Otras unidades de Monografía


Undécima unidad.

Estudio de la ecología.


Ecología es una ciencia muy reciente que se encarga de estudiar las relaciones del hombre con los seres vivos y el medio ambiente. 

Este término, fue introducido por el biólogo alemán Ernest Haechel, a finales del siglo XIX.

Uno de los grandes estudios que hace la ecología es el de profundizar el conocimiento de los ecosistemas terrestres.
Medio ambiente: Tierra, agua y aire.

Aquellos ecosistemas cuyo estado actual o previsible presenta riesgos para el desempeño de la función de sistema que rige y condiciona las posibilidades de vida en la tierra.
Componentes del ambiente natural
a) El aire, la atmósfera y el espacio exterior.
b) Las aguas, en cualquiera de sus estados físicos, sean límnicas (dulces), estuariales o marinas, superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas.
c) La tierra, el suelo y el subsuelo, incluido lechos, fondo y subsuelo de los cursos o masas de agua, terrestre o marítimas.
d) La flora terrestre o acuática, nativa o exótica, en todas sus entidades taxonómicas.
e) La fauna terrestre o acuática, salvaje, doméstica o domesticada, nativa o exótica, en todas sus entidades taxonómicas.
f) La micro flora y la micro fauna de la tierra, el suelo, subsuelo, de los cursos o masas de agua y de los lechos, fondos y subsuelo, en todas sus entidades taxonómicas.
g) La diversidad genética y los factores y patrones que regulan su flujo.
h) Las fuentes primarias de energía.
i) Las pendientes topográficas con potencial energético.
j) Las fuentes naturales subterráneas de calor que, combinadas o no con agua, puedan producir energía geotérmica.
k) Los yacimientos de sustancias minerales metálicas, incluidas las arcillas superficiales, las salinas artificiales, las covaderas y arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción.
l) El clima y los elementos y factores que los determinan.
m) Los procesos ecológicos esenciales, tales como la fotosíntesis, regeneración natural de los suelos, purificación natural de las aguas y el reciclado espontáneo de los nutrientes.
n) Los sistemas ambientales en peligro, vulnerables, raros, insuficientemente conocidos y las muestras más representativas de los diversos tipos de ecosistemas exigentes en el país.

Componentes del ambiente construido
a) La infraestructura de transporte, comunicaciones, abastecimiento energético y de agua, regadío y drenaje, disposición y evaluación de residuos.
b) Asentamientos metropolitanos, urbanos y rurales.
c) Vivienda y lugares de residencia.
d) El equipamiento administrativo, comercial, educacional, de salud, recreativos (incluyendo parques y áreas libres), deportivo y cultural.
e) Centros y edificaciones que acogen la producción industrial y artesanal.
f) El suelo urbanizado.
g) Las explotaciones mineras, agrícolas, forestales y marinas.
h) El paisaje urbano y rural.
i) El patrimonio histórico y cultural del pasado y del presente.
j) Los hitos urbanos, arquitectónicos y artísticos.
k) Los objetos muebles.
l) En general, lugares de actividad que acogen los acontecimientos urbanos.

Primera unidad: 

Tierra, el lugar donde vivimos.



El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas que nos rodean, como: 

La tierra, el agua y el aire; los animales, los vegetales, los factores climatológicos, en fin todo aquello que nos acompaña en el planeta.


 Para los grandes sabios, al medio ambiente se le dan distintas denominaciones, según los factores que lo integran, así: 

Si son factores climatológicos, se llama medio ambiente físico-químico; si son los seres vivos, se llama medio ambiente biológico.

Podríamos decir más elegantemente, que el medio ambiente se compone de: 

El clima, el relieve, el suelo, la vegetación, los animales y los componentes del planeta: 

Tierra, agua y aire.

Ahora, centremos nuestra atención en el suelo, o litosfera, como se le debe decir en forma elegante.

No tenemos mucha tierra en que vivir. 

El setenta por ciento de ella, está cubierta por las aguas. 

Un veintiuno por ciento de la parte de tierra destapada, son lugares inaccesibles, como los polos, las selvas vírgenes, los desiertos, los pantanos y los nevados.

Sopetrán, se está quedando sin tierras para cultivar los frutales del trópico, porque ha venido vendiéndolas, para fincas de veraneo.

Es bueno advertir, que si continuamos con ésta política de vender tierras para convertirlas en fincas de descanso, no tardemos diez años, para quedarnos sin el sustento, pues es bueno decir: 

Que el sesenta por ciento de habitantes vive de la agricultura.

Para acomodar los siete mil millones de habitantes, la infraestructura en que vivimos y las tierras cultivadas, solo disponemos del nueve por ciento del planeta.

“Este espacio es muy pequeño, para todo los que allí vivimos.”


Recordemos que la humanidad que está calculada en siete mil dos cientos millones, tiene la capacidad de duplicarse en una década y esto sería desastroso para el planeta.




Este gráfico, nos muestra lo pequeño que es el planeta.


Aprendamos a cuidar la tierra en que vivimos, para que le podamos garantizar a nuestros descendientes, la estabilidad en ella.

Pequeña historia:

En los últimos cincuenta años, hemos destruido la décima quinta parte de la parte de tierra en que vivimos; si siguiéramos a ese ritmo la destrucción total estaría muy cercana.

Estos son los principales agentes que han terminado con la tierra.

AGENTES IMPORTANTES DE LA DEFORESTACIÓN.
Existe una diferencia considerable entre regiones y entre países con respecto a qué grupos constituyen los agentes de deforestación más importantes. 

En América Latina, la agricultura de roza y quema y la ganadería están a la vanguardia de la deforestación. 

En el sudeste de Asia, por el contrario, la agricultura comercial, la industria maderera y las plantaciones de aceite de palma juegan un papel más significativo. 
La situación en África es una mezcla compleja de pastoreo excesivo en las zonas forestales secas, agricultura de roza y quema y un alto grado de explotación forestal en los bosques húmedos de África central y del oeste.

 Agente
Vínculo con la deforestación
agricultores de roza y quema
- Descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros cultivos para la venta
Agricultores comerciales
- Talan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.
Ganaderos
- Talan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.
Pastores de ganado menor y mayor
- La intensificación de las actividades de pastoreo de ganado menor y mayor puede conducir a la deforestación.
Madereros
- Cortan árboles maderables comerciales; los caminos que abren los madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra.
dueños de plantaciones forestales
- Aclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y papel.
Recolectores de leña
- La intensificación en la recolección de leña puede conducir a la deforestación.
Industriales mineros y petroleros
- Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación localizada.
Planificadores de programas de colonización rural
- Planifican la relocalización de habitantes a áreas forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores locales, los que a su vez se trasladan a los bosques.
Planificadores de infraestructuras
- Los caminos y carreteras construidos a través de áreas forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las represas hidroeléctricas ocasionan inundaciones.

En Sopetrán, los factores climatológicos, han causado la destrucción de las tierras de nacimientos y este fenómeno, ha producido las avalanchas de nuestras cuatro grandes quebradas, las cuales han causado la destrucción, de la zona de desastres, que estaba conformada por los valles de las quebradas y ríos, que eran las tierras fértiles en donde cultivábamos una gran cantidad de frutales, cacaotales y otras especies.

La rapidez con que destruimos, es violenta.

Estos son los factores comunes que traerá la destrucción:

Los millones de seres humanos que van a nacer, no tendrán en que vivir.

Cada día reducimos la cantidad de tierras cultivadas, por efecto de la cantidad de seres vivos y este factor reducirá considerablemente la producción de alimentos.

Unos dos mil millones de humanos, no tienen que comer.

Cada año, habrá más gente hambrienta, más gente enferma y morirán más humanos.

En Sopetrán, ya estamos sintiendo estos fenómenos; con frecuencia, nos encontramos familias muy pobres, viviendo a orillas de las quebradas o de los caminos y carreteras.

¿Cómo se hizo la capa de suelo vegetal?

Los agentes que produjeron el suelo vegetal fueron:

Los glaciares, que cuando mueven esas inmensas capas de hielo, van triturando las rocas.

Los cambios de temperatura, hacen que las rocas se contraigan y se dilaten y este fenómeno hace que las partículas de ellas se suelten y vayan formando el suelo.

El agua que se acumula entre las rocas, se congela y se dilata, con los cambios de temperatura y eso fractura las grades moles de rocas en pequeñas partículas, las cuales van formando el suelo.

El agua y el viento con su velocidad, mueven las partículas sueltas de las rocas y estas van integrando el suelo.

A estos dos fenómenos les llamamos erosión hidráulica y erosión eólica.

Los ríos también hacen suelo, cuando golpean las rocas que arrastran y las que forman sus lechos.

Las raíces de las plantas, contienen bióxido de carbono que al mezclarse con el agua del suelo, forma el ácido carbónico, el cual ataca las rocas y las desintegra en suelo.

Nosotros también podemos hacer suelo, cuando frotamos con fuerza dos rocas, con nuestras manos. 

Para hacer una cucharada de suelo, frotando rocas, nos demoraríamos algunas horas.

La capa vegetal, que es nuestra mayor riqueza, día a día está siendo arrastrada al fondo de los mares, por los factores climáticos:

Avalanchas, erosión hidráulica y otros.

Las avalanchas se están convirtiendo en la moda, para acabar con la tierra, muchas de ellas causan grandes tragedias y la humanidad se ve amenazada día a día por ellas.

A la naturaleza le ha costado mucho tiempo y mucho esfuerzo hacer la capa vegetal. 

Millones de años en la sucesión de las cuatro etapas de formación de la actual tierra.

A las avalanchas, también se les puede decir crecientes; recordemos que nuestras quebradas, sobre todo la Sopetrana, han causado muchos estragos en la zona de desastres, que es la más vulnerable a ellas.

Nuestras quebradas, nacen en una zona deleznable, por estar en la falla geológica del romeral. 

Esas zonas de nacimientos son geológicamente inestables, por la falta de protección de los vegetales y por las escorrentías que forman los aguaceros.




Avalancha por alud.

Vayamos en busca de rocas.

Enseñe a sus alumnos, el ciclo de las rocas, hágales entender que es un ciclo de millones de años y que los agentes que más influyen en él, son los volcanes cuando están activos y el movimiento de las placas tectónicas.

Recuerde: 

Las placas tectónicas, son moles de piedra en donde están montados los continentes y los océanos. 

Estas placas, viven en continuo movimiento y son las responsables de los grandes terremotos.


Traiga a la memoria el reciente terremoto del Japón y la consecuencia funesta del Tsunami.


 Sección del núcleo terrestre.


Ciclo de las rocas.

Estas son algunas rocas ígneas.

Las rocas Ígneas o prendidas, son las que arrojan los volcanes, cuando están activos, recordemos que solo la piedra Pómez es blanda, las demás son duras.


Granito.


Diorita.


Basalto.


Pómez.


Cuarzo cristalizado.


Hornablenda.


Las rocas que arrojan los volcanes son casi siempre ígneas, esta palabra significa prendidas o cristalizadas.


Cuando las rocas son atacadas por los agentes de la erosión, se convierten en metamórficas.

Si son configuradas por pequeños pedazos, se llaman sedimentarias.


En las orillas de las quebradas Sopetraneras, encontramos todas estas rocas en estado natural. 

Es bueno decir que en nuestras playas no se encuentran rocas, que puedan tener incrustados, pedazos de piedras preciosas.

Con la ayuda de un diccionario enciclopédico, enseña a sus alumnos a clasificar las rocas más comunes.

Ahora veamos las rocas metamórficas, que son aquellas que están sufriendo un cambio o metamorfosis, cuando han sido atacadas por los meteoros.

Recuerde que los meteoros son: 

La lluvia, el viento, la tempestad, el calor o luz solar, la presión atmosférica y todo aquello que obliga a las rocas a cambiar.



Gneis.



Mquis.



Cuarcita.



Mármol.



Granulita.


Gneis de color.

Ahora, miremos algunas rocas sedimentarias.



Caliza.




Conglomerado.


Arenisca.



Sílex.



Arcillosa.



Fósil.


Las rocas Ígneas, son muy duras, con la excepción de la pómez; las rocas metamórficas son un poco más blandas; y las sedimentarias se fracturan fácilmente.

Relato especial:

Cuente a sus alumnos, como se formó la tierra, hábleles de las distintas eras, para que sepan que el proceso de formación fue muy lento, insista en que se fue apagando con mucha calma, hasta llegar a esta tierra que todos conocemos.

Para que conozcan la geología del lugar en que está Sopetrán, organice una excursión, en donde les va a mostrar perfiles de los terrenos, en los caminos y carreteras; playas de las quebradas y ríos; las distintas formas de terrenos:

 Arenosos, pantanosos, secos, cultivados, enrastrojados, con protección de los bosques y todo aquello que tenga que ver con el tema.

Antes de partir muestre algunas rocas que Ud. ha seleccionado con anterioridad, y que las tiene debidamente rotuladas.

Si necesita orientación, la coordinación de Cátedra Municipal sopetranera, se la puede hacer.

Ojalá cada roca que seleccionen, sea del tamaño de un huevo, para que al exponerlas, pegadas en una tablilla o en un triplex o cartón, se puedan apreciar.

Clasifíquelas, como ya vimos en: 

Ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Para estimular a sus alumnos, haga una exposición con los trabajos de todos e invite a la comunidad, para que la vean.

Ahora, hagamos un diagrama de los suelos.


Este tema tiene mucha importancia, porque el suelo es el que regula la producción de alimentos y el manejo de la agricultura y la economía de cualquier lugar de la tierra.


Distintos tipos de suelos.

En estos diagramas, apreciamos: el suelo inmaduro, el suelo joven y el suelo maduro. Los vegetales y los microorganismos influyen poderosamente en la formación de los suelos.

Ud. tiene todos estos modelos a su alcance, porque la naturaleza, es una madre sabia, que nos enseña constantemente.

Para detectarlos, solo se necesita un poco de malicia, pero afortunadamente, los maestros, nacemos con ella incorporada, en nuestros discos duros.


Aquí apreciamos de una mejor manera el tema anterior.

Observen como los vegetales de cada lugar, se encargan de fabricar la capa de humus. 


Estas son las picardías que los agentes meteorológicos, le causan a los suelos.

A este fenómeno le podríamos decir interrelación de los agentes meteorológicos y el suelo.

¿Cuál es la mejor composición del suelo?

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre y sobre su superficie y en menor medida en su interior desarrollan su vida los organismos integrantes de las comunidades aeroterrestres.

Entre los componentes INORGÁNICOS son de naturaleza mineral, siendo el más importante el SILICIO, que en sus distintas combinaciones con otros elementos forma la arcilla, el limo y las arenas. 

Los componentes inorgánicos son el resultado del menor o mayor desgaste de las rocas como consecuencia de la acción de los agentes de la erosión. 

Los fragmentos desprendidos de las rocas son transportados por el viento y el agua y se acumulan rellenando las zonas más bajas del terreno, tomando la disposición en estratos de acuerdo a su peso y tamaño. 

Y las partículas más grandes y pesadas (grava, arenas) quedan bajo montos de otros materiales de partículas más pequeñas y livianas (limo, arcillas). 

Las capas u horizontes del suelo son:

HUMUS, mantillo o descomposición de seres vivos.

ARCILLA, es decir barro.

LIMO, es la colada que arrastran las avalanchas.

ARENA FINA.

