Aquellos ecosistemas cuyo estado actual o previsible
presenta riesgos para el desempeño de la función de sistema que rige y
condiciona las posibilidades de vida en la tierra.
Componentes del ambiente natural
a) El aire, la atmósfera y el
espacio exterior.
b) Las aguas, en cualquiera de sus
estados físicos, sean límnicas (dulces), estuariales o marinas, superficiales
o subterráneas, corrientes o detenidas.
c) La tierra, el suelo y el
subsuelo, incluido lechos, fondo y subsuelo de los cursos o masas de agua,
terrestre o marítimas.
d) La flora terrestre o acuática,
nativa o exótica, en todas sus entidades taxonómicas.
e) La fauna terrestre o acuática,
salvaje, doméstica o domesticada, nativa o exótica, en todas sus entidades
taxonómicas.
f) La micro flora y la micro fauna
de la tierra, el suelo, subsuelo, de los cursos o masas de agua y de los lechos,
fondos y subsuelo, en todas sus entidades taxonómicas.
g) La diversidad genética y los
factores y patrones que regulan su flujo.
h) Las fuentes primarias de
energía.
i) Las pendientes topográficas con
potencial energético.
j) Las fuentes naturales subterráneas
de calor que, combinadas o no con agua, puedan producir energía geotérmica.
k) Los yacimientos de sustancias
minerales metálicas, incluidas las arcillas superficiales, las salinas
artificiales, las covaderas y arenas, rocas y demás materiales aplicables
directamente a la construcción.
l) El clima y los elementos y
factores que los determinan.
m) Los procesos ecológicos
esenciales, tales como la fotosíntesis, regeneración natural de los suelos,
purificación natural de las aguas y el reciclado espontáneo de los
nutrientes.
n) Los sistemas ambientales en
peligro, vulnerables, raros, insuficientemente conocidos y las muestras más
representativas de los diversos tipos de ecosistemas exigentes en el país.
|
|
Primera unidad:
Agente
|
Vínculo con la deforestación
|
agricultores de roza y quema
|
- Descombran el bosque para sembrar
cultivos de subsistencia y otros cultivos para la venta
|
Agricultores comerciales
|
- Talan los bosques para plantar
cultivos comerciales, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema,
que se trasladan a su vez a los bosques.
|
Ganaderos
|
- Talan los bosques para sembrar
pastos, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se
trasladan a su vez a los bosques.
|
Pastores de ganado menor y mayor
|
- La intensificación de las
actividades de pastoreo de ganado menor y mayor puede conducir a la
deforestación.
|
Madereros
|
- Cortan árboles maderables
comerciales; los caminos que abren los madereros permiten el acceso a otros
usuarios de la tierra.
|
dueños de plantaciones forestales
|
- Aclaran barbechos boscosos y bosques
previamente talados para establecer plantaciones para proveer fibra a la
industria de pulpa y papel.
|
Recolectores de leña
|
- La intensificación en la recolección
de leña puede conducir a la deforestación.
|
Industriales mineros y petroleros
|
- Los caminos y las líneas sísmicas
proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación localizada.
|
- Planifican la relocalización de
habitantes a áreas forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento que
desplazan a los pobladores locales, los que a su vez se trasladan a los
bosques.
|
|
Planificadores de infraestructuras
|
- Los caminos y carreteras construidos
a través de áreas forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las
represas hidroeléctricas ocasionan inundaciones.
|
Millones de años en la sucesión de las cuatro etapas de formación de la actual tierra.
Esas zonas de nacimientos son geológicamente inestables, por la falta de protección de los vegetales y por las escorrentías que forman los aguaceros.
Cuarcita.
Mármol.
Granulita.
Gneis de color.
Ahora, miremos algunas rocas sedimentarias.
Caliza.
Sílex.
Arcillosa.
Fósil.
Entre los componentes INORGÁNICOS son de naturaleza mineral, siendo el más importante el SILICIO, que en sus distintas combinaciones con otros elementos forma la arcilla, el limo y las arenas.
HUMUS, mantillo o descomposición de seres vivos.
ARCILLA, es decir barro.
LIMO, es la colada que arrastran las avalanchas.
ARENA FINA.
ARENA GRUESA.
GRAVA, o cascajo
ROCA MADRE, rocas más grandes.
Región
|
Principales agentes de deforestación
|
África
|
Agricultores de roza y quema
Agricultores comerciales
Madereros
Pastores de ganado menor y mayor
|
Asia - Oceanía
|
Agricultores comerciales
Agricultores de roza y quema
Madereros
Dueños de plantaciones forestales
Planificadores de infraestructura
|
América Latina
y el Caribe |
Agricultores de roza y quema
Ganaderos
Agricultores comerciales
Madereros
Planificadores de infraestructura
|
Una
estimación de la distribución del agua global:
|
Fuente
de agua
|
Volumen
de agua, en metros cúbicos
|
Volumen
de agua, en millas cúbicas
|
Porcentaje
de agua dulce
|
Porcentaje
total de agua
|
Océanos, Mares y Bahías
|
1,338,000,000
|
321,000,000
|
96.5
|
|
Capas de hielo, Glaciares y Nieves
Perpetuas
|
24,064,000
|
5,773,000
|
68.7
|
1.74
|
Agua subterránea
|
23,400,000
|
5,614,000
|
--
|
1.7
|
Dulce
|
10,530,000
|
2,526,000
|
30.1
|
0.76
|
Salada
|
12,870,000
|
3,088,000
|
--
|
0.94
|
Humedad del suelo
|
16,500
|
3,959
|
0.05
|
0.001
|
Hielo en el suelo y gelisuelo
(permafrost)
|
300,000
|
71,970
|
0.86
|
0.022
|
Lagos
|
176,400
|
42,320
|
--
|
0.013
|
Dulce
|
91,000
|
21,830
|
0.26
|
0.007
|
Salada
|
85,400
|
20,490
|
--
|
0.006
|
Atmósfera
|
12,900
|
3,095
|
0.04
|
0.001
|
Agua de pantano
|
11,470
|
2,752
|
0.03
|
0.0008
|
Ríos
|
2,120
|
509
|
0.006
|
0.0002
|
Agua biológica
|
1,120
|
269
|
0.003
|
0.0001
|
Total
|
1,386,000,000
|
332,500,000
|
-
|
100
|
Fuente: Gleick,
P. H., 1996: Water resources. In Encyclopedia of Climate and Weather, ed. by
S. H. Schneider, Oxford University Press, New York, vol. 2, pp.817-823.
|
ÁREA
GEOGRÁFICA
|
CONSUMO
|
|
m3/hab.-año
|
l/hab.-día
|
|
AMÉRICA
DEL NORTE Y CENTRAL
|
1.874
|
5.134
|
EUROPA
|
1.290
|
3.534
|
OCEANÍA
|
887
|
2.430
|
ASIA
|
529
|
1.449
|
AMÉRICA
DEL SUR
|
485
|
1.329
|
ÁFRICA
|
250
|
685
|
MEDIA
MUNDIAL
|
657
|
1.800
|
ESPAÑA
|
1.201
|
3.290
|
Cantidad en barriles
|
Origen
|
Año
|
Lugar
|
4-6 mill.
|
Guerra del Golfo
|
1991
|
Golfo Pérsico
|
3 mill.
|
Ixtoc I (plataforma marina, Mex.)
|
1979
|
Golfo de Campeche
|
1,6 mill.
|
Atlantic Empress (buque griego)
|
1979
|
Tabago, Mar Caribe
|
1,6 mill.
|
1983
|
Cabo de B. Esperanza
|
|
1,2 mill.
|
Amoco Cádiz (buque italiano)
|
1978
|
|
880.900
|
Kharg-5 (buque iraní)
|
1989
|
|
714.000
|
Hawaiian Patriot (buque liberiano)
|
1977
|
Hawaii, Oc. Pacífico
|
700.000
|
Torrey Canyon (bandera n.d.)
|
1967
|
Cornualles, RU
|
600.000
|
Independencia (buque rumano)
|
1979
|
Bosforo, Turquía
|
521.000
|
Urquiola (buque español)
|
1976
|
La Coruña, España
|
326.000
|
Ranger Texas
(plat. Marina, EU)
|
1985
|
Golfo de México
|
El aire, es nuestra capa más delgada, pero pudiéramos decir que es la más importante para el normal desarrollo de los seres vivos.
