
en Estados Unidos


Los siete colosos de que les hablo, son:

Aira caldera en Japón.
Aso en Japón.
Campi flegrei en Italia.
Kikai caldera en el Japón.
Long valley caldera en California.
Lake taupo en Nueva Zelandia.
Lake toba en Sumatra.
Valle grande de nuevo México.
Yellowstone Estados Unidos.
La Garita caldera en Colorado.

Esta es la situación geográfica
de los grandes monstruos

Se cree que Yellowstone puede estar cercano a una mega explosión, me pregunto: 

¿Cuántos países de América resultarían afectados?