ARENA GRUESA.

GRAVA, o cascajo

ROCA MADRE, rocas más grandes.

Cuando un suelo, tiene estos elementos, se puede catalogar como excelente.

El siguiente gráfico, ilustra este tema suficientemente.


En nuestras costumbres campesinas, cuando queremos hacer un buen suelo, para sembrar el jardín, mezclamos los siguientes componentes:

40% de arena,

10% de limo,

30% de arcilla,

20% de humus o descomposición vegetal y animal.

Enseñe a sus alumnos a hacer un diagrama de suelos, en frascos de dulces o conservas.

Muestre estos trabajos a su comunidad.

Recuerde: El exceso de cualquier componente hace que el suelo no sea bueno para sembrar en él.

¿Qué es la tierra de capote que las señoras utilizan para sembrar sus plantas de jardín?

¿Han observado alguna vez, la capa de tierra que se forma debajo de los grandes bosques?

Casi siempre está formada por hojas, flores, frutos, pedazos de ramas, animales que se mueren, en fin todos los materiales que el bosque va desechando.

A esta tierra le decimos: Capote y es de muy buena calidad para aplicar en las tierras con que cultivamos las matas.

Recuerda: Si utilizáramos solo tierra de capote, las plantas entrarían en proceso de putrefacción; solo debemos aplicar un diez por ciento de esta tierra al resto de componentes.

Pero recuerden: No es justo que le quitemos a los bosques, la tierra que está cubriendo su superficie, porque esos suelos con el tiempo, se volverían estériles.

Concluyamos, lo que venimos enseñando:

a) El humus o mantillo, mejora las condiciones químicas y físicas del terreno.

b) Las proporciones exactas, hacen que el suelo asimile y retenga, en mejores condiciones el agua.

c) En un buen suelo, el aire circula mejor por entre los componentes y no los deja entrar en putrefacción.

d) Un buen suelo se convierte en suelo cultivable.

e) La calidad de los componentes, reduce los riesgos de que las escorrentías arrastren los suelos y los llevan al seno de las aguas.

f)   La calidad de los componentes, estabiliza la tierra y no la deja erosionar.

g) La calidad de los componentes, favorece la multiplicación de microorganismos vivos, esenciales para la vida del suelo y de las plantas que en él nacen.

h) El buen suelo, es la base de la buena alimentación de las plantas.

Experimente con sus alumnos:

Siembre en dos frascos que están con suelo rico en humus y suelos sin humus, sendas plantas y observe su nacimiento y crecimiento. 

Tome nota de los resultados.

Nuestras grandes quebradas se están llevando la capa vegetal  de los bosques que hay en los nacimientos, hacia el río Cauca.

Gráfico adicional, que muestra cuales agentes han contribuido a la destrucción de la tierra:

 Región
Principales agentes de deforestación
África
Agricultores de roza y quema
Agricultores comerciales
Madereros
Pastores de ganado menor y mayor
Refugiados de conflictos civiles
Asia - Oceanía
Agricultores comerciales
Agricultores de roza y quema
Madereros
Dueños de plantaciones forestales
Planificadores de infraestructura
América Latina
y el Caribe
Agricultores de roza y quema
Ganaderos
Agricultores comerciales
Madereros
Planificadores de infraestructura

Los incendios son muy peligrosos.


NÓTESE BIEN:

Los párrafos en negrilla, son las falencias que Sopetrán tiene, en relación con esta unidad.

Los profesores deben hacer mucho énfasis en estos temas.

Sopetrán, Junio 24 del 2016.

Darío Sevillano Álvarez.

Duodécima unidad.

Segunda unidad de Ecología: 

El agua precioso líquido.

Importancia del agua.

Inicie la motivación, contando a sus alumnos algo acerca de la vida en los desiertos; deje que ellos cuenten lo que han visto acerca de éste tema en la televisión, la internet y otros medios; ayude con material didáctico, que tenga que ver con el tema; haga sus propias ilustraciones y cuando vea que la motivación está en el clímax, cuente esta pequeña historia:

El 97% del agua que hay en la tierra, es salada.

Solo el 3% es agua dulce.

En ese tres por ciento, están las quebradas, los ríos, los pantanos.

Ese tres por ciento de agua, es la que el hombre contamina, con: 

Residuos agropecuarios; residuos de hidrocarburos; metales; residuos industriales; basuras; materias fecales y orina; y productos no biodegradables.

En los últimos cincuenta años, en Sopetrán, se han secado diez y seis manantiales y este fenómeno, ha obligado a muchas personas a cambiar su lugar de residencia, por falta del precioso líquido.

Pregunte: 

¿Cuántos días creen Uds. que podríamos vivir sin tomar agua?

Después de obtener muchas respuestas diga la suya: 

Los humanos nos morimos al tercer día sin tomar agua.

Compare como se puede vivir hasta veinte y treinta días sin comer.

Luego presente este gráfico y trate de ser muy convincente con lo que explica:



Deténgase en cada módulo y dele la importancia que tiene cada porcentaje.
Distribución global del agua.
Para una descripción detallada de donde se encuentra el agua de la Tierra, mira el gráfico de barras de abajo y la tabla de datos. 
Observa que, del total de agua de la Tierra, 1,386 millones de kilómetros cúbicos (332.5 millones de millas cúbicas), alrededor de un 96 por ciento, es agua salada. 
Del agua dulce total, un 68 por ciento está confinada en los glaciares y la nieve.
 Un 30 por ciento del agua dulce está en el suelo. 
Las fuentes superficiales de agua dulce, como lagos y ríos, solamente corresponden a unos 93,100 kilómetros cúbicos (22,300 millas cúbicas), lo que representa un 1/150 del uno por ciento del total del agua. 
A pesar de esto, los ríos y lagos son la principal fuente de agua que la población usa a diario.

 Este otro gráfico, le puede ayudar a convencerlos, haga que lo asimilen.


Una estimación de la distribución del agua global:

Fuente de agua
Volumen de agua, en metros cúbicos
Volumen de agua, en millas cúbicas
Porcentaje de agua dulce
Porcentaje total de agua
Océanos, Mares y Bahías
1,338,000,000
321,000,000
96.5
Capas de hielo, Glaciares y Nieves Perpetuas
24,064,000
5,773,000
68.7
1.74
Agua subterránea
23,400,000
5,614,000
--
1.7
    Dulce
10,530,000
2,526,000
30.1
0.76
    Salada
12,870,000
3,088,000
--
0.94
Humedad del suelo
16,500
3,959
0.05
0.001
Hielo en el suelo y gelisuelo (permafrost)
300,000
71,970
0.86
0.022
Lagos
176,400
42,320
--
0.013
    Dulce
91,000
21,830
0.26
0.007
    Salada
85,400
20,490
--
0.006
Atmósfera
12,900
3,095
0.04
0.001
Agua de pantano
11,470
2,752
0.03
0.0008
Ríos
2,120
509
0.006
0.0002
Agua biológica
1,120
269
0.003
0.0001
Total
1,386,000,000
332,500,000
-
100
Fuente: Gleick, P. H., 1996: Water resources. In Encyclopedia of Climate and Weather, ed. by S. H. Schneider, Oxford University Press, New York, vol. 2, pp.817-823.

Es importante no borrar las citas, para respetar las fuentes de donde sacamos los datos.

Cuente a sus alumnos que en las aguas saladas, nace el zoo-plancton y el fito-plancton que es la base de las cadenas alimenticias en los océanos.

Recuerde: Sin esos dos elementos, la vida en la tierra sería un imposible.

Hay en prodigio que hacen las aguas: 

En ellas nacen las algas y estas son las encargadas de producir el 75% del oxígeno que consumimos los seres vivos; sin el oxígeno, todos moriríamos.

La vegetación terrestre, es decir las plantas, solo producen el 25% del oxígeno que necesitamos.

Consigne en los cuadernos estos conocimientos.

Hágales una caminada, a una quebrada y muéstreles, que son las algas.

Las algas o lamas, son elementos propios de las aguas estancadas o de lenta corriente.

Las hay de Color amarillo, que toman el nombre de: Crisofíceas; de color verde y se llaman: Clorofíceas; de color azul que toman el nombre de: Cianofíceas; de color marrón y se llaman: Rodofíceas; pardas, a las que les decimos: Feofíceas; y las de color rojo, se llaman: Pirrofíceas.

También es importante, que sus alumnos sepan que las grades cantidades de agua, como los océanos, son los que mantienen estable, el clima de la tierra.


El océano.

Esta es la oportunidad, para enseñe a sus alumnos las grandes corrientes marinas, como la del Golfo de México, que mejora las condiciones climáticas de América de norte y Europa.

Ahora veamos algo relacionado con el ciclo de las aguas.

“La hidrología es una rama de la geografía Física que se ocupa del estudio de la parte líquida del planeta (océanos, ríos, lagos, mares, etc.)

La tierra está envuelta por una capa húmeda que cubre el 71% del planeta y recibe el nombre de Hidrósfera. 

La mejor parte de ese porcentaje corresponde a agua salada y una pequeña fracción a agua dulce. 

Los océanos y mares contienen el agua salada, mientras que el agua dulce está constituida por el vapor de agua de la atmósfera, las aguas subterráneas, el hielo, la nieve y las aguas de la superficie, es decir lagos y ríos.

La distribución del agua no es uniforme y es muy poca la cantidad de agua que se encuentra a disposición del hombre y de los demás seres vivos.


Aguas dulces de un lago.

El agua dulce, que es un recurso natural escaso, resulta un elemento esencial para la humanidad y como tal debemos considerarla un verdadero tesoro, cuidándola y administrándola correctamente. 

Depende del hombre mismo que en el futuro sigamos disponiendo de agua, sobre todo cuando nos enfrentamos a un alarmante crecimiento de la población y, como consecuencia de ella, a una mayor cantidad y variedad de actividades que presuponen el constante consumo de agua.


Analice con ellos, este gráfico.

El agua forma parte del llamado Ciclo Hidrológico, proceso en el que, en forma continua, se interrelacionan el océano, la atmósfera y la tierra. 

En este ciclo hidrográfico se diferencian distintos proceso: evaporación, condensación y precipitación; durante ellos el agua modifica su estado en líquido, gaseoso y sólido.

Al caer el agua en forma de lluvia, favorece al suelo y a la vegetación; además, como parte del agua se infiltra, forma y mantiene las aguas subterráneas. 

También el agua puede desplazarse más o menos rápidamente y alimentar ríos, lagos, mares y océanos.

Los ríos, los lagos, los hielos y las aguas subterráneas constituyen distintos ejemplos que, a manera de representación de las aguas dulces del planeta, podemos hallar en todos los continentes.

El uso permanente de estas aguas demuestra cuanto necesitamos en la Tierra de ellos, pues más de la mitad se destina a la agricultura, sobre todo en zonas áridas donde es necesario emplear la técnica del riego artificial para el cultivo.

 Otra cantidad de agua se destina al uso domestico (agua potable) y al industrial. 

El agua también es una vía de transporte y de recreación.

Cuando el agua se almacena en los embalses, se puede disponer de ella para producir Energía y para asegurar en forma continua el suministro a grandes poblaciones”.

“Las aguas dulces son imprescindibles por su complejidad biológica para los seres vivos. 

Es por eso que utilizan la parte que anualmente se renueva con el ciclo hidrológico mediante la evaporación, las precipitaciones, el escurrimiento, la infiltración y el desagüe”.

Explique a sus alumnos, las distintas fases del ciclo del agua y si es posible, muestre los tres estados, por los que ella pasa, para poderlo realizar.

Le sugiero la lectura de un artículo muy interesante, que presenta la cartilla alegría de leer del cuarto grado, que titulan: 

Los viajes de una gota de agua.


El agua de las quebradas y ríos, es nuestra gran amiga.

Es una historia muy bien narrada, en la que se le siguen los pasos a una gotita de agua que nace en un manantial y que después de recorrer por todas partes y haber pasado por los tres estados del agua, regresa a su punto de nacimiento.

Trate de hacer una pequeña consignación, en los cuadernos de los niños, e ilústrela con el gráfico de la unidad.

Es bueno que los alumnos observen lo que ocurre en un patio que está cementado, cuando llueve y a pocos minutos sale el sol.

También son buenas prácticas de campo: 

Observar el rocío que ha dejado la nieve en las hojas de las plantas; la evaporación que surge de las quebradas en las primeras horas de la mañana, cuando sale el sol, después de una noche de lluvias; la escorrentía o arroyos de la lluvia en los caminos y carreteras, para que vean las destrucción que causan, cuando están mal mantenidos.

Otro tema importante de la unidad, es demostrar que el hombre moderno, consume más agua que sus antepasados, veámoslo prácticamente:

Después de una pequeña motivación, en la que Ud. mostrará la importancia del agua en el hogar, la industria y la agricultura, deje que ellos aporten ideas relacionadas con el tema, a continuación enseñe este gráfico:

En una familia normal de mamá, papá, y dos hijos, se necesitan diariamente 250 litros de agua.

Para bañarse…….100 litros.

Para la taza sanitaria…..50 litros.

Para el lavado de la ropa……30 litros.

Para el lavado de los utensilios de cocina….25 litros.

Para preparar los alimentos y las bebidas…..15 litros.

Para regar el jardín….15 litros.

Otros menesteres….15 litros.

Veamos estadísticas mundiales:

ÁREA GEOGRÁFICA
CONSUMO

m3/hab.-año
l/hab.-día
AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL
1.874
5.134
EUROPA


1.290
3.534
OCEANÍA
887
2.430
ASIA
529
1.449
AMÉRICA DEL SUR
485
1.329
ÁFRICA
250
685
MEDIA MUNDIAL
657
1.800
ESPAÑA
1.201
3.290

En conclusión, no parece muy descabellado aseverar que, a pesar de que la cantidad de agua disponible en el planeta es suficiente para cubrir las necesidades de la población, su consumo excesivo e incorrecto en muchos países y su escasez en otros, podría provocar la falta de recursos dentro de pocos años. 

Ante esta situación es necesario un cambio en las tendencias actuales de consumo según la denominada “nueva cultura del agua”, basada en el ahorro de agua, la optimización de su gestión, el respeto y sensibilización hacia este recurso, su reparto equitativo y la valoración como activo ecológico y social.

Recordemos que en Sopetrán, hemos tenido que cambiar tres veces la boca toma de nuestro acueducto, por las condiciones del precioso líquido así lo han exigido.

En el momento actual, tenemos agua asegurada para los próximos sesenta años, no sabemos decir lo que va a pasar después de esos años.

Ahora veamos, cuánta agua se necesita para sacar al mercado algunos productos industriales:

Un kilo de cebada….500 litros.

Un kilo de azúcar….2.000 litros.

Un kilo de lana…650 litros.

Un kilo de papel…. 300 litros.

Un kilo de caucho…. 1.500 litros.

Es bueno que les haga ver, que el consumo de agua es muy alto.

A continuación, muestre el gráfico del consumo de agua en los distintos continentes y compare las barras de consumo, en que el color verde muestra cuanta gastamos en agricultura; el color amarillo, muestra el consumo humano; y el color rosado, anuncia el consumo a nivel de la industria.

En términos generales, se puede ver el agua es la vida del planeta y por esa razón, tenemos que aprender a cuidarla.


En este otro gráfico veamos los recursos hídricos de cada lugar de la tierra.