Recordemos este principio universal:
La vida, como nosotros la conocemos, se dio en el planeta tierra, por unas circunstancias especiales, que solo estaban en él.
Ellas son: el agua, el aire, la colocación astronómica respecto al sol, la existencia de la luna y otros factores de mucha importancia, que hacen del planeta, un todo perfecto, para que el fenómeno de la vida, con sus seres vivos se pudiera dar, esos seres son: Las plantas, los animales y el hombre.
Veamos un gráfico de esa capa:
La atmósfera terrestre se divide en cuatro capas de acuerdo a la altitud, temperatura y composición del aire:
En relación con esto vale la pena recordar que, en términos generales, un contaminante es una substancia que está "fuera de lugar", y que un buen ejemplo de ello puede ser el caso del gas ozono (O3).
Ahora veamos cómo la tierra es un planeta moribundo, porque su capa de aire, se está extinguiendo.
Para logar demostrar esta afirmación, inicie su exposición con una conversación, relacionada con películas de ciencia ficción, insista mucho en que para salir de la Tierra, es necesario llevar un vestido especial y mantener un dispositivo que nos suministre el oxígeno necesario para la respiración; cuénteles cómo los aviones modernos, que viajan a mucha altura, tienen que tener entre el fuselaje, una atmósfera especialmente organizada, que garantice a los viajeros, una respiración normal; ilustre sobre las condiciones que deben tener los astronautas, para sus viajes espaciales.
Inicie la conversación preguntando a sus alumnos si han visto películas de ciencia ficción, en la que el hombre ha salido de la Tierra.
Traiga a la memoria los viajes espaciales que el hombre ha hecho en los trasbordadores y en las primeras naves Apolo V.
Hábleles de las caminatas espaciales, en las que el hombre debe utilizar trajes especiales para que los rayos solares y la falta de oxígeno no lo maten.
Empiece su clase contando que de toda la cantidad de aire que se encuentra en las distintas capas de la atmósfera, solo el 2,5%, es hábil para la respiración de los seres vivos.
Explíqueles que el nitrógeno es abundante, porque nutre las plantas y es el catalizador que no permite, cuando respiramos, que el oxígeno, un combustible muy explosivo, no queme las paredes internas de nuestro aparato respiratorio.
Seguidamente, dedique buena cantidad de tiempo a explicar los siguientes temas:
a.) La vida depende de una capa muy delgada de aire.
b.) A la cima del monte Everest, 8.583 metros de altura, no se puede llegar, sin tener un buen equipo para la respiración, porque a esa altura, el aire, ha perdido mucha cantidad de oxígeno.
c.) A pesar de que la atmósfera puede tener unos cuatrocientos kilómetros de altura, solo los primeros 10 o 15 kilómetros, son hábiles para el desarrollo de la vida.
d.) Esta capa tan delgada de aire puro es contaminada por el hombre, con óxido y bióxido de carbono; clorometanos y fluorometanos de los aerosoles y de la refrigeración comercial; el humo de las quemas; los residuos industriales de las grandes calderas de las fábricas; los derivados de la descomposición de las basuras; y el ruido.
f.) Hay lugares de la tierra, en donde el aire, está tan contaminado, que cuando cae la lluvia se mezcla con ciertas sustancias químicas y esa agua, cuando llega a la superficie terrestre, produce destrucción y muerte, por su alta contaminación (lluvias ácidas).
g.) Hay un pueblo de Italia, en donde se reventó la tubería del gas natural y fue tanta la contaminación, que las personas tuvieron que retirarse a vivir a otros pueblos.
En Sopetrán contaminamos el aire puro, con el humo de las quemas, que hacemos para sembrar; no olvidemos que con ellas, quemamos los nutrientes que nuestra madre tierra tiene, para alimentar las plantas.
Antes de hablar de la contaminación del aire hay que decir cómo está formada la atmósfera.
La atmósfera se divide en cinco capas:
Tropósfera: Es la más importante para nosotros, también se llama biósfera, desde el punto de vista biológico, donde predomina la vida. Se producen fenómenos atmosféricos (lluvia, nieve, etc.). Se extiende a 12 km. de la tierra. La temperatura desciende de 6 °C-5 °C por cada km que ascendemos.
Estos fenómenos son los que conocemos con el nombre de meteoros.
La rama encargada de estudiar los fenómenos atmosféricos es la meteorología. Los principales fenómenos atmosféricos son:
Los vientos. El movimiento más o menos rápido de las capas de aire; la causa de los vientos radica en que los rayos del sol que caen perpendicularmente sobre el ecuador, las cuales se desplazan hacia los polos y las capas frías de los polos, descienden hacia el ecuador y por otro lado el aire que está más cerca de la superficie terrestre caliente más rápido y asciende verticalmente, al paso que el aire más frío desciende a reemplazarlo.
Cirros. Son nubes de tipo filamentoso, muy blancas.
Las nubes. El agua se evapora constantemente. Cuando la temperatura el aire alcanza un determinado límite (punto de rocío), no puede mantener la humedad en estado de vapor, entonces se produce la condensación del agua en gotitas pequeñísimas o en cristalitos de hielo.
Tormentas. Son lluvias precedidas de rayos y ráfagas de aire o fuertes vientos, en ocasiones con precipitaciones de grandes cantidades de granizo.
Estratósfera: Se encuentra desde los 12 km a los 85 km. En ésta se destruyen la mayor parte de los meteoritos que van a la tierra.
Mesósfera: Se extiende desde 85 a 100 km. Su temperatura disminuye con la altura. Posee poco oxígeno. Hay estrellas fugaces.
Ionósfera: Se llama también Termósfera, desde los 80 a los 500/700 km de altitud. Gran parte de los gases están ionizados debido al impacto de las radiaciones solares. Se reflejan las ondas de radio emitidas desde la superficie terrestre.
Es muy lastimoso, que también la capa de ozono, se esté complicando en el polo Norte, estudios realizados por grandes conocedores de estos temas, están demostrando que muy ligero se presentará el mismo problema del polo Sur.
No dejemos la solución de estos problemas para más tarde, pues si no procedemos a resolverlos de una vez, el planeta va a tener grandes amarguras y los seres vivos, no vamos a poder vivir en él.
La contaminación del aire se produce mediante los procesos industriales, las combustiones domesticas que al quemar combustibles sólidos desprende gas sulfuroso. Otros gases tóxicos son el monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, que ingresan a la atmósfera por la combustión de los motores y de las plantas generadoras de energía. Cabe citar partículas de plomo que se desprenden de los automotores; ya que éste forma parte de los combustibles, sindicados por desprendimiento en la elaboración de cemento, Óxido de hierro en las zonas siderúrgicas. El uso de plaguicidas, con los que se combaten ciertos animales e insectos, es también causa de la contaminación atmosférica.
En Sopetrán contaminamos con residuos agropecuarios, que utilizamos sin previa consulta a los expertos en estos temas.
No sigamos cometiendo estos errores, porque vamos a acabar con la capa de ozono.
Recordemos que estos productos dejan residuos en los alimentos que consumimos y una intoxicación residual es más peligrosa, que cualquier otra de las que se puedan presentar, porque es muy difícil detectar la causa que la produce.
Entre las consecuencias de la contaminación del aire, son notables las lesiones broncopulmonares (bronquitis, asma, etc.), así como la actividad cancerígena que producen los hidrocarburos. No escapa a su acción el aparato digestivo y los sistemas nervioso y circulatorio. El humo de los cigarrillos que modifica el microclima de quien fuma y de quienes lo rodea.
