Recorrido histórico por antiguas ciudades del planeta, que tuvieron
bastante importancia, en un pasado lleno de gratos recuerdos.
En la república de México, a los pies del
monte Chiapas y en las orillas del río Usumacinta, floreció la ciudad de
Palenque, un importante centro de las culturas prehispánicas de América.
La palabra
Palenque, es un vocablo propio de los idiomas de las culturas precolombinas,
que traduce:
Lugar techado y cercado o acorralado; pero el verdadero nombre de
esa ciudad en ese idioma era: Bakal-Há, que
se puede traducir:
Lugar de muchas aguas, por la cantidad de manantiales que
allí nacen.
La actual
ciudad, vive casi de la industria sin chimeneas, del Turismo, y tiene algunas
entradas por agricultura.
Esta ciudad
apareció cien años antes del nacimiento de Cristo y cinco siglos después se
convirtió en un importante centro de la cultura Maya clásica.
Este hermoso
manantial pertenece a las aguas de ese lugar.
En esta ciudad
hubo: Mitos leyendas, intrigas, decapitaciones, niños reyes, invasiones y al
final entro en decadencia.
En la actualidad
se ha convertido en un centro de turismo internacional.
La ciudad cuenta
con un museo en donde exhiben todos los elementos propios de esta importante
civilización del planeta.
Esta es una de
las joyas que el museo exhibe.
La antigua ciudad de Babilonia, es una de
las grandes ciudades de Mesopotamia, estuvo asentada en sus principios sobre
el Río Tigris, pero más tarde fue trasladada a las orillas del Río Éufrates,
aunque en los viejos asentamientos se quedaron algunos nobles y los Sacerdotes
del dios Bell.
Así pudo ser la
gran ciudad, con los famosos jardines colgantes, que tanto renombre le dieron.
La palabra
Babilonia, es un vocablo de los idiomas del medio oriente, que significa:
Puerta de los dioses.
Aunque fue una
de las ciudades de la baja Mesopotamia, se mantuvo en pleno apogeo hasta el año
500 después de Cristo.
Así fueron sus
grandes edificios, esta es la Maqueta de la puerta de Ishtar del museo de Berlín.
Estas imágenes son una prueba de la
grandeza de esa hermosa ciudad.
En esta hermosa ciudad estuvo el
famoso Rey Nabucodonosor, que tantas veces citan las escenas del antiguo
testamento de la biblia de los católicos.
Con esta escena, pintada por algún
emocionado artista plástico, se pueden tomar una idea de la organización social
de esta gran ciudad.
Escondidos entre el bosque y abrazados por la jungla y las
malezas, se encuentran unos templos construidos en piedra, en la antigua ciudad
de Angkor en Caboya.
La extensión territorial de esta
inmensa ciudad, pueden ser unos 3.000 kilómetros cuadrados y a veces los
turistas deben tener un guía, para no correr el riesgo de perderse.
La ciudad llegó a tener un millón de
habitantes y fue la capital del imperio Jemer.
No se conocen a ciencia cierta las
causas que tuvieron sus moradores para abandonarla, pero se cree que fue una
gran sequía.
La ciudad estuvo en pie desde el año
800 después de Cristo y en el año 1200, se caracterizaba por ser un gran centro
de esa cultura.
El imperio Angkoriano, dominó todo el
sureste asiático, desde el mar de la China, hasta el golfo de Bengala, entre
los siglos XI y XV.
Todos sus templos y monumentos,
fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año de 1992.
A mediados del siglo XV, sus
moradores desaparecieron y solo quedan las ruinas metidas entre los árboles.
Los tures a esta ciudad pueden ser
individuales y libres, en grupos, a pie, en helicóptero o en elefantes.
Metidos en un desierto del estado de Western en Australia, se
encuentran los vestigios de una gran mina de asbesto azul, que fue cerrada por completo,
porque ese material producía en los trabajadores un cáncer, con un nombre
especial:
El mesotelioma, que ya había sido contraído por muchos de los obreros
de esa región.
Esta mina se abrió en 1917 y fue
cerrada por completo en el año de 1986.
Para llegar a esas minas, el viaje en
automóvil, es de 1.100 kilómetros, por un cañón del desierto y aunque el
paisaje es bastante llamativo, los turistas se abstienen de llegar a las minas
por el temor del famoso cáncer.
Pero la belleza del parque nacional
Karijini, con profundos cañones y atractivos pozos, para nadar, pueden
justificar las peripecias del largo viaje.
Esta es una muestra de la riqueza del
subsuelo.
Después de haber sido una gran ciudad,
que sobrevivió 900 años, Cartago fue destruida por el imperio romano, y más
tarde la reconstruyeron, pero al final,
desapareció de escena, con la destrucción que le hicieron los musulmanes.