En Suramérica, todavía nos damos el lujo de poder gastar agua en abundancia, porque las condiciones climatológicas, la gran cantidad de bosques y selvas y la abundancia de nevados, en donde nacen muchas quebradas y ríos, nos los permiten.

En el gráfico que mostramos a continuación, observen cuidadosamente, como hay continentes más afortunados que otros.


De acuerdo con el tamaño del muñeco y la gota, es la cantidad de agua disponible; esto estaría mostrando, como algunos continentes, empiezan a sentir angustia, por falta del precioso líquido.

Consigne en los cuadernos los aspectos más importantes y fomente en sus alumnos el amor por el cuidado del agua.

En conclusión, el agua es indispensable, para el desarrollo de la humanidad y sus actividades.

Como punto final, veamos los males que el hombre moderno, le ha causado a las aguas.

Miremos como es la contaminación por materias fecales y orina.

Todas las aguas de la tierra, están siendo contaminadas, por materias fecales y orina; en los tiempos antiguos, no era tan visible el problema, porque la humanidad, no era tan numerosa, pero ahora que somos siete mil docientos millones de habitantes, es bueno recordar que cada uno de esos habitantes, genera en el día: 

Entre una libra y un kilo de fecales y dos o tres litros de orina, cantidades suficientes para que afirmemos que vamos a acabar con el planeta.

En Sopetrán arrojamos diariamente a la quebrada la Sopetrana, tres toneladas y media de fecales y una tonelada de orina.

Esta cifra resulta, al multiplicar el número de habitantes de la zona urbana, por una libra de fecales per cápita.

En Sopetrán, contaminamos el agua, con los residuos del alcantarillado que desemboca en dos partes a la quebrada la Sopetrana.

La fotografía que vamos a mostrar, es la desembocadura del alcantarillado a la quebrada Sopetrana, en el puente de la carretera hacia Liborina.


Vertimiento de aguas residuales a la quebrada Sopetrana.

Recordemos que la quebrada sufre una contaminación general y no solo desde ese lugar hacia abajo, porque los microbios, tiene sistemas muy sofisticados de desplazamiento y también la contaminan hacia arriba.

La contaminación por residuos agropecuarios, se da cuando a las aguas caen accidentalmente, los residuos de las fumigaciones que le hacemos a las plantas cultivadas por el hombre y que son arrastrados por las lluvias, desde las plantas, hasta las fuentes de agua natural.

Los principales productos que causan esa contaminación son los clorados y fosforados, por ser los más venenosos, pero todos los químicos que se usan en la agricultura, son igualmente nocivos.

Cuando en la parte alta de Sopetrán, nuestros campesinos, fumigan sus plantaciones con cualquier producto agropecuario, casi siempre las lluvias o el agua de los regadíos, arrastra residuos de esos productos a las quebradas y produce contaminación de las aguas.

También se puede contaminar el agua con residuos de hidrocarburos, estos son el petróleo y sus derivados, que producen la impotabilización del agua, es decir la inutilizan para el servicio de los seres vivos, recuerde: 

Que un litro de hidrocarburos, impotabiliza 10 mil litros de agua.

Cantidad en barriles
Origen
Año
Lugar
4-6 mill.
Guerra del Golfo
1991
Golfo Pérsico
3 mill.
Ixtoc I (plataforma marina, Mex.)
1979
Golfo de Campeche
1,6 mill.
Atlantic Empress (buque griego)
1979
Tabago, Mar Caribe
1,6 mill.
Castillo de Bellver (buque español)
1983
Cabo de B. Esperanza
1,2 mill.
Amoco Cádiz (buque italiano)
1978
Bretaña, Francia.
880.900
Kharg-5 (buque iraní)
1989
I. Canarias, España.
714.000
Hawaiian Patriot (buque liberiano)
1977
Hawaii, Oc. Pacífico
700.000
Torrey Canyon (bandera n.d.)
1967
Cornualles, RU
600.000
Independencia (buque rumano)
1979
Bosforo, Turquía
521.000
Urquiola (buque español)
1976
La Coruña, España
326.000
Ranger Texas (plat. Marina, EU)
1985
Golfo de México

 Acaba de pasar una gran tragedia en las aguas del Atlántico muy cerca a México y los estados Unidos y esa compañía, que al parecer es de origen inglés, fue condenada a indemnizar a todos los perjudicados por el derrame.


Contaminación de las playas por hidrocarburos.

En Sopetrán contaminamos con hidrocarburos, cuando lavamos las brochas en los lavaderos de las casas o en las calles, después de haber pintado con productos a base de aceite, porque esos residuos, van a parar a las quebradas y acaban con el precioso líquido.

También contaminan por hidrocarburos, las estaciones de servicio, con sus derrames de aceites pesados y combustibles en los pisos, porque la lluvia y las aguas del lavado de ellos, los incorporan a las quebradas y ríos.


Especie animal contaminada con hidrocarburos.

Los metales, también contaminan el agua, cuando los tiramos a ellas, porque los óxidos de algunos de esos productos son muy venenosos.

Si han observado lo que le ocurre al cobre, cuando se oxida, se habrán dado cuenta que adquiere un revestimiento verdoso que le quita su brillantez, ese es el óxido de cobre, que es altamente venenoso.

En Sopetrán, no tenemos la cultura ecológica para recoger los metales viejos y entregárselos a los recicladores; enseñe a sus alumnos como se debe manejar esta cultura.

Aproveche los nuevos recogedores de basura que la administración municipal repartió, para que enseñe a seleccionarlas.


Ahora miremos como se da la contaminación por basuras:

Cuando su majestad el hombre, arroja a las aguas cualquier tipo de basuras, está acabando con ellas, porque las está llenando de bacterias, residuos peligrosos para la salud y las está volviendo no aptas para el consumo humano.

Cuando tiramos a las aguas un colchón viejo de la cama de un enfermo que acaba de morir, simplemente estamos contaminando las aguas, con el microbio que le quitó la vida a ese enfermo.

En Sopetrán gozamos tirando basuras a los lados de la quebrada la Sopetrana y hemos convertido sus playas, en lugares inhóspitos, sucios y feos.

Otro contaminante peligroso del agua, son los productos químicos que arrojamos con tanta tranquilidad, a los desagües de nuestras casas.

Cuando decidimos no tomar más pastillas de un tratamiento que nos están haciendo, las pastas que nos sobran, las arrojamos a la taza sanitaria y estos productos químicos, producen reacciones en cadena, con otras sustancias que han sido arrojadas  a las aguas residuales, esta es una forma peligrosa de contaminar el agua.

Esta práctica, está acabando la biodiversidad acuática y descompone por completo, la estabilidad química de las aguas.

En Sopetrán, hay una mala costumbre: 

Arrojar las drogas pasadas de fecha, a las aguas residuales; acabemos con este peligroso mal, para que empecemos a recuperar nuestras aguas.

Quién creyera que con el uso de los detergentes modernos, que son de muy buena acción para remover las grasas, estamos creando unos productos: 

No-biodegradables, que cuando llegan a las aguas, acaban por completo con ellas.

Esta es una peligrosa combinación:

Agua limpia, más detergente, más grasa. 

De ella resulta una nata fétida que se acumula en las aguas estancadas y que las impotabiliza, por completo, porque esta nata no se degrada con el tiempo y acompañará el agua por muchos días.

En Sopetrán este acontecimiento, es pan cuotidiano, tratemos de corregir esta costumbre tan nociva.

Los residuos de las fábricas, también son altamente contaminantes, prueba de lo que afirmo, es el hecho de que Álcalis de Colombia, estuvo arrojando a las aguas un producto residual, que contenía mercurio, este producto fue asimilado por los peces del lugar y todas aquellas personas que consumieron la carne de esos peces, se contaminaron con mercurio y los resultados fueron desastrosos, porque produjeron mutagénesis, es decir: 

Nacimientos defectuosos de los seres humanos.

Contaminación de las aguas por residuos industriales.

Las colillas de cigarrillo, contienen nicotina y ácido prúsico, dos grandes venenos, que matan todo lo que se encuentran a su paso.

Recordemos que un docientosavo de gramo de ácido prúsico, puede matar un caballo.

En toda la tierra, los fumadores, que son una especie en vía de extinción, arrojan sus colillas, en cualquier parte; estas al final terminan en los desagües y contaminan las aguas.

Aprendamos a no tirar las colillas en cualquier parte, a mi modo de ver las cosas, las debiéramos enterrar, porque son tan nocivas, como los residuos nucleares.

“La contaminación del agua.

Se llama Río a una corriente de agua dulce que se desplaza de la naciente hacia la desembocadura, siguiendo el declive del terreno.

En algunos lugares, la descarga en la atmósfera de compuestos sulfurosos origina las lluvias ácidas que envenenan el medio acuático, entorpecen el desarrollo de la vegetación y perjudican la salud de la población.

El agua es contaminada por aguas residuales urbanas, que contienen los residuos colectivos de la vida diaria, su volumen está en continuo aumento, alcanzando en algunas ciudades cifras de 600 litros por persona, y suponen que 50 kg. de materias sólidas y secas por habitante al año.


Esta peligrosa sustancia es vertida a una quebrada.

El agua de origen industrial, constituye la principal fuente de contaminación de las aguas. 

Los principales contaminantes son: 

El petróleo, el carbón, las industrias químicas y los derivados de la celulosa.

La contaminación de origen agrícola proviene principalmente de ciertos productos utilizados en agricultura y de origen animal.


Las especies  mueren al contacto con los hidrocarburos.

Entre sus inconvenientes pueden destacarse que el agua contaminada mancha los dientes, imposibilita la fijación de oxígeno por la hemoglobina, produce afecciones, etc.

En el agua de mar, la contaminación destruye la vida en la fauna marina, además si el hombre consume los mariscos contaminados, se perjudica su aparato digestivo y el sistema nervioso perdiendo probablemente la vida.

Además el petróleo arrojado al mar por los buques, perturba la oxigenación de los seres vivos por no permitir la entrada de O2 en el agua.

Los desechos tóxicos de los países industriales, llevados al mar directamente por el desagüe de los ríos, representan un peligro no tan distante como se cree.

 La contaminación progresa a un ritmo tal que las consecuencias no tardarán en advertirse.

Las “mareas negras” ya son un hecho. 

Consecuencia de dispersiones petroleras o colisiones y naufragios de barcos petroleros. 

Los pingüinos cubiertos de petróleo de la Patagonia, son un símbolo inquietante de estos atentados contra el medio ambiente. 

Las corrientes atlánticas empujan hacia las costas de Europa los restos oleaginosos vertidos en el Golfo de México.

Es conocido el caso de los 120 japoneses afectados por un síndrome paralítico tras haber consumido pescado contaminado por el metilo de mercurio arrojado en minúscula cantidad por una fábrica de acetaldehído.

Existen procesos de orden físico (insolación, enfriamiento, presión hidrostática, oxigenación, acción de sal, etc.) y biológico (amplio consumo de bacterias perjudiciales por una multitud de organismos bacteriófagos que actúan como un complejo antibiótico). 

Pero este inmenso poder purificador del mar no es invulnerable.

Finalmente, es preciso alertar sobre los productos radiactivos que se acumulan en el mar.”

En conclusión:

El agua, no es la que se está acabando, porque si decimos públicamente esto, se reirán de nosotros y dirán, la tierra está cubierta de agua; lo que se está acabando es el 0,3% DEL AGUA POTABLE ÚTIL PARA EL NORMAL DESEMPEÑO DE LOS SERES VIVOS.

Si permitimos que esto pase, estaremos condenados a muerte en muy poca cantidad de años.

Sopetrán, Junio 24 del 2016.

Darío Sevillano Álvarez.


Décima tercera unidad.

Tercera de ecología: Aire.

Tercera Unidad de ecología.

Nuestra capa más delgada: el aire.

El aire, es nuestra capa más delgada, pero pudiéramos decir que es la más importante para el normal desarrollo de los seres vivos.

Recordemos este principio universal:

La vida, como nosotros la conocemos, se dio en el planeta tierra, por unas circunstancias especiales, que solo estaban en él.

Ellas son: el agua, el aire, la colocación astronómica respecto al sol, la existencia de la luna y otros factores de mucha importancia, que hacen del planeta, un todo perfecto, para que el fenómeno de la vida, con sus seres vivos se pudiera dar, esos seres son: Las plantas, los animales y el hombre.


Veamos un gráfico de esa capa:


La atmósfera terrestre se divide en cuatro capas de acuerdo a la
altitud, temperatura y composición del aire: 
La presión o peso del aire disminuye con la altitud.

Las capas más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica son las dos capas más cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. 

El aire de la troposfera es el que interviene en la respiración y está compuesto, aproximadamente, por un 78,08% de nitrógeno (N2), un 20,94% de oxígeno (O2), un 0,035% de dióxido de carbono (CO2) y un 0,93% de gases inertes como el argón y el neón. En esta capa, de 7 km de altura en los polos y de 16 km en los trópicos, se encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua

En esta capa se producen todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima

Más arriba, aproximadamente a 25 km de altura, en la estratosfera, se encuentra la capa de ozono, que protege a la Tierra de los rayos ultravioletas (UV).

En relación con esto vale la pena recordar que, en términos generales, un
contaminante es una substancia que está "fuera de lugar", y que un buen ejemplo de ello puede ser el caso del gas ozono (O3). 

Cuando este gas se encuentra en el aire que se respira, —es decir, bajo los 25 kilómetros de altura habituales—, es un contaminante y un poderoso antiséptico que tiene un efecto dañino para la salud, por lo que en esas circunstancias se le conoce como ozono troposférico u ozono malo

Sin embargo, el mismo gas, cuando está en la estratosfera, forma la capa que protege de los rayos ultravioletas del Sol a todas las formas de vida en la Tierra, por lo cual se le identifica como ozono bueno

Ahora veamos cómo la tierra es un planeta moribundo, porque su capa de aire, se está extinguiendo.

Para logar demostrar esta afirmación, inicie su exposición con una conversación, relacionada con películas de ciencia ficción, insista mucho en que para salir de la Tierra, es necesario llevar un vestido especial y mantener un dispositivo que nos suministre el oxígeno necesario para la respiración; cuénteles cómo los aviones modernos, que viajan a mucha altura, tienen que tener entre el fuselaje, una atmósfera especialmente organizada, que garantice a los viajeros, una respiración normal; ilustre sobre las condiciones que deben tener los astronautas, para sus viajes espaciales.

Inicie la conversación preguntando a sus alumnos si han visto películas de ciencia ficción, en la que el hombre ha salido de la Tierra. 

Pregunte el porqué de esos vestidos tan complicados.

Traiga a la memoria los viajes espaciales que el hombre ha hecho en los trasbordadores y en las primeras naves Apolo V.

Hábleles de las caminatas espaciales, en las que el hombre debe utilizar trajes especiales para que los rayos solares y la falta de oxígeno no lo maten.

Empiece su clase contando que de toda la cantidad de aire que se encuentra en las distintas capas de la atmósfera, solo el 2,5%, es hábil para la respiración de los seres vivos. 
Enseñe los componentes del aire y luego aclare que solo hay buena cantidad de oxígeno en las dos primeras capas de la atmósfera: La troposfera y la estratosfera.

Explíqueles que el nitrógeno es abundante, porque nutre las plantas y es el catalizador que no permite, cuando respiramos, que el oxígeno, un combustible muy explosivo, no queme las paredes internas de nuestro aparato respiratorio.