La calima, es la mezcla de los gases que va acumulando en el aire y producen su contaminación.
Los volcanes, las quemas, el humo de las fábricas, el humo del cigarrillo, los gases de la combustión (vehículos, aviones, trenes, barcos, maquinaria industrial y todo lo que funcione con combustibles fósiles), los gases de la refrigeración industrial conocidos con el nombre de freones (clorometanos y fluorometanos) los residuos agropecuarios y los aerosoles no ecológicos, son los grandes contaminadores de aire.
Si seguimos contaminando el aire puro, muy pronto estaremos pagando las consecuencias de nuestro maltrato.
Recuerden que la capa de ozono es muy delgada.
Fuera de los males ya anunciados se pueden presentar otros tales como dolores de cabeza con mucha frecuencia; cáncer en la piel. Por efectos de la pérdida de la capa de Ozono; desaparecerán algunas especies animales y vegetales y muchos otros más.
La falta del aire puro, está cambiando los climas de la Tierra; es la que produce el descontrol del clima mundial; es la causante de las grades angustias que estamos viviendo por la acción desordenada de los meteoros (lluvias, vientos, tornados, descongelación de placas de hielo, sequías, inviernos prolongados y muchos otros problemas relacionados con la falta de la capa de ozono).
Ahora veamos qué es la capa de ozono.
Es una franja de un oxígeno especial, compuesto por tres moléculas de Oxígeno, O3, que está situada en la estratosfera o segunda capa de la atmósfera y que sirve como escudo protector para que los rayos solares se purifiquen y no dejen pasar los ultravioleta, que son muy nocivos para los seres vivos.
Los científicos de la tierra, han seguido la evolución del hueco a lo largo de muchos años y esto es lo que han encontrado.
Este gráfico muestra todo el mal que le hemos causado a la capa de ozono.
Como el hueco es cada vez más grade, llegará el día en que todos los habitantes del planeta tendremos que vivir escondidos, de huida de los rayos solares.
Es un pesar que el hombre que es la única forma de vida inteligente en el planeta, es el ser que se comporta como el más bruto, en el manejo de las relaciones ecológicas de nuestra casa.
Cuénteles qué es una glaciación y pídales que investiguen cuándo se produjo la última.
Haga las siguientes reflexiones:
Los automotores, le inyectan al aire puro 75 millardos toneladas de contaminantes, por año.
Un avión moderno, produce el equivalente a 24.000 automotores comunes.
En 1952, en la ciudad de Londres, murieron en una semana, 4.000 personas, por los efectos nocivos del derrame de las chimeneas del carbón.
Hablemos ahora de las mejores fábricas de oxígeno, las plantas.
Empiece recordando a sus alumnos que el aire puro es una mezcla de 21 % de oxígeno; 78 % de nitrógeno; y 1 % de gases nobles o raros (helio, argón, kriptón, xenón y radón).
Recuérdeles que el oxígeno, es el elemento vital, para la respiración de las plantas, los animales y el hombre.
Sobre el plano de una hoja muéstreles, de dónde sale el oxígeno.
La fórmula más simplificada de la fotosíntesis es bióxido de carbono + agua + energía solar + clorofila = azúcar + almidones + oxígeno.
Recuérdeles que en las horas de la noche, por falta de los rayos solares, las plantas consumen Oxígeno y expulsan bióxido de carbono.
Es bueno que los alumnos dibujen un gráfico sobre la fotosíntesis y para que se sientan estimulados, haga una exposición con esos gráficos y califíquelos muy bien.
Insista con mucha fuerza en que no debemos destruir los vegetales, porque son nuestros mejores amigos.
Haga esta reflexión:
Un prado de una casa, que tenga 15 metros cuadrados, produce el oxígeno suficiente para la respiración de cuatro personas.
Por todas estas razones, los vegetales son los mejores aliados de los seres vivos y debemos aprender a cuidarlos.
Recordemos que en Sopetrán, solo tenemos 603 hectáreas de bosques naturales, una cantidad muy pequeña, para nuestra extensión territorial de 221 kilómetros cuadrados.
Si los bosques desaparecieran, también desaparecería el agua.
Los únicos pulmones que tiene la tierra para mantener el aire puro son las plantas.
Nosotros vivimos en un continente en donde se conservan grades reservas forestales y por esa razón, tenemos garantidos el agua y el aire puros para unos 50 o 100 años.
Haga entender a sus alumnos esta afirmación y si no lo captan explíqueles sus razones.
Hábleles de los trasbordadores espaciales, del Mirage, del Concorde, (que afortunadamente desapareció), de los aviones de guerra y de los cohetes, que se utilizan en los conflictos internacionales
Cuando vea que su clase está, bien enrutada, haga estas ilustraciones:
Una sala de una casa, que esté vacía, genera 25 decibeles, por la acción del movimiento de la tierra.
La conversación normal de dos personas, que no están gritando, genera 40 decibeles.
En un salón de clase, cuando están el profesor y sus alumnos, se generan 70 decibeles.
Un taladro mecánico, de los que se utilizan para romper el pavimento, genera 100 decibeles.
Un avión moderno, genera a su paso por el aire, 140 decibeles.
Nuestro cerebro, para estar en condiciones normales, solo acepta setenta decibeles.
Ahora enséñeles este gráfico: En él mostramos las consecuencias fatales para la salud humana, de cada decibelaje.
Hagamos una diferencia:
Aunque las palabras ruido y sonido, parecen sinónimas, no lo son, porque el ruido es estridente y el sonido es agradable; sin embargo hay que tener cuidado, porque los dos en extremos viciosos, son nocivos para la salud.
Veamos ilustración gráfica de estos dos vocablos:
El sonido nos rodea, forma parte de nuestras vidas, pero como sucede con todo, en exceso puede ser perjudicial. La contaminación acústica es todo ese ruido que nos rodea, queramos o no, deteriora el medio ambiente y nos perjudica.
Ustedes mismos saquen las conclusiones, en esta ilustración están analizando lo que es el ruido.
Haga esta reflexión:
Las personas que trabajan con máquinas que producen muchos decibeles de ruido, como los taladros mecánicos, los grandes aviones comerciales y otras, deben estar permanentemente protegidos, por unos tapones auditivos especiales; sin embargo a esas personas, los códigos laborales ordenan, que sean jubiladas en la mitad del tiempo de cotización.
Haga que sus alumnos copien en los cuadernos, los temas más relevantes y que ilustren con los gráficos de la unidad y con sus propias concepciones.
En Sopetrán, nuestra plaza un sábado o un día festivo, es altamente contaminante por ruido, porque en ella están quince o veinte automotores prendidos; trescientas, cuatrocientas o quinientas personas conversando; diez o quince equipos de sonido interpretando distintos trozos musicales, a buen volumen; y muchos otros factores productores de este tipo de contaminación.
Supongo que en esos momentos nuestra plaza produce un alto grado de contaminación por ruido, que puede superar los 250 decibeles.
Representación gráfica del sonido
¿Puede representarse gráficamente el sonido, algo tan inmaterial e invisible? Pues sí, el sonido se puede representar mediante gráficos que describen la onda vibratoria. En ella podemos diferenciar varias variantes:
Onda: cualidad..
Amplitud: Intensidad.
Oír y escuchar
Veamos el porqué de esta afirmación:
Transmisión del sonido en el medio
El sonido necesita un medio transmisor para propagarse. Normalmente percibimos el sonido a través del aire (medio gaseoso), ya que es nuestro medio natural. Pero también puede transmitirse por el agua o a través de un sólido. De hecho, les sorprendería saber que el sonido se transmite con más rapidez en medios sólidos, y en cambio en el aire alcanza velocidades más moderadas, 340 m/s.