Cartago fue una importante
ciudad de la antigüedad, fundada por los fenicios procedentes de Tiro
en un enclave costero del norte de África, a 17 km de la actual
ciudad de Túnez.
Aunque los historiadores, no se han
podido poner de acuerdo, en la fecha de fundación y el fundador de la ciudad;
la leyenda clásica dice que su fundadora fue la princesa Dido y que lo hizo en
el año 814 antes de Cristo.
Tras la decadencia de Tiro, Cartago
desarrolló un gran estado, de carácter especial con ciertas
características monárquicas o de tiranía, que evolucionó a un sistema
plenamente republicano.
Es importante contarles que las guerras
púnicas, fueron libradas entre Cartago y el imperio romano.
Tambien es bueno refrescar, como se
llamó la ciudad, después de la reconstrucción que le hiciera el imperio romano:
Colonia Iulia Concordia Cartago.
La ciudad fue reconquistada por el general bizantino Belisario en el
año 534, permaneciendo bajo influencia bizantina hasta el 705.
Actualmente el lugar en donde estuvo
Cartago, en las afueras de Túnez, es un centro importante de turismo y sus
playas son muy apetecidas por los visitantes.
Hay un yacimiento prehistórico, bastante bien conservado, en
Escocia, que pertenece a las islas Horcadas, que se puede situar en la época de
3.180 y 2.500 años antes de Cristo y se cree que sus moradores pertenecieron a
la civilización:
Picts, pero algunos hallazgos pueden estar diciendo que son
pobladores más antiguos.
El hallazgo lo hizo un campesino, que
encontró una de las puertas de entrada, al complejo en el año de 1850.
En las excavaciones que se han hecho
en el lugar, se han encontrado ocho casas de piedra, muy bien distribuidas,
porque cuentan con: Camas, chimeneas, estantería y muchas otras cosas propias
de una vivienda digna.
Los habitantes del caserío, fueron
obligados a desalojarlo, porque las aguas del mar se acercaron peligrosamente y
tuvieron que salir de allí.
En la actualidad, la erosión sigue
amenazando estas hermosas construcciones y las visitas turísticas, dependen del
factor meteorológico que gobierna esas islas.
En la actualidad, la erosión sigue
amenazando estas hermosas construcciones y las visitas turísticas, dependen del
factor meteorológico que gobierna esas islas.
Está considerado como el poblado
neolítico mejor conservado y más completo del norte de Europa.
Además de ser un poblado bajo el
nivel del terreno, que ayudó a la conservación, el factor clave fue el sellado
por arena que se produjo de forma natural al poco tiempo del abandono del
mismo.
Observen la cercanía de las aguas del
mar, al asentamiento.
Si recordamos el suceso histórico de
la destrucción que la lava del volcán Vesubio, hizo de las dos villas de
recreo, que tenían los romanos a orillas
del mar Tirreno, en el año 79 después de Cristo, estamos lamentando la
destrucción de las ciudades de Pompeya y Herculano, que solo volvimos a ver,
después del encuentro que los arqueólogos hicieron de sus ruinas, en el año de
1738.
Las historias reales de estos sucesos,
son contadas por los historiadores de esa época y en sus crónicas, narran
sucesos verdaderamente escalofriantes.
Observen la cercanía de las aguas del
mar, al asentamiento.
Si recordamos el suceso histórico de
la destrucción que la lava del volcán Vesubio, hizo de las dos villas de
recreo, que tenían los romanos a orillas
del mar Tirreno, en el año 79 después de Cristo, estamos lamentando la
destrucción de las ciudades de Pompeya y Herculano, que solo volvimos a ver,
después del encuentro que los arqueólogos hicieron de sus ruinas, en el año de
1739.
Las historias reales de estos sucesos,
son contadas por los historiadores de esa época y en sus crónicas, narran
sucesos verdaderamente escalofriantes.
Herculano.
Pompeya.
Herculano.
Pompeya.
Algunas construcciones como los baños
públicos, las bibliotecas y las casas especiales, pudieron mostrarnos lo que
se hacía en cada una de ellas.
Herculano.
Pompeya.
Esta debió ser una tragedia horrible,
en esa época y las cintas de películas que evocan este acontecimiento,
muestran escenas macabras, de lo que allí paso en tan corto tiempo.
Algunos ciudadanos, fueron atrapados
por los piroclastos, cuando huían por la playa, para poder llegar a los barcos
que los iban a auxiliar.
Estas ciudades en su momento fueron
todas de mucha importancia y en la actualidad, están convertidas en lugares
especiales para hacer turismo internacional.
Sopetrán, Mayo 13 del 2017.
Darío Sevillano Álvarez.