Seguidamente, dedique buena cantidad de tiempo a explicar los siguientes temas:

a.) La vida depende de una capa muy delgada de aire.

b.) A la cima del monte Everest, 8.583 metros de altura, no se puede llegar, sin tener un buen equipo para la respiración, porque a esa altura, el aire, ha perdido mucha cantidad de oxígeno.

c.) A pesar de que la atmósfera puede tener unos cuatrocientos kilómetros de altura, solo los primeros 10 o 15 kilómetros, son hábiles para el desarrollo de la vida.

d.) Esta capa tan delgada de aire puro es contaminada por el hombre, con óxido y bióxido de carbono; clorometanos y fluorometanos de los aerosoles y de la refrigeración comercial; el humo de las quemas; los residuos industriales de las grandes calderas de las fábricas; los derivados de la descomposición de las basuras; y el ruido.

e.) Si continuamos en la carrera de contaminar el aire, vamos a desaparecer, como lo hicieron otros seres que poblaron el planeta, en viejas épocas de la prehistoria.

f.) Hay lugares de la tierra, en donde el aire, está tan contaminado, que cuando cae la lluvia se mezcla con ciertas sustancias químicas y esa agua, cuando llega a la superficie terrestre, produce destrucción y muerte, por su alta contaminación (lluvias ácidas).

g.) Hay un pueblo de Italia, en donde se reventó la tubería del gas natural y fue tanta la contaminación, que las personas tuvieron que retirarse a vivir a otros pueblos.



Esta diapositiva nos muestra ese tipo de contaminación.

En Sopetrán contaminamos el aire puro, con el humo de las quemas, que hacemos para sembrar; no olvidemos que con ellas, quemamos los nutrientes que nuestra madre tierra tiene, para alimentar las plantas.

También estamos acabando la capa de ozono, con los aerosoles que utilizamos en la cosmetería y en la refrigeración industrial.



Enseñe este gráfico a sus alumnos y haga que lo entiendan lo mejor que se pueda.

La contaminación del aire

Antes de hablar de la contaminación del aire hay que decir cómo está formada la atmósfera. 

La atmósfera se divide en distintas capas, cada una de ellas es fundamental
para la vida. La atmósfera tiene 5.000 billones de toneladas de gases. 

Está compuesto por 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y el 1% de argón, neón, helio, kriptón, xenón y dióxido de carbono.

La atmósfera se divide en cinco capas:

Tropósfera: Es la más importante para nosotros, también se llama biósfera, desde el punto de vista biológico, donde predomina la vida. Se producen fenómenos atmosféricos (lluvia, nieve, etc.). Se extiende a 12 km. de la tierra. La temperatura desciende de 6 °C-5 °C por cada km que ascendemos.

Estos fenómenos son los que conocemos con el nombre de meteoros.
Fenómenos atmosféricos:

La rama encargada de estudiar los fenómenos atmosféricos es la meteorología. Los principales fenómenos atmosféricos son:

Los vientos. El movimiento más o menos rápido de las capas de aire; la causa de los vientos radica en que los rayos del sol que caen perpendicularmente sobre el
ecuador, las cuales se desplazan hacia los polos y las capas frías de los polos, descienden hacia el ecuador y por otro lado el aire que está más cerca de la superficie terrestre caliente más rápido y asciende verticalmente, al paso que el aire más frío desciende a reemplazarlo.


Vientos

Cúmulos. Nubes espesas de forma alta, de aspecto algodonoso. 

Estas nubes son inestables y se forman a alturas de 1 a 10 km.


Cúmulos.

Estratos. Son nubes en forma de láminas o capas planas que cubren grandes extensiones. 

Son muy estables y se forman a la altura de 1 a 6 km.


Estratos

Cirros. Son nubes de tipo filamentoso, muy blancas.

 Generalmente están formadas por cristalitos.


Cirros

Nimbos. Son nubes formadas por gotas cargadas eléctricamente, de color oscuro debido a la cantidad de partículas que contienen. 
En estas nubes se originan los rayos y las tempestades con lluvias.

Nimbos

Las nubes. El agua se evapora constantemente. Cuando la temperatura el aire alcanza un determinado límite (punto de rocío), no puede mantener la humedad en estado de vapor, entonces se produce la condensación del agua en gotitas pequeñísimas o en cristalitos de hielo. 

La aglomeración de estas gotitas origina las nubes.


Nubes
 Lluvias. Se suceden cuando las gotas de agua alcanzan un tamaño de 2 a 6 mm de diámetro y caen por gravedad.


Lluvias

Tormentas. Son lluvias precedidas de rayos y ráfagas de aire o fuertes vientos, en ocasiones con precipitaciones de grandes cantidades de granizo.


Tormenta
Niebla o neblina. Está formada por finísimas gotas de agua que se producen por condensación del vapor de agua muy próximo a la superficie terrestre, cuando la temperatura es muy baja.


Niebla.

Nieve. Resulta de la condensación del vapor de agua contenida en capas elevadas de la atmósfera y cae a la tierra en forma de copos blancos.


Nevado del Ruiz

Rocío y escarcha. Rocío es el vapor de agua que se condensa durante la noche, sobre las hojas de las plantas y otros objetos que estén a la intemperie. Cuando la temperatura es muy baja (menos 0 °C) el rocío se solidifica y toma el nombre de escarcha.


Rocío y escarcha.

El arco Iris. Cuando la luz del Sol atraviesa las gotitas de agua que están suspendidas en la atmósfera, estas actúan como prisma y descompone la luz blanca en sus siete colores: Violeta, índigo, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo.

Arco iris.

Estratósfera: Se encuentra desde los 12 km a los 85 km. En ésta se destruyen la mayor parte de los meteoritos que van a la tierra. 

En esta capa también está la Ozonósfera, que se encuentra a unos 25 km de altura. En esta segunda capa aumenta la temperatura.

Mesósfera: Se extiende desde 85 a 100 km. Su temperatura disminuye con la altura. Posee poco oxígeno. Hay estrellas fugaces.

Ionósfera: Se llama también Termósfera, desde los 80 a los 500/700 km de altitud. Gran parte de los gases están ionizados debido al impacto de las radiaciones solares. Se reflejan las ondas de radio emitidas desde la superficie terrestre.
Exósfera: Esta zona comienza a partir de los 500/750 km. Su límite exterior es difuso y se confunde con el espacio interestelar. Está compuesto por Hidrógeno y Helio. Se producen las auroras boreales superiores.


Así se da la contaminación industrial
Capa de ozono: zona de la atmósfera de 19 a 48 km. por encima de la superficie de la Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón (ppm). El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. La capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable. Los científicos se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual el cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos nitrosos de los fertilizantes, son también nocivos para la capa de ozono. Los investigadores que trabajaban en la Antártida detectaron una pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima del continente. El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica, y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Otros estudios, realizados mediante globos de gran altura y satélites meteorológicos, indican que el porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antártida está descendiendo. Vuelos realizados sobre las regiones del Ártico, descubrieron que en ellas se gesta un problema similar.

Es muy lastimoso, que también la capa de ozono, se esté complicando en el polo Norte, estudios realizados por grandes conocedores de estos temas, están demostrando que muy ligero se presentará el mismo problema del polo Sur.



No dejemos la solución de estos problemas para más tarde, pues si no procedemos a resolverlos de una vez, el planeta va a tener grandes amarguras y los seres vivos, no vamos a poder vivir en él.

Estos gases peligrosos, ascienden a las partes altas de la atmósfera y la contaminan.

La contaminación del aire se produce mediante los procesos industriales, las combustiones domesticas que al quemar combustibles sólidos desprende gas sulfuroso. Otros gases tóxicos son el monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, que ingresan a la atmósfera por la combustión de los motores y de las plantas generadoras de energía. Cabe citar partículas de plomo que se desprenden de los automotores; ya que éste forma parte de los combustibles, sindicados por desprendimiento en la elaboración de cemento, Óxido de hierro en las zonas siderúrgicas. El uso de plaguicidas, con los que se combaten ciertos animales e insectos, es también causa de la contaminación atmosférica.

En Sopetrán contaminamos con residuos agropecuarios, que utilizamos sin previa consulta a los expertos en estos temas.

No sigamos cometiendo estos errores, porque vamos a acabar con la capa de ozono.

Recordemos que estos productos dejan residuos en los alimentos que consumimos y una intoxicación residual es más peligrosa, que cualquier otra de las que se puedan presentar, porque es muy difícil detectar la causa que la produce.


Su majestad, el automóvil, es uno de los grandes contaminadores del aire.


Entre las consecuencias de la contaminación del aire, son notables las lesiones broncopulmonares (bronquitis, asma, etc.), así como la actividad cancerígena que producen los hidrocarburos. No escapa a su acción el aparato digestivo y los sistemas nervioso y circulatorio. El humo de los cigarrillos que modifica el microclima de quien fuma y de quienes lo rodea.
Consigne algunas de estas ideas en los cuadernos de los alumnos y pídales que traigan fotografías y documentos de internet, relacionados con el tema.
Llévelos a observar en un verano largo cómo se acumula la calima o calina en todos los sistemas montañosos y cuando está en mucha abundancia, impide la visibilidad a larga distancia.

La calima, es la mezcla de los gases que va acumulando en el aire y producen su contaminación.


Esta diapositiva, muestra algunos de los contaminantes del aire.

Los volcanes, las quemas, el humo de las fábricas, el humo del cigarrillo, los gases de la combustión (vehículos, aviones, trenes, barcos, maquinaria industrial y todo lo que funcione con combustibles fósiles), los gases de la refrigeración industrial conocidos con el nombre de freones (clorometanos y fluorometanos) los residuos agropecuarios y los aerosoles no ecológicos, son los grandes contaminadores de aire.

Si seguimos contaminando el aire puro, muy pronto estaremos pagando las consecuencias de nuestro maltrato.

Recuerden que la capa de ozono es muy delgada.


Las grandes ciudades, como Medellín, producen una gran cantidad de contaminación.

Fuera de los males ya anunciados se pueden presentar otros tales como dolores de cabeza con mucha frecuencia; cáncer en la piel. Por efectos de la pérdida de la capa de Ozono; desaparecerán algunas especies animales y vegetales y muchos otros más.

La falta del aire puro, está cambiando los climas de la Tierra; es la que produce el descontrol del clima mundial; es la causante de las grades angustias que estamos viviendo por la acción desordenada de los meteoros (lluvias, vientos, tornados, descongelación de placas de hielo, sequías, inviernos prolongados y muchos otros problemas relacionados con la falta de la capa de ozono).

Ahora veamos qué es la capa de ozono.

Es una franja de un oxígeno especial, compuesto por tres moléculas de Oxígeno, O3, que está situada en la estratosfera o segunda capa de la atmósfera y que sirve como escudo protector para que los rayos solares se purifiquen y no dejen pasar los ultravioleta, que son muy nocivos para los seres vivos.


 Así es el hueco que los contaminantes del aire han hecho en la capa de ozono, en la parte correspondiente al polo sur.

Los científicos de la tierra, han seguido la evolución del hueco a lo largo de muchos años y esto es lo que han encontrado.

Este gráfico muestra todo el mal que le hemos causado a la capa de ozono.
Recordemos que en ese lugar de la Tierra, sus habitantes deben cuidarse de salir en el día y si lo hacen tienen que estar protegidos por ropas especiales, para no correr el riesgo de contraer cáncer en la piel, por la acción de los rayos ultravioleta que se pasan por el hueco que le hemos producido a la capa de ozono.

Como el hueco es cada vez más grade, llegará el día en que todos los habitantes del planeta tendremos que vivir escondidos, de huida de los rayos solares.

Es un pesar que el hombre que es la única forma de vida inteligente en el planeta, es el ser que se comporta como el más bruto, en el manejo de las relaciones ecológicas de nuestra casa.


Analicemos cuidadosamente el cuadro que a continuación voy a mostrar, para que sepamos cuáles son los principales contaminadores del aire.

Si los rayos solares, al llegar a la tierra, perdieran el 1% de su calor, estaríamos en apuros y posiblemente se produciría una glaciación.

Cuénteles qué es una glaciación y pídales que investiguen cuándo se produjo la última.

Estas son las proporciones de los contaminantes que han acabado con nuestro aire puro.

Haga las siguientes reflexiones:

Los automotores, le inyectan al aire puro 75 millardos toneladas de contaminantes, por año.

Un avión moderno, produce el equivalente a 24.000 automotores comunes.

En 1952, en la ciudad de Londres, murieron en una semana, 4.000 personas, por los efectos nocivos del derrame de las chimeneas del carbón.

Hablemos ahora de las mejores fábricas de oxígeno, las plantas.

Empiece recordando a sus alumnos que el aire puro es una mezcla de 21 % de oxígeno; 78 % de nitrógeno; y 1 % de gases nobles o raros (helio, argón, kriptón, xenón y radón).

Recuérdeles que el oxígeno, es el elemento vital, para la respiración de las plantas, los animales y el hombre.


Con un gráfico sobre la fotosíntesis, cuénteles cómo trabajan las plantas.

Sobre el plano de una hoja muéstreles, de dónde sale el oxígeno.

La fórmula más simplificada de la fotosíntesis es bióxido de carbono + agua + energía solar + clorofila = azúcar + almidones + oxígeno.

Recuérdeles que en las horas de la noche, por falta de los rayos solares, las plantas consumen Oxígeno y expulsan bióxido de carbono.

Es bueno que los alumnos dibujen un gráfico sobre la fotosíntesis y para que se sientan estimulados, haga una exposición con esos gráficos y califíquelos muy bien.

Insista con mucha fuerza en que no debemos destruir los vegetales, porque son nuestros mejores amigos.

Haga esta reflexión:

Un prado de una casa, que tenga 15  metros cuadrados, produce el oxígeno suficiente para la respiración de cuatro personas.

Por todas estas razones, los vegetales son los mejores aliados de los seres vivos y debemos aprender a cuidarlos.


Estos grades bosques, son los pulmones naturales de la tierra.

Recordemos que en Sopetrán, solo tenemos 603 hectáreas de bosques naturales, una cantidad muy pequeña, para nuestra extensión territorial de 221 kilómetros cuadrados.

Si los bosques desaparecieran, también desaparecería el agua.

Los únicos pulmones que tiene la tierra para mantener el aire puro son las plantas.


Esta una maravilla de ciclo, que muestra cómo se recupera el planeta día a día, lo hacen el agua, el aire y las plantas.

Nosotros vivimos en un continente en donde se conservan grades reservas forestales y por esa razón, tenemos garantidos el agua y el aire puros para unos 50 o 100 años.

Haga entender a sus alumnos esta afirmación y si no lo captan explíqueles sus razones.


 En Colombia, todavía encontramos grades extensiones de bosques naturales y selvas vírgenes.


En este mapa apreciamos la cantidad de selvas vírgenes que Colombia tiene en la región amazónica.


Esta es una imagen de las selvas del Chocó, tan cercanas a Sopetrán, porque están detrás de la cima de la cordillera occidental de Colombia, que todos los días vemos cuando se oculta el sol.
No sigamos tumbando los bosques para abrir hatos ganaderos; ni para utilizar la madera como combustible natural; ni para hacer los arbolillos de Navidad, este error que cometemos estará poniendo en riesgo el agua, el aire y la tierra.

Como punto final, veamos el ruido, que es un gran contaminador del aire.