Décima tercera unidad:
ASPECTOS HUMANOS:
PREHISTORIA.
- Americanos No
Indios. Por la vieja historia que todos conocemos del descubrimiento que
hizo Colón, sabemos que él no descubrió las indias orientales, sino un nuevo
continente que desgraciadamente, nunca supo antes de morir. Esta razón
nos muestra como nosotros que habíamos recibido el vocativo impropio de indios,
por lo de las indias orientales, somos el pueblo americano, digno de todo
respeto.
- Teoría sobre la
llegada del hombre a la América. Todos sabemos que hay varias teorías
sobre la llegada del hombre a la América entre las cuales están: La Melanesia,
la Polinesia, La Atlántida, la circunstancia de que los continentes África y
América hubieran estado muy juntos, los continuos naufragios de birremes y
trirremes de los Fenicios y otros pueblos buenos navegantes y la más aceptada
que es la del estrecho de Bering.
Sí aceptamos la teoría de
Bering, la lógica enseña, que el hombre americano fue invadiendo de norte a sur
y esta razón nos hace pensar que a Colombia, el hombre llegó por Panamá.
Todo esto para decir que los Indios de Sopetrán son descendientes de los
Caribes y no de los Chibchas o Muiscas, como han afirmado algunos.
- Primeros
Pobladores. Las tribus que los Españoles encontraron en nuestros suelos
fueron: LOS GUAMAS O GUACAS, que poblaban los terrenos que hoy ocupa el
municipio de Sopetrán; LOS PEQUES, que ocupaban la región de Liborina y
Sabanalarga; y LOS EBÉJICOS, que habitaban en los municipios de San Jerónimo y
Ebéjico. El Cacique de las tres tribus, según Don Manuel Uribe Ángel, era
ZUBURUCO y no PETRÁN.
El nombre de Zuburuco, no
se ha podido saber, con absoluta certeza, unos lo llaman Zubsabaruza, otros le
dicen de otra manera, pero lo cierto es que fue el gobernante de estas tierras.
- Generalidades de los Indios Guamas o Guacas.
* Descripción.
Nuestros indios eran grandes labriegos y su temperamento era pacífico; su
físico se puede enmarcar dentro de los siguientes parámetros: baja estatura,
espaldas anchas, extremidades cortas y gran fortaleza.
* Economía.
Vivían de la agricultura, la producción de sal, la alfarería, la pesca y la
cacería. Tenían ferias de intercambio, en lugares especiales, en los
cuales había piedras especiales consagradas por su sacerdote, y en ella se
hacían las negociaciones. Tenían sistema de crédito, con tasa de
interés. Su mayor riqueza era la sal, elemento, indispensable
para conservar las carnes.
Alimentación.
Era casi de régimen
vegetariano, pues, comían el maíz en todas sus variedades, a saber: Blanco,
colorado, rojo, amarillo, negro y blanco de arroz. Se alimentaban de
cuadrúpedos vegetarianos, como: Curíes, conejos, venados. También comían
tortugas, perdices y patos de laguna. Las matanzas de venado, era muy
restringida y necesitan un permiso especial del Cacique. Recordemos que los
ganados: caballar, vacuno, asnal y mular, fueron traídos por los
españoles. Los pueblos ribereños, también se alimentaban de pescado.
* Arquitectura.
No fueron buenos
arquitectos, sus edificaciones eran de bahareque y techos de iraca. No
dejaron grandes monumentos. Solo quedaban los hipogeos que había cerca al
puente de la variante, que fueron saqueados y destruidos por personas poco
conocedoras de la cultura y solo tenían intereses económicos. En los
hipogeos, habían todo tipo de elemento de cultura, evidencia de arte rupestre,
señales de fundición de metales, molares de animales de hace más de 20 siglos y
se veía el ingenio con que trabajaban como los topos.
* Herramientas.
Entre las herramientas que
se han encontrado, figuran las hachas de piedra que acompañan a casi todas las
culturas precolombinas y los molinos que se encuentran en la Casa de la
Cultura, este molino tiene parecido a los molinos que usaban los faraones de
Egipto y por esa razón, deben tener más de 20 siglos. Esta misma razón,
hace pensar que hubiera presentado una invasión, por el lado de África.
En este mapa de las culturas indígenas actuales, situé
la cultura Guama, para que conozcamos su ubicación geográfica.
Vestido.
Los vestidos eran rústicos,
pero bordados a mano y de acuerdo con la clase social a la que se
pertenecía. Habían las siguientes clases sociales: Cacique, Zaques,
Jeques, brujos y Vasallos.
Orfebrería.
Aunque en la sepultura de
nuestros indios, se encontraban a veces objetos de oro, no podemos afirmar que
era un pueblo de buenos orfebres; esa circunstancia se debe a que los indios
Guamas, hacían truques de sal por objetos de oro con los indios de Buriticá.
Arte lítico.
Los Guamas, no alcanzaron a
dominar este arte, pues ellos eran un pueblo dedicado a las labores del agro,
por esta razón, no quedan objetos tallados en piedra en algunas de estas
tribus.
Buenos tejedores.
Estas tribus habían perfeccionado
el arte de tejer y según algunos historiadores tenían telares, en los que
tejían sus prendas de vestir.
Metalurgia.
La única metalurgia que se
ha encontrado son: Tunjos, con figuras antropomorfas y piezas circulares sin
ningún gravado, al parecer para ser usadas como moneda.
Armas.
Las armas casi todas eran
de madera con punta metálica y a veces de aleaciones metálicas. Las
principales armas eran: La lanzadera o tiradora que era algo así como una
honda; la pica que utilizaban para picar y para pelear; la macana que parecía
un bolillo y las hachas que también servían para los oficios domésticos; el
pertrecho que utilizaban eran dardos, que a veces iban con veneno, que sacaban
de revoltura de plantas y animales venenosos como el sapo y las serpientes y que
le cocían en pailas. La persona que hacía estas revolturas, casi siempre
moría, víctima de los olores venenosos que producía la ebullición.
Armas de los Guamas.
Religión.
Era una mezcla incierta de brujería, ritos, danzas rituales, costumbres, culto a los muertos y otros. Su religión fue muy incierta y los historiadores, casi todos están de acuerdo, es que se puede decir por extensión, que era parecida a lo de los Muiscas.
Artes.
Una de las artes más preciosas, fuera de la alfarería y las costuras, era la música, con sus danzas acompasadas, tocadas con: Ocarinas, maracas, flautas, tambores y timbales, instrumentos que hacía de barro o de madera y de hierro.
Cultura.
Su cultura era muy
rudimentaria, toda vez que la educación, sola era propias de las clases
sociales altas, a las cuales se les podría decir: Aristocracia. El común
del pueblo solo debía trabajar, por eso no necesitaban estudiar.
Cazador primitivo.
* Ciencias.
Manejaban la astrología, en
la cual tenían cantidad de agüeros, aplicables a los vivos y los muertos (la
colocación de sus muertos en el sarcófago, debían ser de oriente a occidente y
el muerto debía quedar colocado de modo que al despertar para el viaje a la
eternidad, con la mano derecha, pudiera señalar la estrella polar). La
hechicería era una de sus ciencias fuertes, pues, en ella basaban la
Meteorología, la agricultura, la pesca, las costumbres sociales (matrimonios,
consagración de sacerdotes, elección de brujos y otros). La meteorología,
era la ciencia que decidía como se manejaban las cosechas, cuando se hacían los
viajes entre otros. Su aritmética era muy rudimentaria, en ella tenían
medidas de longitud, como el palmo y el pie y medidas de capacidad como: El
aba.
Recordemos que a nuestros
Aborígenes se les llamó de dos formas: Los Guamas y Los Guacas, creo que la
mejor forma de llamarlos es Guacas; pero en eso de nombres los historiadores no
se han puesto de acuerdo, porque la prehistoria no dejó escritos y su nombre se
ha sacado de jeroglíficos y dibujos de arte rupestre.