Empiece este tema con una conversación acerca de la aviación moderna, con el Airbus que es el coloso de los cielos actuales.

Hábleles de los trasbordadores espaciales, del Mirage, del Concorde, (que afortunadamente desapareció), de los aviones de guerra y de los cohetes, que se utilizan en los conflictos internacionales

Cuando vea que su clase está, bien enrutada, haga estas ilustraciones:
La cantidad del ruido se mide en decibeles, válgase del diccionario, para que explique el significado de esta palabra.

Una sala de una casa, que esté vacía, genera 25 decibeles, por la acción del movimiento de la tierra.

La conversación normal de dos personas, que no están gritando, genera 40 decibeles.

En un salón de clase, cuando están el profesor y sus alumnos, se generan 70 decibeles.

Un taladro mecánico, de los que se utilizan para romper el pavimento, genera 100 decibeles.

Un avión moderno, genera a su paso por el aire, 140 decibeles.
Una calle de una gran ciudad, en donde hay vehículos automotores y gente, puede generar, hasta 200 decibeles.

Nuestro cerebro, para estar en condiciones normales, solo acepta setenta decibeles.

Ahora enséñeles  este gráfico: En él mostramos las consecuencias fatales para la salud humana, de cada decibelaje.

Resumen de Valores Críticos:



De este lugar hacia arriba, la cosa se complica, porque los altos decibelajes, producen locura, neurosis, psicosis y todo tipo de trastornos mentales; lo peor es que un alto grado de decibeles, puede producir la muerte.

Hagamos una diferencia:

Aunque las palabras ruido y sonido, parecen sinónimas, no lo son, porque el ruido es estridente y el sonido es agradable; sin embargo hay que tener cuidado, porque los dos en extremos viciosos, son nocivos para la salud.

Veamos ilustración gráfica de estos dos vocablos:





El trinar de las aves, es agradable al oído y se cataloga como sonido

El sonido nos rodea, forma parte de nuestras vidas, pero como sucede con todo, en exceso puede ser perjudicial. La contaminación acústica es todo ese ruido que nos rodea, queramos o no, deteriora el medio ambiente y nos perjudica. 

 Algunos de sus efectos son el dolor de cabeza, el estrés, el insomnio, la pérdida parcial de audición o incluso la sordera. Las ciudades suelen ser los mayores focos de contaminación acústica

Ustedes mismos saquen las conclusiones, en esta ilustración están analizando lo que es el ruido.

Haga esta reflexión:

Las personas que trabajan con máquinas que producen muchos decibeles de ruido, como los taladros mecánicos, los grandes aviones comerciales y otras, deben estar permanentemente protegidos, por unos tapones auditivos especiales; sin embargo a esas personas, los códigos laborales ordenan, que sean jubiladas en la mitad del tiempo de cotización.

Haga que sus alumnos copien en los cuadernos, los temas más relevantes y que ilustren con los gráficos de la unidad y con sus propias concepciones.

En Sopetrán, nuestra plaza un sábado o un día festivo, es altamente contaminante por ruido, porque en ella están quince o veinte automotores prendidos; trescientas, cuatrocientas o quinientas personas conversando; diez o quince equipos de sonido interpretando distintos trozos musicales, a buen volumen; y muchos otros factores productores de este tipo de contaminación.

Supongo que en esos momentos nuestra plaza produce un alto grado de contaminación por ruido, que puede superar los 250 decibeles.

Aprendamos a vivir en armonía con las leyes que la ecología viene proclamando.

Representación gráfica del sonido

¿Puede representarse gráficamente el sonido, algo tan inmaterial e invisible? Pues sí, el sonido se puede representar mediante gráficos que describen la onda vibratoria. En ella podemos diferenciar varias variantes:


 Amplitud: distancia entre los puntos más alto y más bajo de la onda, determina la intensidad.
Frecuencia: es el número de ciclos por segundo o vibraciones por segundo, determina la altura.
Longitud: la longitud de la onda irá asociada a la duración del sonido.
Forma: la onda de cada sonido tiene una forma determinada y característica, que diferencia unos sonidos de otros, es el timbre.

Onda:   cualidad..

Amplitud: Intensidad.

Frecuencia: Altura.

Longitud: Duración.

Forma: Timbre.

Oír y escuchar

Aunque aparentemente no haya diferencia entre estas dos palabras, son acciones muy distintas. Oír es una acción casi involuntaria, oímos igual que respiramos, sin darnos cuenta. Pero cuando escuchamos prestamos toda nuestra atención, convirtiéndonos en seres sensibles al sonido. La escucha de obras musicales requiere, además de nuestra atención, un buen entrenamiento auditivo, sobre todo si queremos analizar algunos de los muchos componentes que intervienen en ella.

Hagamos las últimas ilustraciones:


Los antiguos moradores de la Tierra, se tiraban sobre el piso y con sus pabellones auditivos, detectaban si venía alguien a caballo; después las personas que vivían en las orillas de las líneas férreas, detectaban si venía el tren, para saber si podían caminar tranquilos por la carrilera.


Veamos el porqué de esta afirmación:

Transmisión del sonido en el medio

El sonido necesita un medio transmisor para propagarse. Normalmente percibimos el sonido a través del aire (medio gaseoso), ya que es nuestro medio natural. Pero también puede transmitirse por el agua o a través de un sólido. De hecho, les sorprendería saber que el sonido se transmite con más rapidez en medios sólidos, y en cambio en el aire alcanza velocidades más moderadas, 340 m/s.


Sopetrán, Junio 24 del 2016.
Darío Sevillano Álvarez.


Décima cuarta unidad. 
Insignias sopetraneras.
INSIGNIAS SOPETRANERAS.

Cuando se diseña una insignia, para un estado, un pueblo o una familia, se debe tener el cuidado de incluir las figuras y colores adecuados, para poderlos identificar con mucha precisión.
La ciencia que enseña a hacer las insignias, se llama HERÁLDICA, una ciencia que va de la mano con la historia y que tiene muchos años de haber aparecido en la tierra.
Desgraciadamente, los Heraldistas, estamos desapareciendo, porque es una ciencia que solo produce méritos y los moradores del globo, nos hemos decidido por las ciencias que producen dinero.
¿Quiénes diseñaron la bandera y el escudo de Sopetrán?
En la década de los años cincuenta, el Pbro. Francisco Medina Pérez, ordenó a sus alumnos del grado sexto de bachillerato, que hicieran una competencia para diseñar las insignias de nuestra Patria Chica y los alumnos que respetaban las órdenes del Rector, a sabiendas de que, nada sabían de Heráldica, se metieron en ese peligroso cuento.
El resultado fue fatal, todos querían ganar el concurso; y lo peor era que los que calificarían, tampoco sabían Heráldica.
Lo cierto del caso es que el Alumno Sady Pulgarín, se había inventado unas insignias que tuvieron el visto bueno del jurado y ésta propuesta fue acogida por unanimidad.
Los frutos de ésta operación, fueron desastrosos, porque la bandera era nada más que la de la república de Irak, en donde el rojo muestra la actitud de guerra santa de ese pueblo; el blanco, anuncia la religión Islámica que profesan; y el negro, indica la riqueza petrolera del subsuelo; tres cosas que aquí no tenemos.
El escudo es aún más complicado: Porque el cantón diestro del jefe, solo muestra la religión Católica y nos podríamos preguntar, a la luz de la libertad de cultos: ¿Y los otros credos religiosos, qué pasó con ellos?
En el cantón siniestro del jefe aparece una flor de maracuyá, para anunciar nuestra gran producción de frutales; pero lo que Sady, ignoraba, era que la maracuyá no es una de nuestra frutas nativas, porque fue importada del Brasil, en esa misma década, por el Ingeniero forestal Humberto Cuadrado.
Si les gustaban las flores de las pasifloráceas o flores de la pasión, por tener la corona de espinas y los tres clavos de la pasión de Cristo, habrían podido invocar la flor de la badea, una fruta original de nuestras tierras.
En la punta o barba del escudo, aparece el puente de occidente, con muchos bombos y platillos, dizque para hacer memoria del Genio constructor de puentes: Don José María Villa; pero la Heráldica en éstos casos, autoriza, colocar el busto del líder que queremos exaltar.
Creo que a Sady lo traiciono el subconsciente y quiso invocar, el mismo paquete Chileno del canal de  Panamá, en el escudo nacional, que no me explico, que diablos está haciendo ahí, porque no nos pertenece.
Hay una cosa que me parece un poco delicada y es la aplicación de la corona real de hombre en el timbre del escudo, porque estaría significando un pueblo demasiado virtuoso y nosotros, no nos caracterizamos precisamente por eso.
Y que decir de la famosa forma polaca, que no está permitida para la América latina, porque fuimos descubiertos y colonizados por pueblos de procedencia Romana.
Este relato fue llevado al Honorable Concejo Municipal y los ilustres ediles se quedaron sorprendidos, por las palabras tan raras que contenía el documento y sin preguntar: Qué significaban, aprobaron por unanimidad el acuerdo número seis del 13 de Enero de 1969, que acogía como insignias de nuestro pueblo, aquellas que tal vez nunca nos han identificado.
Respecto a nuestro Himno, ya le hicimos los correctivos correspondientes, porque su letra, que fue escrita por: Don Rafael Guerrero, un ilustre profesor de secundaria, es preciosa; pero se cantaba con la música de una ranchera, que además de ser un plagio peligroso, solo le faltaban los tequilas y el borracho.



Don Luis Uribe Bueno, el mejor músico de Suramérica, recibiendo un trofeo, por su amor a la música.
Fotografía en blanco y negro de Don Rafael Guerrero.
Gracias a la colaboración del Maestro Luis Uribe Bueno, el mejor músico de Suramérica, sin lugar a dudas, que acogió los clamores del ilustre Sopetranero Luis Fernando Madrid Parra y los míos, escribió esa hermosa composición musical, para cantar nuestra epopeya.
A pesar de estas consideraciones, doy a continuación todos los detalles que tienen que ver con el escudo y la bandera:
El proyecto de acuerdo número seis del trece de enero de 1959, fue presentado por Sady Pulgarín y en el acogieron como emblemas los que ahora conocemos.
1º) Se adopta como escudo oficial de armas del municipio de Sopetrán, el siguiente: Forma polaca, dos cuarteles en jefe y medio campo en punta. Figuras naturales: Ramas de palma, flor de maracuyá, nubes, montañas, sol y agua. Figuras heráldicas: Una corona, una cruz griega circundada, puentes, torres  y trechor en sable.


Escudo de armas de Sopetrán. Pintado por el director de la casa de la cultura.
DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO: Llevará en el timbre, la real corona cubierta de España y en su guardia de honor, ramilletes de palma a diestra y siniestra, símbolos  de alteza y poder.
En el cuartel diestro del jefe, una cruz griega de sable y círculo gules que indican fortaleza y osadía, todo ello alusivo a tradicional religión católica del pueblo y en franco cuartel de honor y esmaltado de plata.
En el cantón siniestro del jefe, y en color sinople, que significa amistad y servicio, la flor de la maracuyá, símbolo de la fertilidad.
En la punta o barba del escudo, y en color azur, que significa: Virtud, justicia y celo, llevará el puente de occidente, con torres almenadas y ladrillos amarillos, símbolos de alianza. Las aguas del río, convergen en el tricolor nacional, como fuente de riqueza. En el centro del escudo, sobre la barba, irá un sol de dieciséis rayos, ocho rectos y ocho angulados, que significan: Riqueza y esplendor.
El escudo llevará trechor de color sable, que indica prudencia y honestidad. Todo el escudo en su lambrequín llevará banderas de Sopetrán, que son terciadas en fajas de colores rojo, blanco y negro.

BANDERA DE SOPETRÁN.
La Bandera, como cualquier bandera que se respete, tendrá el doble de su ancho en el largo y sus colores serán: Rojo en la primera faja, que simboliza: Fortaleza y osadía. Blanco en segunda faja, que significa: Integridad y firmeza. Y color negro en el tercio inferior, que significa prudencia, honestidad, rigor y obediencia.
Después de presentado ante el honorable concejo municipal, el acuerdo definitivo quedó así:

Acuerdo número 06
  ENERO 13 DE 1.969.
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTAN LA BANDERA Y EL ESCUDO DE          ARMAS DE LA CIUDAD DE SOPETRÁN
El concejo municipal de Sopetrán, en uso de sus facultades legales y
CONSIDERANDO:
Que a través de la historia municipal de Sopetrán y después de haber escudriñado cuidadosamente en los archivos de la gobernación de Antioquia, no se halló constancia alguna, sobre la adopción de escudo y bandera para el municipio.
Que de acuerdo con el estudio cuidadoso realizado por el Señor Sady Pulgarín, el cual llena los requisitos heráldicos, para esta adopción,
ACUERDA:
Artículo primero: Adóptase como escudo oficial de armas del municipio de Sopetrán, el siguiente: Forma polaca, partido y cortado en su parte superior, con dos cuarteles en jefe y medio campo en la punta. Figuras naturales como: Hojas de palma, flor de maracuyá, nubes, montañas, sol y agua. Figuras heráldicas: Una corona, una cruz griega circundada, puente, torres almenadas y trechor de color sable.



Escudo de armas de la ciudad de Sopetrán, pintado al pastel por: Santiago Martínez Sevillano.
Descripción del escudo: El Escudo de armas, llevará en el timbre, la real corona de España cubierta y en su guardia de honor, ramilletes de palma a diestra y siniestra, símbolos de alteza y poder. En el cuartel diestro del jefe, una cruz griega en color sable y círculos de color gules, índices de fortaleza y osadía, todo ello alusivo a la tradicional fe católica del pueblo. Este cuartel de honor, ira tapizado de color plata. En el cantón siniestro del jefe, y en color sinople, que significa: amistad y servicio, estará la flor de maracuyá, como símbolo de fertilidad. En la punta o barba del escudo, y sobre color azur, que significa virtud, justicia y celo, irá el puente de occidente, con torres almenadas, con ladrillos amarillos, símbolos de alianza. Las aguas del río convergen en el tricolor colombiano como fuente de riqueza. En el centro del escudo sobre la barba, ira un sol de diez y seis rayos de los cuales ocho son rectos y ocho angulados, que significan: Riqueza y esplendor. El escudo lleva trechor de color sable que significa: Prudencia y honestidad. El lambrequín del escudo estará ocupado por banderas en asta a diestra y siniestra. Además en el escudo aparecerán: Nubes y montañas.
La bandera llevará el doble del ancho en su largo y sus colores son: Rojo para la primera faja, símbolo de la fortaleza y la osadía. Blanco para la faja del medio que significa: Integridad y firmeza. Y color negro para la faja inferior, que significa: Prudencia y honestidad, rigor y obediencia.
Artículo segundo: Autorizase al señor Alcalde, para mandar a elaborar copias del escudo que serán colocadas en sendas oficinas del municipio y en el salón de la corporación.
Artículo tercero: Reconócense al Señor Pulgarín quinientos pesos como compensación por el estudio realizado.
Artículo cuarto: Los gastos que demande el cumplimiento de este acuerdo, se imputarán a los artículos 3 y 14 del presupuesto de rentas y gastos de la presente vigencia.
Artículo quinto: Facúltase al señor Alcalde, para la verificación de los traslados a que haya lugar para cumplir con el presente acuerdo.
Artículo sexto: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción.
Dado en Sopetrán a los trece días del mes de enero de mil novecientos sesenta y nueve.
ISRAEL GIL LOAIZA.                 LUZ CARMENZA ARAQUE
VICEPRESIDENTE.                               SECRETARIA.


HIMNO DE LA CIUDAD DE SOPETRÁN.
El himno de nuestra ciudad, fue escrito por el señor Rafael Guerrero, que en el año de 1940, era profesor del liceo José María Villa; en esa época, el lo llamó: Canto a Sopetrán, y se lo mostró a las hermanas Montoya, que eran muy buenas músicas en el tiple y la lira y las acompañaba en la guitarra: Jesús Sevillano Mejía, mi Padre. Amparito, que era la más aguerrida, dijo: Cantémoslo con la música de una ranchera y así se cantó, hasta el año de 1992, pero estábamos cansados de quedar muy mal representados en los eventos intermunicipales, dada la razón de que los himnos de los pueblos, deben ser marciales.
En ese momento de la historia, tutelaba los destinos de las bandas municipales del departamento, el Señor Don Luis Uribe bueno, que era el mejor músico de Suramérica.
Nos presentamos en su despacho el Señor Luis Fernando Madrid y yo,  le pedimos que nos hiciera una buena composición musical, para esa letra, que era una verdadera epopeya de nuestra raza y él nos escribió la música que hoy tenemos, que puede competir, con los mejores himnos de la tierra.
Empezamos cantándolo, sin que el Honorable Concejo Municipal, que es la única entidad que lo puede adoptar, lo hubiera hecho, pero en la primera década del siglo que vivimos, la corporación lo adoptó y ya es una realidad sentida de nuestro pueblo.
Es también de suma importancia decir, que quien tuvo a bien impulsar esta magna obra, fue el Doctor Víctor Sierra Holguín, cuando se desempañaba como Alcalde popular de la ciudad y a él, le debemos el favor de haber contratado los servicios de una coral, un organista y un pianista, para que nos entregaran en un casete, la primera grabación de nuestra epopeya.
La primera persona que interpretó la partitura, fue una de las sobrinas del Maestro Carlos Vieco y lo hizo de una forma magistral, en un piano de cola.
La copia original de esta interpretación del himno, está bien guardada entre mis haberes, paro ha servido, para que todo aquel que desea tenerlo, lo pueda adquirir, sin ningún costo. El único requisito es llevar el C, D. para la copia.
No es necesario, colocar la partitura original que conservo, porque Sopetrán, adolece de músicos que la quieran leer.

La letra del escudo es una epopeya de muy buena calidad de nuestra raza. El autor le dio toda la importancia a los dos sexos y los describió con admirable precisión.
Por esa razón, le pedimos al maestro Luis Uribe Bueno, que solo hiciera la música, porque la letra nos parecía de buena calidad poética.
Algunos que no conocen de arte han dicho que era mejor el himno, cuando lo cantábamos como ranchera, pero recuerden: Que todos los himnos de la tierra, por naturaleza, tienen que ser marciales, es decir: Para poder marchar con ellos.


La única entidad que tiene la facultad de cambiar y acoger unas nuevas insignias, que nos representen, es el Concejo municipal y si ellos no se pronuncian, nos tenemos que quedar con la gana de cambiarlas.
Valdría la pena que se preocuparan por este tema, porque estamos quedando muy mal ante los conocedores de la heráldica
BIOGRAFÍA DE RAFAEL GUERRERO GARCÍA.
Nació en Frontino – Antioquia, el 06 de junio de 1911, hijo de Rafael Guerrero y Abigaíl García, tuvo nueve (9) hermanos, de los cuales hay ocho (8) vivos (tres jubilados del Magisterio, un Capitán de la Policía en uso de buen retiro, un Administrador de Empresas, un empleado de la Compañía NOEL y una Religiosa).

Fue profesor de español en el Colegio Antioqueño; en la Universidad de Antioquia y en el Liceo Salazar y Herrera.

Escribió varias composiciones musicales entre las cuales están: El Himno del Liceo Antioqueño y el Canto a Sopetrán, que más tarde se convirtió en himno.

Ha escrito varios libros de poesía en los géneros romántico y descriptivo.

Trabajó en Sopetrán como Profesor y aquí tuvo uno de sus grandes amores:  La señorita Débora Ramos.  Cuando le faltaban 15 días para su matrimonio con ella fue trasladado a Medellín como profesor del Ateneo Antioqueño y nunca más se habló de matrimonio.
Cuando escribió el Canto a Sopetrán, era sólo una poesía; pero un día en una tertulia familiar con las hermanas Amparo y Felisa Montoya, le pidió a Amparo que le buscara una música a su poesía y se les ocurrió cantarla con la música de una ranchera.   Esto ocurrió más o menos en 1942.
Cuando nació Extensión Cultural del Departamento, al final de la década de los años 70, citaron un líder cultural de cada Municipio para un encuentro, al final del encuentro pidieron que cada líder entonaran el himno de su pueblo.  Yo estaba representando a Sopetrán en mi calidad de Coordinador Municipal de Educación elemental y me negué a cantarlo porque los que había escuchado hasta el momento de mi turno eran marciales y muy bonitos y al nuestro sólo le faltaba el tequila, el borracho y los tiros
.En 1985 en una conversación con Luis Fernando Madrid que había sido mi alumno de la escuela y en ese momento manejaba una posición elevada dentro del Departamento, le conté el problema de nuestro himno; él se preocupó mucho y consiguió una entrevista con don Luis Uribe Bueno que en ese momento trabajaba en Extensión Cultural como Jefe de Bandas del Departamento.  Cuando escuchó nuestra inquietud se comprometió a escribir una música marcial que pudiera competir con cualquier himno de la tierra, pero se respetaba la letra escrita por Rafael Guerrero García.

Cuando el himno llegó a nuestras manos era una partitura muy complicada para interpretarla y Sopetrán carecía de banda de música, por esta razón la guardé cuidadosamente hasta el año de 1992 cuando estaba rigiendo los destinos del Municipio el doctor Víctor Sierra Holguín, le conté nuestro relato, fuimos en busca de la sobrina de don Carlos Vieco, otro gran músico Colombiano, nos la interpretó al piano y con esa interpretación contratamos un coro, un pianista y un organista para hacer la primera grabación de este himno.

Como el himno no había sido adoptado, el doctor Sierra dijo: “Cantémoslo sin adoptarlo y cuando la gente se aferre a él, ellos lo adoptarán”.

Esto precisamente es lo que está pasando.
SEMBLANZA DE DON LUIS URIBE BUENO
Nació en Salazar de las Palmas, Departamento de Santander, pero vivió siempre en la ciudad de Medellín.
Fue Director Departamental de Bandas Municipales.
Promovió la campaña de las bandas juveniles.
Fue el creador de los semilleros de música que tanto bien le han hecho al país porque han cambiado los fusiles por instrumentos musicales en las manos de los niños.
Escribió más de 1.500 obras musicales entre las cuales hay: canciones, pasillos, bambucos, marchas, valses, himnos y misas.

A petición de él, fue declarado Hijo Adoptivo del Departamento de Antioquia.
Fue catalogado como el Mejor Músico de Suramérica.

Sopetrán, Junio 24 del 2016.
Darío Sevillano Álvarez.

Décima tercera unidad:

 

ASPECTOS HUMANOS:

 

PREHISTORIA.

-  Americanos No Indios.  Por la vieja historia que todos conocemos del descubrimiento que hizo Colón, sabemos que él no descubrió las indias orientales, sino un nuevo continente que desgraciadamente, nunca supo antes de morir.  Esta razón nos muestra como nosotros que habíamos recibido el vocativo impropio de indios, por lo de las indias orientales, somos el pueblo americano, digno de todo respeto.

-  Teoría sobre la llegada del hombre a la América.  Todos sabemos que hay varias teorías sobre la llegada del hombre a la América entre las cuales están: La Melanesia, la Polinesia, La Atlántida, la circunstancia de que los continentes África y América hubieran estado muy juntos, los continuos naufragios de birremes y trirremes de los Fenicios y otros pueblos buenos navegantes y la más aceptada que es la del estrecho de Bering.

Sí aceptamos la teoría de Bering, la lógica enseña, que el hombre americano fue invadiendo de norte a sur y esta razón nos hace pensar que a Colombia, el hombre llegó por Panamá.  Todo esto para decir que los Indios de Sopetrán son descendientes de los Caribes y no de los Chibchas o Muiscas, como han afirmado algunos.

-  Primeros Pobladores.  Las tribus que los Españoles encontraron en nuestros suelos fueron:  LOS GUAMAS O GUACAS, que poblaban los terrenos que hoy ocupa el municipio de Sopetrán; LOS PEQUES, que ocupaban la región de Liborina y Sabanalarga; y LOS EBÉJICOS, que habitaban en los municipios de San Jerónimo y Ebéjico.  El Cacique de las tres tribus, según Don Manuel Uribe Ángel, era ZUBURUCO y no PETRÁN.

El nombre de Zuburuco, no se ha podido saber, con absoluta certeza, unos lo llaman Zubsabaruza, otros le dicen de otra manera, pero lo cierto es que fue el gobernante de estas tierras.

-  Generalidades de los Indios Guamas o Guacas.

 

*  Descripción.  Nuestros indios eran grandes labriegos y su temperamento era pacífico; su físico se puede enmarcar dentro de los siguientes parámetros: baja estatura, espaldas anchas, extremidades cortas y gran fortaleza.

*  Economía.  Vivían de la agricultura, la producción de sal, la alfarería, la pesca y la cacería.  Tenían ferias de intercambio, en lugares especiales, en los cuales había piedras especiales consagradas por su sacerdote, y en ella se hacían las negociaciones.  Tenían sistema de crédito, con tasa de interés.    Su mayor riqueza era la sal, elemento, indispensable para conservar las carnes. 


No fueron ricos en oro; las pectorales narigueras, aretes y otras joyas que se encuentran en nuestro medio, eran canjeados, con los indios BURITICÁ.  Sus únicas industrias eran la alfarería en la cual se defendían muy bien;  y la compactación de la sal en Córdoba


Alimentación. 

Era casi de régimen vegetariano, pues, comían el maíz en todas sus variedades, a saber: Blanco, colorado, rojo, amarillo, negro y blanco de arroz.  Se alimentaban de cuadrúpedos vegetarianos, como: Curíes, conejos, venados.  También comían tortugas, perdices y patos de laguna.  Las matanzas de venado, era muy restringida y necesitan un permiso especial del Cacique.  Recordemos que los ganados: caballar, vacuno, asnal y mular, fueron traídos por los españoles.  Los pueblos ribereños, también se alimentaban de pescado.

* Arquitectura. 

No fueron buenos arquitectos, sus edificaciones eran de bahareque y techos de iraca.  No dejaron grandes monumentos.  Solo quedaban los hipogeos que había cerca al puente de la variante, que fueron saqueados y destruidos por personas poco conocedoras de la cultura y solo tenían intereses económicos.  En los hipogeos, habían todo tipo de elemento de cultura, evidencia de arte rupestre, señales de fundición de metales, molares de animales de hace más de 20 siglos y se veía el ingenio con que trabajaban como los topos.

 

*  Herramientas. 

Entre las herramientas que se han encontrado, figuran las hachas de piedra que acompañan a casi todas las culturas precolombinas y los molinos que se encuentran en la Casa de la Cultura, este molino tiene parecido a los molinos que usaban los faraones de Egipto y por esa razón, deben tener más de 20 siglos.  Esta misma razón, hace pensar que hubiera presentado una invasión, por el lado de África.



En este mapa de las culturas indígenas actuales, situé la cultura Guama, para que conozcamos su ubicación geográfica.

  Vestido. 

Los vestidos eran rústicos, pero bordados a mano y de acuerdo con la clase social a la que se pertenecía.  Habían las siguientes clases sociales: Cacique, Zaques, Jeques, brujos y Vasallos.

Orfebrería. 

Aunque en la sepultura de nuestros indios, se encontraban a veces objetos de oro, no podemos afirmar que era un pueblo de buenos orfebres; esa circunstancia se debe a que los indios Guamas, hacían truques de sal por objetos de oro con los indios de Buriticá.

Arte lítico.

Los Guamas, no alcanzaron a dominar este arte, pues ellos eran un pueblo dedicado a las labores del agro, por esta razón, no quedan objetos tallados en piedra en algunas de estas tribus.

 Buenos tejedores. 

Estas tribus habían perfeccionado el arte de tejer y según algunos historiadores tenían telares, en los que tejían sus prendas de vestir.

 Metalurgia. 

La única metalurgia que se ha encontrado son: Tunjos, con figuras antropomorfas y piezas circulares sin ningún gravado, al parecer para ser usadas como moneda.

 Armas. 

Las armas casi todas eran de madera con punta metálica y a veces de aleaciones metálicas.  Las principales armas eran: La lanzadera o tiradora que era algo así como una honda; la pica que utilizaban para picar y para pelear; la macana que parecía un bolillo y las hachas que también servían para los oficios domésticos; el pertrecho que utilizaban eran dardos, que a veces iban con veneno, que sacaban de revoltura de plantas y animales venenosos como el sapo y las serpientes y que le cocían en pailas.  La persona que hacía estas revolturas, casi siempre moría, víctima de los olores venenosos que producía la ebullición.

Armas de los Guamas.

 Religión. 

Era una mezcla incierta de brujería, ritos, danzas rituales, costumbres, culto a los muertos y otros.  Su religión fue muy incierta y los historiadores, casi todos están de acuerdo, es que se puede decir por extensión, que era parecida a lo de los Muiscas.

Artes. 

Una de las artes más preciosas, fuera de la alfarería y las costuras, era la música, con sus danzas acompasadas, tocadas con: Ocarinas, maracas, flautas, tambores y timbales, instrumentos que hacía de barro o de madera y de hierro.

 Cultura. 

Su cultura era muy rudimentaria, toda vez que la educación, sola era propias de las clases sociales altas, a las cuales se les podría decir: Aristocracia.  El común del pueblo solo debía trabajar, por eso no necesitaban estudiar.

Cazador primitivo.

*  Ciencias. 

Manejaban la astrología, en la cual tenían cantidad de agüeros, aplicables a los vivos y los muertos (la colocación de sus muertos en el sarcófago, debían ser de oriente a occidente y el muerto debía quedar colocado de modo que al despertar para el viaje a la eternidad, con la mano derecha, pudiera señalar la estrella polar).  La hechicería era una de sus ciencias fuertes, pues, en ella basaban la Meteorología, la agricultura, la pesca, las costumbres sociales (matrimonios, consagración de sacerdotes, elección de brujos y otros).  La meteorología, era la ciencia que decidía como se manejaban las cosechas, cuando se hacían los viajes entre otros.  Su aritmética era muy rudimentaria, en ella tenían medidas de longitud, como el palmo y el pie y medidas de capacidad como: El aba.

Recordemos que a nuestros Aborígenes se les llamó de dos formas: Los Guamas y Los Guacas, creo que la mejor forma de llamarlos es Guacas; pero en eso de nombres los historiadores no se han puesto de acuerdo, porque la prehistoria no dejó escritos y su nombre se ha sacado de jeroglíficos y dibujos de arte rupestre.

Valle del río Cauca, en donde vivieron los Guamas o Guacas.