Valle del río Cauca, en donde vivieron los Guamas o
Guacas.
Este es el valle del río cauca en donde vivió la gran
familia americana que pobló nuestras tierras, en la actualidad el valle está
ocupado por el condominio de la florida.
Se preguntarán porque el valle esta en jurisdicción
del municipio de Olaya, la respuesta es: En esa época, no existía la barrera de
los límites territoriales, que ahora tienen los municipios.
Recuerden una vez más que la jurisdicción del cacique
Zuburuco, comprendía las tierras de: Peque, Sabanalarga, Olaya, Sopetrán, San
Jerónimo y Ebéjico.
La gran ciudad del cacique, era en este valle y ahí
fue donde le buscaron pleito, el día que lo iban a matar, con la ayuda de los
perros especiales, que el Rey de España, había mandado.
Un buen relato de prehistoria sopetranera.
Hubo una vez, un lugar de la tierra, a orillas del
Río cauca, en las vegas que hoy conocemos con el nombre de los salados de
Córdoba, una gran familia de americanos, que se estableció en ese lugar, para
vivir cómodamente, por espacio de unos mil años, antes de la llegada de
Cristóbal Colón a éstos lares.
Desfile de Guamas.
Las causas más probables de su ubicación en este
espacio, fueron: La belleza del paisaje; la facilidad para compactar la sal,
por medio de la evaporación del agua; la fruticultura silvestre, que se veía
fácil de administrar; la cacería en abundancia, dada la gran cantidad de
bosques naturales, que pertenecían a la categoría de bosque seco tropical; el
emporio de la pesca, por la cantidad de grandes quebradas y ríos; y la
tranquilidad propia del lugar por la falta de competencia, con otras familias,
que garantizaba la ausencia total de los enfrentamientos y las guerras.
Músicos dando una serenata.
Todo parecía sonreír a estos humanos y empezaron a
progresar aceleradamente: Su economía era muy próspera y en ella manejaban el
sistema de trueque, con las tasas de interés incorporadas; cifraban su
alimentación en la parte vegetariana, pero incorporaban las carnes de monte
y pescado a sus dietas, que los hacían:
hombres con mucha fortaleza y una gran capacidad para montar las ciencias y la
tecnología de la época; su agricultura, montada en el cultivo del maíz con sus
siete especies: Blanco, negro, amarillo, de leche, de arroz, pira y pintado, la
yuca, el plátano, el tomate, las frutas, las calabazas y las plantas de aliño;
sus ganados, los venados eran manejados con mucha cautela, para que la especie,
no se extinguiera y solo el cacique, concedía los permisos especiales a cada
familia, respecto al sacrificio de estos animales; sus armas, las más
sofisticadas del momento, eran concepciones perfectas para mantener el
cacicazgo entre las tribus vecinas: Hondas, jabalinas, macanas, hachas de
piedra y de madera; los venenos se fabricaban a base de plantas y animales y su
punto de ebullición se constataba, cuando la persona anciana que los cocía,
moría por efectos de los gases tóxicos; medidas a la altura de las
circunstancias, como el palmo, el pié, la mano, la pulgada, la cuarta, el jeme,
la vara, la yarda, el brazo, la braza, y una medida de capacidad
importantísima: El aba, algo así como una pucha o medio litro; sus
herramientas, a base de piedra, eran modelos de trabajo, como el garabato que
servía de arado, las tarabitas para hilar, las ruecas, las lascas o bisturíes
del momento, las ollas de piedra y de cerámica y una cantidad de elementos que
hacían las delicias de toda la tribu.
Caserío de nuestros ancestros.
Su religión, una mezcla de muchas culturas, por
aquello de que descendían de invasiones, naufragios y todo tipo de peripecias
prehistóricas, la cual fue exterminada por los españoles a sangre y fuego,
dizque para montar una mejor secta, la Católica, llena de defectos y adversidades;
sus creencias en la eternidad del alma, la existencia de un Dios, que cuidaba
de sus hijos y los quería, la ley natural normal, en donde se prohibía: Matar,
robar, hablar mal del prójimo, no desear sus bienes y todas aquellas cosas que
un ciudadano de bien debe cumplir, cuando vive en sociedad; su idioma, un
dialecto con todas las de la ley, que fue desaparecido de la faz de la tierra,
porque el español, según decían, era más bonito; sus artes, que fuera de la
alfarería y la costura, tenían la música y la construcción de instrumentos,
como: los tambores, las maracas, los timbales y las flautas y ocarinas que
hacían de barro, de madera y otros materiales; sus viviendas subterráneas,
construidas con la mejor tecnología, a las que nosotros llamamos hipogeos; sus
ciencias más avanzadas, como la astrología, la meteorología y una aritmética
rudimentaria; y su cultura, llena de vivencias de todo tipo, que deslumbraron a
Colón y a su equipo de maleantes.
Ocupación en sus hogares.
En esta etapa de la prehistoria, la educación
estructurada, solo se daba a los hijos varones de las familias importantes,
porque según ellos, las mujeres solo eran hábiles para las labores domésticas y
la crianza de sus hijos. Recuerden que había cinco rangos o grupos en esas
sociedades: Caciques, Zaques, Jeques, Brujos y vasallos.
Cultivo de maíz.
Si hablamos del cacique, que de ninguna forma se
llamaba Petrán, porque no existen registros históricos que así lo ameriten, era
Zuburuco o Zubsabaruza, como otros lo registran en los libros de historia, era
un hombre increíble, por su fortaleza y por su amor a sus vasallos, capaz de
cuidar con celo, toda su jurisdicción que comprendía: Peque, Sabanalarga,
Olaya, Sopetrán, San Jerónimo y Ebéjico. De este cacique dice la historia, que
era tan aguerrido, que ningún español se atrevía a pisar sus dominios, circunstancia
que motivó al rey de España, a adiestrar cinco perros bravos, que luego mandó
con esta orden: Búsquenle pleito y déjenlo que pelee con los perros, los cuales
se lo comieron a mordiscos.
También es importante decir: Que somos Americanos,
no Indios, por aquello de que Cristóbal Colón, tuvo un pequeño error, cuando
llegó a las Antillas menores y creyó que estaba en la India y por eso nos
bautizó con el nombre de Indios, que de ninguna manera se puede aplicar a
nuestra raza.
Salado de Córdoba, cavado por los aborígenes.
Con la llegada de los españoles a nuestras tierras
de Córdoba, terminó la prehistoria y nos metemos en el cuento de la historia
universal. El Primero en llegar parece que fue el Señor Francisco Herrera
Campuzano, que venía con las funciones de Gobernador de Antioquia y Oidor de la
Real Audiencia, el máximo organismo de control, de las actividades de la
colonia española.
Para llegar al caserío de los Guamas, atravesó la cordillera
central, por el cerro del Padre Amaya, descendió al valle de Ebéjico y luego
llegó al corregimiento de Córdoba, en donde fundó a Sopetrán.
Salado construido por los españoles.
Cuál sería su sorpresa, cuando piso las tierras de
Córdoba y se encontró con una población pujante, organizada, pacífica y
receptiva. Era la coartada precisa, para montar allí un pueblito español y
apoderarse del emporio de riquezas, que estos nativos poseían y de inmediato,
procedió a fundar aquello que conocemos en los libros de historia, como:
Viceparroquia de nuestra Señora del Saladito de Córdoba, acto que se realizó el
22 de Febrero de 1616, a las ocho de la mañana, en medio de una misa muy
solemne y luego viajó a las tierras del sur y fundó la ciudad de San Jerónimo,
en las horas de la tarde.
No sobra decir que con la fundación, se montaba una
Viceparroquia, un cura doctrinero, como
se les decía en la época, el Padre Rodrigo de Santander, unas familias
españolas, que se posesionaran como dueños absolutos de todo lo que había,
incluyendo a los aborígenes, como propiedad de los grandes señores.