Este es el valle del río cauca en donde vivió la gran familia americana que pobló nuestras tierras, en la actualidad el valle está ocupado por el condominio de la florida.

Se preguntarán porque el valle esta en jurisdicción del municipio de Olaya, la respuesta es: En esa época, no existía la barrera de los límites territoriales, que ahora tienen los municipios.

Recuerden una vez más que la jurisdicción del cacique Zuburuco, comprendía las tierras de: Peque, Sabanalarga, Olaya, Sopetrán, San Jerónimo y Ebéjico.

La gran ciudad del cacique, era en este valle y ahí fue donde le buscaron pleito, el día que lo iban a matar, con la ayuda de los perros especiales, que el Rey de España, había mandado.

Un buen relato de prehistoria sopetranera.

Hubo una vez, un lugar de la tierra, a orillas del Río cauca, en las vegas que hoy conocemos con el nombre de los salados de Córdoba, una gran familia de americanos, que se estableció en ese lugar, para vivir cómodamente, por espacio de unos mil años, antes de la llegada de Cristóbal Colón a éstos lares.



Desfile de Guamas.

Las causas más probables de su ubicación en este espacio, fueron: La belleza del paisaje; la facilidad para compactar la sal, por medio de la evaporación del agua; la fruticultura silvestre, que se veía fácil de administrar; la cacería en abundancia, dada la gran cantidad de bosques naturales, que pertenecían a la categoría de bosque seco tropical; el emporio de la pesca, por la cantidad de grandes quebradas y ríos; y la tranquilidad propia del lugar por la falta de competencia, con otras familias, que garantizaba la ausencia total de los enfrentamientos y las guerras.

Músicos dando una serenata.

Todo parecía sonreír a estos humanos y empezaron a progresar aceleradamente: Su economía era muy próspera y en ella manejaban el sistema de trueque, con las tasas de interés incorporadas; cifraban su alimentación en la parte vegetariana, pero incorporaban las carnes de monte y  pescado a sus dietas, que los hacían: hombres con mucha fortaleza y una gran capacidad para montar las ciencias y la tecnología de la época; su agricultura, montada en el cultivo del maíz con sus siete especies: Blanco, negro, amarillo, de leche, de arroz, pira y pintado, la yuca, el plátano, el tomate, las frutas, las calabazas y las plantas de aliño; sus ganados, los venados eran manejados con mucha cautela, para que la especie, no se extinguiera y solo el cacique, concedía los permisos especiales a cada familia, respecto al sacrificio de estos animales; sus armas, las más sofisticadas del momento, eran concepciones perfectas para mantener el cacicazgo entre las tribus vecinas: Hondas, jabalinas, macanas, hachas de piedra y de madera; los venenos se fabricaban a base de plantas y animales y su punto de ebullición se constataba, cuando la persona anciana que los cocía, moría por efectos de los gases tóxicos; medidas a la altura de las circunstancias, como el palmo, el pié, la mano, la pulgada, la cuarta, el jeme, la vara, la yarda, el brazo, la braza, y una medida de capacidad importantísima: El aba, algo así como una pucha o medio litro; sus herramientas, a base de piedra, eran modelos de trabajo, como el garabato que servía de arado, las tarabitas para hilar, las ruecas, las lascas o bisturíes del momento, las ollas de piedra y de cerámica y una cantidad de elementos que hacían las delicias de toda la tribu.


Caserío de nuestros ancestros.

Su religión, una mezcla de muchas culturas, por aquello de que descendían de invasiones, naufragios y todo tipo de peripecias prehistóricas, la cual fue exterminada por los españoles a sangre y fuego, dizque para montar una mejor secta, la Católica, llena de defectos y adversidades; sus creencias en la eternidad del alma, la existencia de un Dios, que cuidaba de sus hijos y los quería, la ley natural normal, en donde se prohibía: Matar, robar, hablar mal del prójimo, no desear sus bienes y todas aquellas cosas que un ciudadano de bien debe cumplir, cuando vive en sociedad; su idioma, un dialecto con todas las de la ley, que fue desaparecido de la faz de la tierra, porque el español, según decían, era más bonito; sus artes, que fuera de la alfarería y la costura, tenían la música y la construcción de instrumentos, como: los tambores, las maracas, los timbales y las flautas y ocarinas que hacían de barro, de madera y otros materiales; sus viviendas subterráneas, construidas con la mejor tecnología, a las que nosotros llamamos hipogeos; sus ciencias más avanzadas, como la astrología, la meteorología y una aritmética rudimentaria; y su cultura, llena de vivencias de todo tipo, que deslumbraron a Colón y a su equipo de maleantes.


Ocupación en sus hogares.

En esta etapa de la prehistoria, la educación estructurada, solo se daba a los hijos varones de las familias importantes, porque según ellos, las mujeres solo eran hábiles para las labores domésticas y la crianza de sus hijos. Recuerden que había cinco rangos o grupos en esas sociedades: Caciques, Zaques, Jeques, Brujos y vasallos.

Cultivo de maíz.

Si hablamos del cacique, que de ninguna forma se llamaba Petrán, porque no existen registros históricos que así lo ameriten, era Zuburuco o Zubsabaruza, como otros lo registran en los libros de historia, era un hombre increíble, por su fortaleza y por su amor a sus vasallos, capaz de cuidar con celo, toda su jurisdicción que comprendía: Peque, Sabanalarga, Olaya, Sopetrán, San Jerónimo y Ebéjico. De este cacique dice la historia, que era tan aguerrido, que ningún español se atrevía a pisar sus dominios, circunstancia que motivó al rey de España, a adiestrar cinco perros bravos, que luego mandó con esta orden: Búsquenle pleito y déjenlo que pelee con los perros, los cuales se lo comieron a mordiscos.

También es importante decir: Que somos Americanos, no Indios, por aquello de que Cristóbal Colón, tuvo un pequeño error, cuando llegó a las Antillas menores y creyó que estaba en la India y por eso nos bautizó con el nombre de Indios, que de ninguna manera se puede aplicar a nuestra raza.

Salado de Córdoba, cavado por los aborígenes.

Con la llegada de los españoles a nuestras tierras de Córdoba, terminó la prehistoria y nos metemos en el cuento de la historia universal. El Primero en llegar parece que fue el Señor Francisco Herrera Campuzano, que venía con las funciones de Gobernador de Antioquia y Oidor de la Real Audiencia, el máximo organismo de control, de las actividades de la colonia española.

Para llegar al caserío de los Guamas, atravesó la cordillera central, por el cerro del Padre Amaya, descendió al valle de Ebéjico y luego llegó al corregimiento de Córdoba, en donde fundó a Sopetrán.

Salado construido por los españoles.

Cuál sería su sorpresa, cuando piso las tierras de Córdoba y se encontró con una población pujante, organizada, pacífica y receptiva. Era la coartada precisa, para montar allí un pueblito español y apoderarse del emporio de riquezas, que estos nativos poseían y de inmediato, procedió a fundar aquello que conocemos en los libros de historia, como: Viceparroquia de nuestra Señora del Saladito de Córdoba, acto que se realizó el 22 de Febrero de 1616, a las ocho de la mañana, en medio de una misa muy solemne y luego viajó a las tierras del sur y fundó la ciudad de San Jerónimo, en las horas de la tarde.

No sobra decir que con la fundación, se montaba una Viceparroquia, un cura doctrinero,  como se les decía en la época, el Padre Rodrigo de Santander, unas familias españolas, que se posesionaran como dueños absolutos de todo lo que había, incluyendo a los aborígenes, como propiedad de los grandes señores.

A pesar de todas estas adversidades, el pueblito funcionaba en buenas condiciones, pero los aborígenes esclavos, no daban  la medida en el trabajo, por aquello de que los españoles, tenían la falsa creencia de que sus esclavos eran mulas de carga y no necesitaban el descanso. Esta circunstancia, originó el suceso más escandaloso de la historia medieval: La traída de los Negros del África, para ser vendidos como esclavos a sus majestades, los españoles.

COMPLEMENTO FOTOGRÁFICO DEL ARTÍCULO DE PREHISTORIA SOPETRANERA.



Estas eran las ollas que hacían en cerámica y alfarería y las imágenes de sus deidades.

Así era el tráfico vehicular por el río Cauca. Recordemos que eran grandes comerciantes y que hacían ferias de trueque.

¡Que espectáculo!

Este es un grupo de músicos famosos, dando un concierto.


En el cementerio principal de la tribu, encontramos estas rocas, que fueron cargadas de partes muy lejanas y con ellas marcaban las tumbas de sus muertos, a manera de lápida.

Antiguo rancho del corregimiento de Córdoba.

 

Creemos que la mayoría de sus viviendas, fueron así.

Recuerden que eran casas con aire acondicionado natural y sus construcciones eran muy rústicas.

Este es el sendero, que todavía existe, por donde subían a la parte alta, en donde estaban sus muertos

Este cementerio era en una finca que hay en el desvío de la carretera de Liborina, cuando estamos llegando al puente de occidente que construyera Don José María Villa.

A lo largo y ancho de la montaña, encontramos estas bóbedas profundas y muy bien trabajadas, para poder entrar en ellas. Suponemos que eran los escondites, para librarse de las invasiones.


Observen la perfección con que las trabajaban. En algunas de ellas entramos con muchas dificultades y no les encontramos el final.



Cada entrada, estaba debidamente camuflada, con árboles y malezas.


En algunas de estas cuevas, tratamos de entrar, amarrados con sogas y lazos y no alcanzamos a llegar al fondo.

En toda la extensión de la llanura y la montaña, encontramos cantidad de pedazos de alfarería y hachas de piedra.

Sopetrán, Junio 24 del 2016.

 

 Décima cuarta unidad.

Historia.

HISTORIA SOPETRANERA.

Recordemos que la historia nuestra empieza, con la llegada de Don Francisco Herrera Campuzano.

Hay un relato del historiador Santafereño, Don Miguel Martínez, en el que se cuenta que el lienzo de nuestra Señora de Sopetrán, una virgen de origen Español, había sido contratado en la ciudad de Antioquia y que fue traído a Córdoba, el 14 de Agosto de 1616, por el camino del paso real, la finca la brujo y el camino que del Rodeo conduce a Córdoba, por donde corre el arroyo de la quebrada la Batea.

Templo de córdoba, en donde nació la ciudad.

Por los relatos de Don Manuel Uribe Ángel y otros historiadores antioqueños, sabemos que el caserío funcionó en ese lugar unos cincuenta años y que fue trasladado al lugar en que hoy está Sopetrán, desde la fecha en que iniciaron la construcción del templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Capilla de córdoba, que remplaza al viejo templo.

Este templo fue construido en la última década, gracias a los esfuerzos financieros de los feligreses de Córdoba y con las ayudas de los dueños de las fincas de recreo, que están situadas en su extensión territorial.

También participaron muchos dueños de parcelas de la florida, un complejo habitacional que pertenece a las tierras de Olaya.

El Sacerdote que más contribuyó a la construcción del templo y de la casa parroquial, una vivienda digna, es el Presbítero: Norberto Ocampo, de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia.

Hubo un censo de población de esa época, que narra con pelos y señales, la cantidad de habitantes del caserío, en los siguientes términos: 260 blancos; 440 mestizos; 510 aborígenes; 750 mulatos y negros; 190 esclavos; para un total de 2.150 habitantes.

Así era Sopetrán en el tiempo de la colonia.

Hubo algunos aborígenes destacados en el Gobierno de nuestro pueblo, entre ellos están: Luís Ortega, que fue protector de los Indios; Francisco Amazará, que fue Gobernador en 1635; Diego Cisquiarcoo, que gobernó en 1756; Basilio que gobernó en 1797; el Indio Yotagrí y Rafael Oquendo, también gobernaron unos días.

 Por esa misma época, se presentaron dos circunstancias infortunadas, que cambiaron el rumbo de la historia, para el pequeño caserío que había fundado Herrera Campuzano: Los hijos de los grandes Señores, se estaban enamorando de los aborígenes y de los Negros que habían traído del África y los Españoles, celosos de que su gran raza, no fuera a dañarse por la fusión con otras razas, según ellos, menos importantes; y el hecho, también muy peligroso de que los mosquitos, estaban picando a los colonos y les producían las fiebres malas, es decir: Paludismo, dengue, tifoidea, y fiebre amarilla; hicieron que el poblado fuera trasladado al lugar que hoy ocupa, más o menos en la década de los años setenta del siglo XVIII y es así como aparece la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Sopetrán, que en el siglo XIX se convirtió en el municipio de Sopetrán, después de la mitad del siglo.

 Estas circunstancias, obligaron a los españoles a trasladar el pueblo, para el lugar que hoy ocupa y en esta fecha, 31 de Diciembre de 1657 el Gobernador, Don José Barón de Chávez, le concedió el título de Municipio, por un acuerdo entre los patronatos real y diocesano.

En el año de 1678, el Gobernador Arquitecto, Don Juan Buesso de Valdés, diseñó los planos, para la construcción del templo que hoy es la mejor joya arquitectónica que poseemos y en él se trabajó, por espacio de muchos años, dada la razón de que sus tapias, son de tierra pisada y que tienen una altura, de diez metros y un ancho de un metro.

 

En sus principios, la construcción lucía, como los grandes templos de la vieja Grecia y el frontispicio, terminaba en el remate triangular que hoy está debajo del reloj, pero en los primeros años, del siglo XIX, dos familias importantes de la localidad, los Sevillano y los Dávila, regalaron los dineros para la construcción del sofito en donde está el reloj y las torres y la construcción fue inaugurada el 22 de noviembre de 1882.

Templo parroquial de Sopetrán.

José Solís Folch de Cardona.

Una circunstancia desafortunada, protagonizada por el Virrey Solís Folk de Cardona, acabó con los aborígenes Sopetraneros: El 24 de Enero del año 1757 ordenó que llevaran los aborígenes Sopetraneros para el resguardo de Buriticá, porque allá producían oro y nosotros solo aportábamos sal y frutas, pero como los de ese resguardo eran antropófagos, se comieron a los nuestros asados; cuando el Virrey se dio cuenta de su error ordenó traerlos nuevamente y solo regresaron los 34 más ancianos, porque su carne no servía para el consumo humano, dada la característica de que la carne humana vieja, no cocina bien.

Los aborígenes guamas fueron llevados al resguardo de Buriticá a la fuerza.

Los españoles, siempre utilizaron la fuerza bruta en contra de nuestros antepasados, observen como eran llevados al igual que criminales, hacia el lugar donde serían sacrificados por los antropófagos.

El resguardo de Buriticá celebraba fiesta, cada que consumían la carne asada de nuestros aborígenes.

Pero analicemos los acontecimientos que se desenvolvieron en el espacio de los años que tiene el nuevo caserío.

El gobernador de Turno, de origen español, Buelta Lorenzana, recibió una queja de un gran terrateniente español, que había comprado a la Real hacienda, los derechos para el cultivo del tabaco, el Señor Domingo Antonio Viana, que pedía respeto por su compra, pues los nativos seguían cultivando tabaco clandestinamente y él sentía muy desmejoradas sus finanzas.