A pesar de todas estas adversidades, el pueblito
funcionaba en buenas condiciones, pero los aborígenes esclavos, no daban la medida en el trabajo, por aquello de que
los españoles, tenían la falsa creencia de que sus esclavos eran mulas de carga
y no necesitaban el descanso. Esta circunstancia, originó el suceso más
escandaloso de la historia medieval: La traída de los Negros del África, para
ser vendidos como esclavos a sus majestades, los españoles.
COMPLEMENTO FOTOGRÁFICO DEL ARTÍCULO
DE PREHISTORIA SOPETRANERA.
Estas eran las ollas que hacían en
cerámica y alfarería y las imágenes de sus deidades.
Así era el tráfico vehicular por el
río Cauca. Recordemos que eran grandes comerciantes y que hacían ferias de
trueque.
¡Que espectáculo!
Este es un grupo de músicos famosos,
dando un concierto.
En el cementerio principal de la
tribu, encontramos estas rocas, que fueron cargadas de partes muy lejanas y con
ellas marcaban las tumbas de sus muertos, a manera de lápida.
Antiguo
rancho del corregimiento de Córdoba.
Creemos que la mayoría de sus
viviendas, fueron así.
Recuerden que eran casas con aire
acondicionado natural y sus construcciones eran muy rústicas.
Este es el sendero, que todavía
existe, por donde subían a la parte alta, en donde estaban sus muertos
Este cementerio era en una finca que
hay en el desvío de la carretera de Liborina, cuando estamos llegando al puente
de occidente que construyera Don José María Villa.
A lo largo y ancho de la montaña,
encontramos estas bóbedas profundas y muy bien trabajadas, para poder entrar en
ellas. Suponemos que eran los escondites, para librarse de las invasiones.
Observen la perfección con que las
trabajaban. En algunas de ellas entramos con muchas dificultades y no les
encontramos el final.
Cada entrada, estaba debidamente camuflada, con árboles y malezas.
En
algunas de estas cuevas, tratamos de entrar, amarrados con sogas y lazos y no
alcanzamos a llegar al fondo.
En toda la extensión de la llanura y
la montaña, encontramos cantidad de pedazos de alfarería y hachas de piedra.
Sopetrán, Junio 24 del 2016.
Décima cuarta unidad.
Historia.
HISTORIA SOPETRANERA.
Recordemos que la historia nuestra empieza, con la
llegada de Don Francisco Herrera Campuzano.
Hay un relato del historiador Santafereño, Don
Miguel Martínez, en el que se cuenta que el lienzo de nuestra Señora de
Sopetrán, una virgen de origen Español, había sido contratado en la ciudad de
Antioquia y que fue traído a Córdoba, el 14 de Agosto de 1616, por el camino
del paso real, la finca la brujo y el camino que del Rodeo conduce a Córdoba,
por donde corre el arroyo de la quebrada la Batea.
Templo de córdoba, en donde nació la ciudad.
Por los relatos de Don Manuel Uribe Ángel y otros historiadores
antioqueños, sabemos que el caserío funcionó en ese lugar unos cincuenta años y
que fue trasladado al lugar en que hoy está Sopetrán, desde la fecha en que
iniciaron la construcción del templo parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción.
Capilla de córdoba, que remplaza al viejo templo.
Este templo fue construido en la última década,
gracias a los esfuerzos financieros de los feligreses de Córdoba y con las
ayudas de los dueños de las fincas de recreo, que están situadas en su
extensión territorial.
También participaron muchos dueños de parcelas de la
florida, un complejo habitacional que pertenece a las tierras de Olaya.
El Sacerdote que más contribuyó a la construcción
del templo y de la casa parroquial, una vivienda digna, es el Presbítero:
Norberto Ocampo, de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia.
Hubo un censo de población de esa época, que narra
con pelos y señales, la cantidad de habitantes del caserío, en los siguientes
términos: 260 blancos; 440 mestizos; 510 aborígenes; 750 mulatos y negros; 190
esclavos; para un total de 2.150 habitantes.
Así era Sopetrán en el tiempo de la colonia.
Hubo algunos aborígenes destacados en el Gobierno
de nuestro pueblo, entre ellos están: Luís Ortega, que fue protector de los
Indios; Francisco Amazará, que fue Gobernador en 1635; Diego Cisquiarcoo, que
gobernó en 1756; Basilio que gobernó en 1797; el Indio Yotagrí y Rafael
Oquendo, también gobernaron unos días.
Por esa misma época, se presentaron dos circunstancias infortunadas, que cambiaron el rumbo de la historia, para el pequeño caserío que había fundado Herrera Campuzano: Los hijos de los grandes Señores, se estaban enamorando de los aborígenes y de los Negros que habían traído del África y los Españoles, celosos de que su gran raza, no fuera a dañarse por la fusión con otras razas, según ellos, menos importantes; y el hecho, también muy peligroso de que los mosquitos, estaban picando a los colonos y les producían las fiebres malas, es decir: Paludismo, dengue, tifoidea, y fiebre amarilla; hicieron que el poblado fuera trasladado al lugar que hoy ocupa, más o menos en la década de los años setenta del siglo XVIII y es así como aparece la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Sopetrán, que en el siglo XIX se convirtió en el municipio de Sopetrán, después de la mitad del siglo.
Estas circunstancias, obligaron a los españoles a trasladar el pueblo, para el lugar que hoy ocupa y en esta fecha, 31 de Diciembre de 1657 el Gobernador, Don José Barón de Chávez, le concedió el título de Municipio, por un acuerdo entre los patronatos real y diocesano.
En el año de 1678, el Gobernador Arquitecto, Don Juan Buesso de Valdés, diseñó los planos, para la construcción del templo que hoy es la mejor joya arquitectónica que poseemos y en él se trabajó, por espacio de muchos años, dada la razón de que sus tapias, son de tierra pisada y que tienen una altura, de diez metros y un ancho de un metro.
En sus principios, la construcción lucía, como los
grandes templos de la vieja Grecia y el frontispicio, terminaba en el remate
triangular que hoy está debajo del reloj, pero en los primeros años, del siglo
XIX, dos familias importantes de la localidad, los Sevillano y los Dávila,
regalaron los dineros para la construcción del sofito en donde está el reloj y
las torres y la construcción fue inaugurada el 22 de noviembre de 1882.
Templo parroquial de Sopetrán.
José Solís Folch de Cardona.
Una circunstancia desafortunada, protagonizada por
el Virrey Solís Folk de Cardona, acabó con los aborígenes Sopetraneros: El 24
de Enero del año 1757 ordenó que llevaran los aborígenes Sopetraneros para el
resguardo de Buriticá, porque allá producían oro y nosotros solo aportábamos
sal y frutas, pero como los de ese resguardo eran antropófagos, se comieron a
los nuestros asados; cuando el Virrey se dio cuenta de su error ordenó traerlos
nuevamente y solo regresaron los 34 más ancianos, porque su carne no servía
para el consumo humano, dada la característica de que la carne humana vieja, no
cocina bien.
Los aborígenes guamas fueron llevados al resguardo
de Buriticá a la fuerza.
Los españoles, siempre utilizaron la fuerza bruta en
contra de nuestros antepasados, observen como eran llevados al igual que
criminales, hacia el lugar donde serían sacrificados por los antropófagos.
El resguardo de Buriticá celebraba fiesta, cada que
consumían la carne asada de nuestros aborígenes.
Pero analicemos los acontecimientos que se
desenvolvieron en el espacio de los años que tiene el nuevo caserío.
El gobernador de Turno, de origen español, Buelta
Lorenzana, recibió una queja de un gran terrateniente español, que había
comprado a la Real hacienda, los derechos para el cultivo del tabaco, el Señor
Domingo Antonio Viana, que pedía respeto por su compra, pues los nativos
seguían cultivando tabaco clandestinamente y él sentía muy desmejoradas sus finanzas.
El gobernador ordenó arrancar todos los cultivos
ilícitos y quemar todas las semillas, para que Viana pudiera enriquecerse. Esto
prendió la mecha de quinientas familias que vivían de esos menesteres y el 20
de Septiembre de 1781, los parajes de la Nuarque, el tablazo, el Rodeo, la
Miranda, Río arriba, quebrada seca, Sacaojal y el pueblo de Sopetrán, reunieran
ochocientos hombres, armados de picas, palas, machetes, cuchillos y todo tipo
de armas convencionales, capitaneados, por el liberto Juan Lastra
Observen como la historia se escribe sesgada, porque
el movimiento del 20 de Septiembre de 1781, los historiadores se lo adjudican a
Buriticá y no fue así, porque pasó en nuestro pueblo.
de Lastra, se reunieran en la placita del Rodeo y
caminaron hacia la población de Sopetrán a reclamar. Cuando las autoridades
vieron ese furioso ejército, se plegaron y capitularon, pero cuando los ánimos
estaban aplacados y ya no había forma de protestar, fueron apresados uno a uno
y luego los fusilaron, para que sirviera de ejemplo a las nuevas generaciones.
A esto se le conoce en la historia, como los comuneros de Sopetrán, que casi
ningún historiador menciona.
La economía de este período histórico, se pudiera
centrar, en: La agricultura con un sesenta por ciento de los habitantes; la
ganadería con un veinte por ciento; y las pequeñas industrias, como: la
fabricación de esteras, sombreros y alfarería, con un diez por ciento.
En la época de la independencia, de la república,
nosotros jugamos un papel importante, pues uno de los héroes de ella, nació en
nuestras tierras: Atanasio Girardot.
El hecho histórico, es casi indemostrable, porque su
Madre tenía problemas para el nacimiento del niño, en Santa Fe y por esa razón,
su médico de cabecera ordenó el traslado a la ciudad de Medellín, pero dicen
las malas lenguas, que pasando el Río Cauca, en el paso real, la Señora se
descompuso y tuvo al niño, el cual fue asistido con su Madre en la finca Corral
Falso, que todavía existe. Recordemos que solo fue bautizado a los trece días
de su nacimiento y esto era imposible en la colonia, porque a los niños recién
nacidos, había que sacarle al demonio, en el mismo momento en que nacían, por
medio del bautismo.
Santa Fe de Antioquia dice que es su hijo, porque sus padres vivían en esa ciudad y allí lo engendraron; Nosotros sostenemos que nació en nuestro territorio; y San Jerónimo argumenta que fueron atendidos en una vieja finca, jurisdicción de su municipio. Claro está que lo peleamos, porque fue un héroe, pues si fuera barranquilla, nadie se lo estaba peleando.
También es bueno hablar de que en el gobierno federal del Doctor Mariano Ospina Rodríguez, Sopetrán fue capital de un departamento o cantón, como también se les decía, y tuvo bajo su mando los municipios de: Sabanalarga, Liborina, Olaya, San Jerónimo, Ebéjico y Belmira y es bueno aclarar que de esa fecha, año de 1851, hacia adelante empezamos a figurar como un verdadero polo de desarrollo municipal.
En el año de 1875, la ciudad fue conectada a la
línea telegráfica nacional.
En el año de 1913, estrenamos la primera planta de
fluido eléctrico.
La educación como tal, funciona desde el año de
1850, cuando Don Nepomuceno Villa, en su casa, la actual casa parroquial,
preparaba a los jóvenes, para que fueran a cursar sus estudios a la ciudad de
Medellín. Y en pleno siglo XX, nos caracterizamos por tener una buena cantidad
de establecimientos educativos, a tal punto que se puede afirmar, que la
cobertura es casi del cien por ciento. Esto lo hemos logrado, gracias a la
mediación de muchos hijos ilustres que tiene la ciudad y que han ocupado cargos
públicos muy representativos.
También es bueno aclarar que los colegios de
enseñanza secundaria, como la Normal Santa Teresita, el colegio José María
Villa y las concentraciones rurales, como Horizontes, el Rodeo, Montegrande y
Santa Bárbara, son obras nacidas en el siglo XX y se perfilan como buenos
centros de educación a nivel del Departamento.
Incluyo en este espacio los apuntes que tomé de las
conversaciones que sostuve, con el Historiador: Don Astor Carvalho Viana.
Hay que recordar que fue el mejor en su rango, para su
época.
RESUMEN HISTÓRICO:
Fundación. Sopetrán fue fundado, el día 22 de febrero de 1616, los primeros asentamientos fueron, en lo que hoy es el corregimiento de Córdoba y en ese momento, tomó el nombre de Vice parroquia de Nuestra Señora del Saladito, de Córdoba; y la primera imagen fue, un cuadro que aún se conserva de Nuestra señora del Socorro. Cuadro que aún existe en un retablo de la época (esta Virgen, es distinta a nuestra Señora del Perpetuo Socorro, pintada por San Lucas).
La fundación del caserío, había sido decretada por Don Gaspar de Rodas y ejecutada por el señor Francisco Herrera Campuzano.
Propietarios de las tierras. Las tierras del Municipio, pertenecían a: María de Quezada, Rodrigo de Carvajal, Bartolomé Sánchez y Diego Rodríguez; más las haciendas: Nutabe y Tafetanes, que fueron vendidas, cada una por cien pesos oro.
Primeros curas doctrineros. Los sacerdotes que más se interesaron por los moradores de Sopetrán, fueron: El Padre Rodrigo de Santander, que ejerció el curato hasta el año de 1640; el Presbítero Francisco Pérez Holguín, que reemplazó al anterior; y el Presbítero Gonzalo Mejía. Estos Sacerdotes, se preocuparon por mejorar las condiciones humanas de los aborígenes.
Población aborigen. Los indios que los Españoles encontraron en estas tierras, pertenecían a la gran nación de los NUTABES, otros les dicen CARIBES, ya que estos habían invadido la región en busca de recursos alimenticios. Las principales familias eran: LOS EBÉJICOS, LOS GUAMAS y LOS PEQUES, cuyo gran Cacique según Manuel Uribe Ángel, era ZUBURUCO, el cual tuvieron que matar los españoles, para pacificar la región.
Se dice que a la llegada de los españoles, el número de tribus andinas, era muy reducido, porque los Caribes que eran antropófagos, se los habían comido.
¿Cómo empezó Sopetrán? Según José Manuel Fernández, Alcalde territorial de esa época, Sopetrán empezó con el siguiente número de habitantes: 260 blancos, 440 mestizos, 510 indios, 750 mulatos y negros, y 190 esclavos, para un total de 2150 personas.
Según Ignacio Tavares, José Domingo Muñoz<, Vicente Vergara y Lorenzo Félix Legarda, el Municipio estaba configurado así: La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la Vice parroquia del Saladito de Córdoba, cuya patrona es Nuestra Señora del Socorro y no San Roque como erróneamente se cree; y la Vice parroquia de Quebrada Seca de San Nicolás, cuyo patrón es San Nicolás de Bary.
Según datos dignos de todo crédito, Sopetrán se configuró como actualmente lo conocemos, cuando fue cabecera de Cantón, en el Gobierno federal, por Ley 15 de mayo de 1851. En esa oportunidad se le agregaron los municipios de: San Jerónimo de Piedecuesta, Ebéjico, Sacaojal, Liborina, Quebrada Seca de San Nicolás, para convertirlo en cabecera de Cantón (Capital de departamento). Esto fue benéfico para nosotros, pues San Nicolás, nos quedó para siempre, como herencia.
Los edificios eran todos de bahareque y techo de paja.
Las iglesias de San Nicolás y Córdoba, son del tiempo de la Colonia: Córdoba de 1616 y San Nicolás de 1662, en cambio, el Templo Parroquial, fue empezado en 1672 y terminado en noviembre de 1882, ya en plena República.