El gobernador ordenó arrancar todos los cultivos ilícitos y quemar todas las semillas, para que Viana pudiera enriquecerse. Esto prendió la mecha de quinientas familias que vivían de esos menesteres y el 20 de Septiembre de 1781, los parajes de la Nuarque, el tablazo, el Rodeo, la Miranda, Río arriba, quebrada seca, Sacaojal y el pueblo de Sopetrán, reunieran ochocientos hombres, armados de picas, palas, machetes, cuchillos y todo tipo de armas convencionales, capitaneados, por el liberto Juan Lastra

Observen como la historia se escribe sesgada, porque el movimiento del 20 de Septiembre de 1781, los historiadores se lo adjudican a Buriticá y no fue así, porque pasó en nuestro pueblo.

de Lastra, se reunieran en la placita del Rodeo y caminaron hacia la población de Sopetrán a reclamar. Cuando las autoridades vieron ese furioso ejército, se plegaron y capitularon, pero cuando los ánimos estaban aplacados y ya no había forma de protestar, fueron apresados uno a uno y luego los fusilaron, para que sirviera de ejemplo a las nuevas generaciones. A esto se le conoce en la historia, como los comuneros de Sopetrán, que casi ningún historiador menciona.

La economía de este período histórico, se pudiera centrar, en: La agricultura con un sesenta por ciento de los habitantes; la ganadería con un veinte por ciento; y las pequeñas industrias, como: la fabricación de esteras, sombreros y alfarería, con un diez por ciento.

En la época de la independencia, de la república, nosotros jugamos un papel importante, pues uno de los héroes de ella, nació en nuestras tierras: Atanasio Girardot.

El hecho histórico, es casi indemostrable, porque su Madre tenía problemas para el nacimiento del niño, en Santa Fe y por esa razón, su médico de cabecera ordenó el traslado a la ciudad de Medellín, pero dicen las malas lenguas, que pasando el Río Cauca, en el paso real, la Señora se descompuso y tuvo al niño, el cual fue asistido con su Madre en la finca Corral Falso, que todavía existe. Recordemos que solo fue bautizado a los trece días de su nacimiento y esto era imposible en la colonia, porque a los niños recién nacidos, había que sacarle al demonio, en el mismo momento en que nacían, por medio del bautismo.

 Santa Fe de Antioquia dice que es su hijo, porque sus padres vivían en esa ciudad y allí lo engendraron; Nosotros sostenemos que nació en nuestro territorio; y San Jerónimo argumenta que fueron atendidos en una vieja finca, jurisdicción de su municipio. Claro está que lo peleamos, porque fue un héroe, pues si fuera barranquilla, nadie se lo estaba peleando.

 También es bueno hablar de que en el gobierno federal del Doctor Mariano Ospina Rodríguez, Sopetrán fue capital de un departamento o cantón, como también se les decía, y tuvo bajo su mando los municipios de: Sabanalarga, Liborina, Olaya, San Jerónimo, Ebéjico y Belmira y es bueno aclarar que de esa fecha, año de 1851, hacia adelante empezamos a figurar como un verdadero polo de desarrollo municipal.

En el año de 1875, la ciudad fue conectada a la línea telegráfica nacional.

En el año de 1913, estrenamos la primera planta de fluido eléctrico.

La educación como tal, funciona desde el año de 1850, cuando Don Nepomuceno Villa, en su casa, la actual casa parroquial, preparaba a los jóvenes, para que fueran a cursar sus estudios a la ciudad de Medellín. Y en pleno siglo XX, nos caracterizamos por tener una buena cantidad de establecimientos educativos, a tal punto que se puede afirmar, que la cobertura es casi del cien por ciento. Esto lo hemos logrado, gracias a la mediación de muchos hijos ilustres que tiene la ciudad y que han ocupado cargos públicos muy representativos.

También es bueno aclarar que los colegios de enseñanza secundaria, como la Normal Santa Teresita, el colegio José María Villa y las concentraciones rurales, como Horizontes, el Rodeo, Montegrande y Santa Bárbara, son obras nacidas en el siglo XX y se perfilan como buenos centros de educación a nivel del Departamento.

Incluyo en este espacio los apuntes que tomé de las conversaciones que sostuve, con el Historiador: Don Astor Carvalho Viana.

Hay que recordar que fue el mejor en su rango, para su época.

 RESUMEN HISTÓRICO:

  Fundación.  Sopetrán fue fundado, el día 22 de febrero de 1616, los primeros asentamientos fueron, en lo que hoy es el corregimiento de Córdoba y en ese momento, tomó el nombre de Vice parroquia de Nuestra Señora del Saladito, de Córdoba; y la primera imagen fue, un cuadro que aún se conserva de Nuestra señora del Socorro. Cuadro que aún existe en un retablo de la época (esta Virgen, es distinta a nuestra Señora del Perpetuo Socorro, pintada por San Lucas).

 La fundación del caserío, había sido decretada por Don Gaspar de Rodas y ejecutada por el señor Francisco Herrera Campuzano.

   Propietarios de las tierras.  Las tierras del Municipio, pertenecían a: María de Quezada, Rodrigo de Carvajal, Bartolomé Sánchez y Diego Rodríguez; más las haciendas: Nutabe y Tafetanes, que fueron vendidas, cada una por cien pesos oro.

   Primeros curas doctrineros.  Los sacerdotes que más se interesaron por los moradores de Sopetrán, fueron: El Padre Rodrigo de Santander, que ejerció el curato hasta el año de 1640; el Presbítero Francisco Pérez Holguín, que reemplazó al anterior; y el Presbítero Gonzalo Mejía.  Estos Sacerdotes, se preocuparon por mejorar las condiciones humanas de los aborígenes.

   Población aborigen.  Los indios que los Españoles encontraron en estas tierras, pertenecían a la gran nación de los NUTABES, otros les dicen CARIBES, ya que estos habían invadido la región en busca de recursos alimenticios.  Las principales familias eran: LOS EBÉJICOS, LOS GUAMAS y LOS PEQUES, cuyo gran Cacique según Manuel Uribe Ángel, era ZUBURUCO, el cual tuvieron que matar los españoles, para pacificar la región.

 Se dice que a la llegada de los españoles, el número de tribus andinas, era muy reducido, porque los Caribes que eran antropófagos, se los habían comido.

  ¿Cómo empezó Sopetrán?  Según José Manuel Fernández, Alcalde territorial de esa época, Sopetrán empezó con el siguiente número de habitantes: 260 blancos, 440 mestizos, 510 indios, 750 mulatos y negros, y 190 esclavos, para un total de 2150 personas.

Según Ignacio Tavares, José Domingo Muñoz<, Vicente Vergara y Lorenzo Félix Legarda, el Municipio estaba configurado así: La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la Vice parroquia del Saladito de Córdoba, cuya patrona es Nuestra Señora del Socorro y no San Roque como erróneamente se cree; y la Vice parroquia de Quebrada Seca de San Nicolás, cuyo patrón es San Nicolás de Bary.

 Según datos dignos de todo crédito, Sopetrán se configuró como actualmente lo conocemos, cuando fue cabecera de Cantón, en el Gobierno federal, por Ley 15 de mayo de 1851.  En esa oportunidad se le agregaron los municipios de: San Jerónimo de Piedecuesta, Ebéjico, Sacaojal, Liborina, Quebrada Seca de San Nicolás, para convertirlo en cabecera de Cantón (Capital de departamento).  Esto fue benéfico para nosotros, pues San Nicolás, nos quedó para siempre, como herencia.

 Los edificios eran todos de bahareque y techo de paja.

 Las iglesias de San Nicolás y Córdoba, son del tiempo de la Colonia: Córdoba de 1616 y San Nicolás de 1662, en cambio, el Templo Parroquial, fue empezado en 1672 y terminado en noviembre de 1882, ya en plena República.

  Población extranjera.  Los principales familias extranjeras que se ubicaron en estas tierras fueron: Los Gaviria, los Blaire, los Tamayo, los Encle, los Pérez, los Vieira, los Agudelo, los Dávila, los Sevillano, los Velásquez, los Aguilar, los Torres, los Villa, los Moreno, los Rodríguez, los Carvallo, Carvalo o Carvalho y otros que se me escapan.

   Fenómeno étnico.  Las mezclas de extranjeros con indios en estas tierras, solo se dieron en algunos lugares del Municipio, dada la razón de que los extranjeros, buscaban las partes altas para ubicarse, tratando de mejorar, en el sentido de la salud y de la buena vista.  Por esta circunstancia, la raza negra, se conserva casi pura en Córdoba, el Rodeo, Guaymaral y San Nicolás.  En la región montañosa, hay elementos de raza blanca pura.

   Adjudicación de estancias.  En el año de 1639, en vista de  que los indios de Sopetrán y San Jerónimo, habían disminuido considerablemente y las tierras estaban desocupadas, el capitán Fernando de Toro y Zapata, se dirigió al Gobernador de la Provincia, para que adjudicara esas tierras a los nativos, con el fin de que pudieran hacer sus prácticas agropecuarias y pudieran sostener a sus familias.  Fueron comisionados para hacer esta investigación, el capitán Juan Jaramillo de Andrade y el Cura doctrinero, los cuales encontraron correcta la petición y el 05 de agosto del mismo año, adjudicaron las estancias.

  Traslado de indios.  Como los indios continuaban reduciéndose, el Virrey del nuevo reino, ordenó reunirlos con los indios de Buriticá y para tal efecto mandó un supervisor con la orden de vender sus tierras y pasar los dineros a la Real Hacienda.  Pero don Juan Andrés de Zabala que era fiscal y protector de los indios, se dirigió al Virrey, explicándole: “Que los nativos de la dos regiones, eran enemigos mortales; que esta determinación era injusta y que juntarlos equivalía a exterminarlos”.  A pesar de esto, el 24 de enero de 1757 se efectuó el traslado; pero el 11 de febrero de 1758, el Virrey Solís derogó este decreto, ordenó que se les entregaran sus tierras y Sopetrán contó otra vez con ellos.  El 22 de mayo de 1758, fueron comisionados: Ignacio Franco, José Barón de Chávez, Juan Andrés de Zabala, Javier Morales y Vicente Ponce de León, que eran altos dignatarios del Gobierno, para levantaran las matrículas a los únicos 34 indígenas que quedaban; seguidamente, se les adjudicaron sus resguardos.

  Vice parroquia.  La capilla de Sopetrán, fue erigida en vice parroquia, por decreto dado el 27 de febrero de 1756, por un acuerdo entre el patronato Real y el Diocesano.  Fue nombrado como primer cura el Presbítero José Javier Pérez, quién sirvió en el cargo, hasta el año de 1770 y fue reemplazado por el Presbítero Miguel Jerónimo de Montoya, el cual estuvo hasta 1790.

  Municipio.  Sopetrán fue creado como partido o Municipio, por decreto dado el 31 de diciembre de 1657, por Don José Barón de Chávez, que era Gobernador de la provincia de Antioquia.

  Indios ilustres.  Entre los indios más ilustres están:  Luís Ortega, que fue protector de los indios; Francisco Amazará que fue gobernador, en el año de 1635; el indio Diego Cisquiarco, que gobernó en 1756; y el indio Basilio que gobernó en 1757; más tarde fue nombrado Gobernador el indio Lorenzo Yotagrí; y Rafael Oquendo, fue nombrado protector de los indios.  El paraje llamado Ísima, se debe al nombre del indio Alfonso Ísima que era el dueño de esas tierras.

   Valor de las tierras.  Cuando las tierras de Sopetrán fueron vendidas, debido al traslado de los indios a Buriticá, la hacienda Real, recibió: CUATRO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA PESOS ORO ($4.350.00).

  Autorizado concepto.  Según don Manuel Uribe Ángel, Sopetrán no tuvo vida activa sino al final del período de la independencia, cuando fue nombrado cabecera de Cantón en el Gobierno Federal de la Nueva Granada, por Ley del 15 de mayo de 1851.

   Templo de Nuestra Señora.  El templo de Nuestra Señora de la Asunción de Sopetrán, es una verdadera joya arquitectónica y conceptos serios de personas relacionadas con la arquitectura, dicen: Que iguales o mejores que éste, habrán dos en la República.

 COMPLEMENTO FOTOGRÁFICO A LA HISTORIA SOPETRANERA.

 Una de las grandes reliquias arquitectónicas de Sopetrán, es la Ermita de San Nicolás, que apareció en el año de 1662.

 Veamos algunos detalles de ella:

Aspecto del lateral izquierdo de la Ermita.

 

Perspectiva del frente.

Interior de la Ermita. En medio de la simplicidad del estilo, su belleza arquitectónica, es impresionante.

En ella, uno se siente, como si estuviera en el tiempo de la colonia, solo falta un inquisidor, posesionado de su papel; pero a Dios gracias, ya no existen.

Detalle del altar mayor, estoy apoderado de la palabra, porque trajimos cincuenta personas, en un paseo por los senderos de la historia.

 

Puerta principal de la Ermita, con grabados de arte mudéjar.

 

Sagrario común, tallado en madera.


Sagrario con expositorio, para las velaciones con el Santísimo.

Armario incrustado en la pared de la sacristía, para guardar los vasos sagrados. Es importante contar que tiene chapa de forja y todas las seguridades de la época, para que no pudieran ser robados los vasos sagrados.

 

Esta es la silla de las celebraciones, que en la actualidad las llamamos: Las sedes.

Esta joya, se llama: El Púlpito. Era el lugar desde el cual el Sacerdote hacía sus homilías.

Los púlpitos estaban situados de tal manera que la voz del sacerdote se esparciera por todos los rincones del templo.

Recuerden que para esa época, no había equipos de sonido.

Estas joyas, de plata, estuvieron ahí, hasta el año de 1992, después desaparecieron.

En su orden, están: La cruz procesional; la naveta; el incensario; y la bolsa, en donde se colocaban los corporales.

Las imágenes que voy a mostrar, son de finales del siglo XIX.

Este es San José.


Esta es Santa Bárbara, la que nos libraba de los rayos, pero en una reforma al santoral, Roma, la mando para el cacho de la luna.

Este es San Nicolás de Bary, el Obispo de Oslo, que generó la leyenda del viejo Noel. Recordemos que ahorraba todo el año y en la navidad compraba regalos para los niños pobres.

Nuestra Señora del Carmen, la patrona de los conductores, es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen.

Este tazón, estaba bien guardado entre los haberes del templo. No pudimos saber para que se utilizara.

En la actualidad, esas joyas, están bien cuidadas por los vecinos del corregimiento, que se preocupan por mantener el templo y todos sus haberes en el mejor estado.

El antiguo poblado, lucía en esta forma; esta es la calle principal.

Otro aspecto de la antigua calle. Es bueno contar: Que en la actualidad, las calles y el parque, están empedrados.

Entrada al parque, por el lado Norte.


Puente que atraviesa la quebrada la Sucia, para llegar a San Nicolás.

 

Quebrada la Sucia, también se le dice Quebrada Seca.

 Ahora miremos algunos aspectos del corregimiento de Córdoba, en donde nació la ciudad.

 

Este fue el templo en donde nació Sopetrán y estuvo en pie hasta el año de 1992.


Así era el vejo parque del caserío.


Lateral occidental de la placita de Córdoba.

Construcción moderna en un lateral del parque.

Escuela del caserío.


Nacimiento de agua salada en el salado colonial de Córdoba.

OTROS ASPECTOS:

Puente sobre el río Cauca, construido en el paso Real, en los años cincuenta.


Antiguo palacio de Gobierno, en el mismo lugar de la nueva construcción.

Sopetrán, Junio 24 del 2016.












































 

 

 

 

 

 

 

 

 

















































 














No hay comentarios. :

Publicar un comentario