Población extranjera. Los principales familias extranjeras que se ubicaron en estas tierras fueron: Los Gaviria, los Blaire, los Tamayo, los Encle, los Pérez, los Vieira, los Agudelo, los Dávila, los Sevillano, los Velásquez, los Aguilar, los Torres, los Villa, los Moreno, los Rodríguez, los Carvallo, Carvalo o Carvalho y otros que se me escapan.
Fenómeno étnico. Las mezclas de extranjeros con indios en estas tierras, solo se dieron en algunos lugares del Municipio, dada la razón de que los extranjeros, buscaban las partes altas para ubicarse, tratando de mejorar, en el sentido de la salud y de la buena vista. Por esta circunstancia, la raza negra, se conserva casi pura en Córdoba, el Rodeo, Guaymaral y San Nicolás. En la región montañosa, hay elementos de raza blanca pura.
Adjudicación de estancias. En el año de 1639, en vista de que los indios de Sopetrán y San Jerónimo, habían disminuido considerablemente y las tierras estaban desocupadas, el capitán Fernando de Toro y Zapata, se dirigió al Gobernador de la Provincia, para que adjudicara esas tierras a los nativos, con el fin de que pudieran hacer sus prácticas agropecuarias y pudieran sostener a sus familias. Fueron comisionados para hacer esta investigación, el capitán Juan Jaramillo de Andrade y el Cura doctrinero, los cuales encontraron correcta la petición y el 05 de agosto del mismo año, adjudicaron las estancias.
Traslado de indios. Como los indios continuaban reduciéndose, el Virrey del nuevo reino, ordenó reunirlos con los indios de Buriticá y para tal efecto mandó un supervisor con la orden de vender sus tierras y pasar los dineros a la Real Hacienda. Pero don Juan Andrés de Zabala que era fiscal y protector de los indios, se dirigió al Virrey, explicándole: “Que los nativos de la dos regiones, eran enemigos mortales; que esta determinación era injusta y que juntarlos equivalía a exterminarlos”. A pesar de esto, el 24 de enero de 1757 se efectuó el traslado; pero el 11 de febrero de 1758, el Virrey Solís derogó este decreto, ordenó que se les entregaran sus tierras y Sopetrán contó otra vez con ellos. El 22 de mayo de 1758, fueron comisionados: Ignacio Franco, José Barón de Chávez, Juan Andrés de Zabala, Javier Morales y Vicente Ponce de León, que eran altos dignatarios del Gobierno, para levantaran las matrículas a los únicos 34 indígenas que quedaban; seguidamente, se les adjudicaron sus resguardos.
Vice parroquia. La capilla de Sopetrán, fue erigida en vice parroquia, por decreto dado el 27 de febrero de 1756, por un acuerdo entre el patronato Real y el Diocesano. Fue nombrado como primer cura el Presbítero José Javier Pérez, quién sirvió en el cargo, hasta el año de 1770 y fue reemplazado por el Presbítero Miguel Jerónimo de Montoya, el cual estuvo hasta 1790.
Municipio. Sopetrán fue creado como partido o Municipio, por decreto dado el 31 de diciembre de 1657, por Don José Barón de Chávez, que era Gobernador de la provincia de Antioquia.
Indios ilustres. Entre los indios más ilustres están: Luís Ortega, que fue protector de los indios; Francisco Amazará que fue gobernador, en el año de 1635; el indio Diego Cisquiarco, que gobernó en 1756; y el indio Basilio que gobernó en 1757; más tarde fue nombrado Gobernador el indio Lorenzo Yotagrí; y Rafael Oquendo, fue nombrado protector de los indios. El paraje llamado Ísima, se debe al nombre del indio Alfonso Ísima que era el dueño de esas tierras.
Valor de las tierras. Cuando las tierras de Sopetrán fueron vendidas, debido al traslado de los indios a Buriticá, la hacienda Real, recibió: CUATRO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA PESOS ORO ($4.350.00).
Autorizado concepto. Según don Manuel Uribe Ángel, Sopetrán no tuvo vida activa sino al final del período de la independencia, cuando fue nombrado cabecera de Cantón en el Gobierno Federal de la Nueva Granada, por Ley del 15 de mayo de 1851.
Templo de Nuestra Señora. El templo de Nuestra Señora de la Asunción de Sopetrán, es una verdadera joya arquitectónica y conceptos serios de personas relacionadas con la arquitectura, dicen: Que iguales o mejores que éste, habrán dos en la República.
COMPLEMENTO FOTOGRÁFICO A LA HISTORIA SOPETRANERA.
Una de las grandes reliquias arquitectónicas de Sopetrán, es la Ermita de San Nicolás, que apareció en el año de 1662.
Veamos algunos detalles de ella:
Aspecto del lateral izquierdo de la Ermita.
Perspectiva del frente.
Interior de la Ermita. En medio de la simplicidad
del estilo, su belleza arquitectónica, es impresionante.
En ella, uno se siente, como si estuviera en el
tiempo de la colonia, solo falta un inquisidor, posesionado de su papel; pero a
Dios gracias, ya no existen.
Detalle del altar mayor, estoy apoderado de la palabra, porque trajimos cincuenta personas, en un paseo por los senderos de la historia.
Puerta principal de la Ermita, con grabados de arte mudéjar.
Sagrario común, tallado en madera.
Sagrario con expositorio, para las velaciones con el
Santísimo.
Armario incrustado en la pared de la sacristía, para
guardar los vasos sagrados. Es importante contar que tiene chapa de forja y
todas las seguridades de la época, para que no pudieran ser robados los vasos
sagrados.
Esta es la silla de las celebraciones, que en la
actualidad las llamamos: Las sedes.
Esta joya, se llama: El Púlpito. Era el lugar desde
el cual el Sacerdote hacía sus homilías.
Los púlpitos estaban situados de tal manera que la voz
del sacerdote se esparciera por todos los rincones del templo.
Recuerden que para esa época, no había equipos de
sonido.
Estas joyas, de plata, estuvieron ahí, hasta el año
de 1992, después desaparecieron.
En su orden, están: La cruz procesional; la naveta;
el incensario; y la bolsa, en donde se colocaban los corporales.
Las imágenes que voy a mostrar, son de finales del
siglo XIX.
Este es San José.
Esta es Santa Bárbara, la que nos libraba de los
rayos, pero en una reforma al santoral, Roma, la mando para el cacho de la
luna.
Este es San Nicolás de Bary, el Obispo de Oslo, que
generó la leyenda del viejo Noel. Recordemos que ahorraba todo el año y en la
navidad compraba regalos para los niños pobres.
Nuestra Señora del Carmen, la patrona de los
conductores, es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen.
Este tazón, estaba bien guardado entre los haberes
del templo. No pudimos saber para que se utilizara.
En la actualidad, esas joyas, están bien cuidadas por
los vecinos del corregimiento, que se preocupan por mantener el templo y todos
sus haberes en el mejor estado.
El antiguo poblado, lucía en esta forma; esta es la
calle principal.
Otro aspecto de la antigua calle. Es bueno contar:
Que en la actualidad, las calles y el parque, están empedrados.
Entrada al parque, por el lado Norte.
Puente que atraviesa la quebrada la Sucia, para
llegar a San Nicolás.
Quebrada la Sucia, también se le dice Quebrada Seca.
Ahora miremos algunos aspectos del corregimiento de Córdoba, en donde nació la ciudad.
Este fue el templo en donde nació Sopetrán y estuvo
en pie hasta el año de 1992.
Construcción moderna en un lateral del parque.
Escuela del caserío.
Nacimiento de agua salada en el salado colonial de
Córdoba.
OTROS ASPECTOS:
Puente sobre el río Cauca, construido en el paso
Real, en los años cincuenta.
Antiguo palacio de Gobierno, en el mismo lugar de la
nueva construcción.
Sopetrán, Junio 24 del 2016.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario