CONSIDERACIONES PARA LA NOVENA DE AGUINALDOS.
DÍA PRIMERO:
Jesús, no nació el 25 de Diciembre.
“Mientras estaban allí; se cumplieron los días del
alumbramiento.” Lucas II 6.
Razones: Zacarías, recibió el anuncio del nacimiento
de San Juan Bautista, de boca del Arcángel San Gabriel, el día 21 de Marzo,
mientras estaban celebrando la fiesta del incienso, que se hacía en el inicio
de la primavera. Si contamos nueve meses, San Juan bautista nació entre el 21 y
el 25 de Diciembre. Dicen las escrituras, que cuando Isabel, tenía seis meses
de embarazo, el arcángel Gabriel, anunció a La virgen María, la concepción de
Jesucristo. Si contamos nueve meses desde Agosto, la conclusión es que
Jesucristo, nació en el mes de Mayo, probablemente, entre el 21 y el 25
No es justo creer que éste acontecimiento haya sido
en diciembre, porque en ese mes, Israel, está en el invierno y la estación no
permite que nazcan pastos para ganados; ni que se pueda dormir a la intemperie,
cuidándolos, como dice la escritura, de los pastores. Pero si el nacimiento
fuera en Mayo, ese tiempo es de la estación de la primavera, en la cual nacen
los pastos y se puede dormir en las mangas cuidando los animales.
Es también muy importante aclarar que Jesucristo, no
nació en el año primero de nuestra era; sino siete años atrás, en el antiguo
testamento. Si afirmamos esto, es porque Herodes el Rey enemigo del niño Jesús,
murió antes del año primero y en ese caso, no lo habría conocido.
Veamos también cuando murió Jesucristo, que según
datos fidedignos, falleció de 37 años y no de 33, como hasta ahora lo hemos
enseñado. Su crucifixión, fue en el tercer plenilunio (Luna llena) del año 30
de nuestra era. Esta razón, es la que hace que las semanas Santas, cambien de
fechas, para poderlas acomodar con el tercer plenilunio de cada año.
La primera navidad que celebró la Iglesia Católica,
fue en el año 125, ordenada por el Papa: Telésforo, que gobernó la Iglesia,
entre el 125 y el 136.
El papa Liberio que gobernó entre el 352 y el 366,
ordenó en el año 354, que la Navidad se celebrara el 25 de Diciembre, para
hacerla coincidir con las grandes fiestas que se celebraban en honor de otros
dioses y los carnavales que el imperio Romano había impuesto en su cultura.
El Papá Noel o viejo Noel, nacieron cuando San Nicolás
de Bary, en Noruega, recogía los pesos que se ganaba y en la navidad compraba
regalos para los niños pobres y salía a
repartirlos, en la noche del nacimiento. Cuando el nombre San Nicolás pasó al
idioma holandés, se tradujo: Sinterclass y de allí apareció Santa Claus; luego
se pasó al idioma Francés, como Pere Noel y de allí apareció: El viejo Noel,
Hay dos costumbres muy bonitas en esas tierras:
Escribir al niño una carta pidiendo lo que queremos y colocar medias limpias y
vacías, para que el niño coloque los regalos.
DÍA SEGUNDO:
JESUCRISTO NACIÓ EN EL DÍA.
“Había en la misma comarca unos pastores, que
dormían al raso y vigilaban por turnos sus rebaños durante la noche sus
rebaños” Lucas II 8
Los historiadores creemos, que la letra del villancico:
Noche de paz, debiera ser cambiada por: Día de paz, porque ningún evangelista
dice, que Jesucristo hubiera nacido de noche.
Ésta afirmación, la hemos hecho, con base en que el
nacimiento se anunció a los pastores, en las horas de la noche; pero el niño
había nacido, entre las cuatro y las seis de la tarde, según dicen muchos
escritos orientales.
La idea de que hubiera sido de noche, se ha grabado
en nuestra imaginación, por motivos psicológicos, históricos, bíblicos y
litúrgicos; además como la navidad, es una fiesta de recogimiento, poética y
familiar, se acomoda más a la noche, que al día.
Estas circunstancias, han hecho, que la concibamos
para la noche
También hay otras razones que ayudan a que cometamos
éste error, por ejemplo: Los evangelios, dejan intuir que todo pasó de noche,
por la tranquilidad de la escena, el silencio que los rodea, nadie se apercibe
de ellos, la luz que destellan los ángeles y la aparición de la estrella que
anunciaba al Mesías.
Por otra parte, hay unos textos apócrifos (Evangelios
que no están en la biblia), como el evangelio de la infancia de Jesús, que
subraya claramente, que el hecho ocurrió, después de la puesta del sol y otros
escritos, muestran el contraste, entre la cueva oscura y la luz que la inunda,
cuando nace el salvador.
Hay unos textos hebreos, que describen: “Al
nacimiento del salvador, todo se detiene, los vientos ya no soplan, los ríos no
fluyen, las hojas de los árboles, están inmóviles y se hace un gran silencio.”
La biblia católica hace algunas menciones, como ésta
del libro de la sabiduría: “Cuando un silencio apacible lo rodea todo y la
noche llega a la mitad de su carrera, tu palabra omnipotente se lanzó desde el
cielo, desde el trono real, sobre la tierra condenada.” Sabiduría XVIII 14 y 15
Creemos que se habla de noche simbólicamente, porque
Jesús, el sol, viene a iluminar al mundo que yace en la oscuridad.
Toda esta controversia, se originó porque a los
pastores se les anunció el nacimiento, cuando ya estaba entrada la noche, como
consecuencia lógica, pues recordemos que la petición de los Ángeles para los
pastores fue: Que la Virgen; San José y el niño, necesitaban algo de comer.
Ellos les llevaron leche, pan y miel, para que pasaran la noche.
Como punto final recordemos esto: Las señales con
que Dios se ha revelado son cuatro: La creación, la alianza con Abraham, la
salida de Egipto y el nacimiento del mesías; y en todas ellas, se habla de
oscuridad.
La novena de Aguinaldos o novena del niño Dios, fue
escrita por la religiosa de la presentación: Madre Margarita del Santísimo,
después de que se la apareciera el Niño Dios con un letrero que decía:” Y el
verbo se hizo carne y habitó entre nosotros.” Juan I 14
Cuando escribió la novena, ella la rezaba los días
25 de cada mes, para conmemorar el nacimiento de Jesús y ésta devoción se fue
propagando, hasta que en la actualidad, se reza en todas las regiones de la
tierra.
DÍA TERCERO:
Cristo nació, entre cinco y siete años, antes de lo
que hemos enseñado
“Nacido Jesús en Belén de Judea; en tiempos del rey
Herodes”. Mateo 2-1
Éste error fue cometido por un tal Dionisio, que era
un monje interesado en calcular el día del nacimiento de Cristo. El error
consistió en fijar la fecha del nacimiento el 25 de Diciembre del año 753,
después de la fundación de Roma; porque en estudios posteriores se supo, que el
rey Herodes había muerto entre marzo y abril del año 750 después de la
fundación de Roma y debemos recordar: Que Herodes persiguió a capa y espada a
la sagrada familia y en esos tiempos, ni siquiera se hablaba de que estuviera
enfermo.
Por otro lado, está el censo de que habla el
evangelio: “Y sucedió en aquellos días que salió un decreto de parte del Cesar
Augusto, para que se hiciese el censo de toda la tierra” Lucas II 1. Y
que fue el motivo por el cual, José y María, tuvieron que trasladarse de
Nazaret a Belén; las historias universales sitúan éste censo, entre los años 5
y 10, antes de Cristo.
Hay otro asunto que también preocupa y es la famosa
estrella que guio a los reyes magos y que para Kepler, fue una confusión de
planetas que ocurrió en el siglo VII antes de Cristo.
También influye en éste tema, la matanza de
inocentes, ordenada por Herodes, para niños menores de dos años, que podría
significar: Que Jesús ya estaba nacido y esto fue, según las historias
profanas, en el año 6 antes de Cristo.
En resumen lo que hay, es una confusión de fechas y
la única cosa cierta es que Jesucristo, según las hipótesis históricas más
acertadas en la actualidad, nació cinco o siete años antes de lo que sabemos.
El pesebre o nacimiento que hacemos en nuestras
casas, para celebrar la navidad, fue una invención de San Francisco de Asís, en
el siglo XII, cuando presentó en vivo el nacimiento de Jesús, en una cueva de
Greccio, un pequeño pueblo Italiano. Esta tradición ha perdurado, desde esa
época hasta nuestros días, como una de las mejores tradiciones de la navidad.
La palabra pesebre, viene del latín Proeseprum, que
significa: Cajón para echar la comida a los animales. También en algunas partes
de la tierra se le dice Belén, que significa la tierra del pan, porque en ese
lugar, en los tiempos antiguos, solo había una panadería.
DÍA CUARTO.
No es cierto que la sagrada familia, fue de casa en casa pidiendo posada y al final fueron a parar a una cueva.
“y dio a luz a su hijo, lo envolvió en pañales y lo
acostó en un pesebre, porque no tenía sitio en el albergue” Lucas II 7
Los evangelistas, no hablan de éste asunto, pues
Lucas dice en el capítulo 2:”Jesús niño, es depositado en un pesebre.” Y Mateo
dice: Simplemente, en la casa” La idea de la cueva, surge, porque las casas de
esa época, eran empotradas en las rocas, casi todas tenían pesebrera y en cada
pesebrera, había un pesebre o cajón para colocar el pasto de los animales.
También es buena recordar, que los evangelios
apócrifos, y hasta los canónicos, hablan de una gruta; pero sin duda alguna,
esa gruta, es la pesebrera empotrada en las rocas, que tenían las casas.
Otro aspecto que influye en esta hecho, es que
Dionisio, Hermes, Zeus y Mitra, los antiguos dioses, habrían nacido en una
cueva, para significar simbólicamente, la fecundidad de nuestra madre tierra.
Pero si analizamos con cuidado los evangelios, en
ellos no insinúan una gruta, como tal; sino un establo. “Lo acostó en el
pesebre. “ Dice Lucas.
El cuento de la cueva, nació, cuando se inventaron
aquello de que los habían rechazado en todas las casas y posadas; pero esto
nunca ocurrió, porque José y María, eran parientes de todos los habitantes de
Belén y estoy seguro de que ninguno los hubiera desechado. El enredo consiste,
en que las Katalymas, nombre de las construcciones de la época, solo tenían una
habitación para dormir y como la Virgen necesitaba privacidad para dar a luz,
la instalaron en la pesebrera; además, la religión que ellos profesaban, no
permitía que una parturienta, durmiera con todos, porque los contaminaba.
La conclusión es obvia: Jesús nació en la pesebrera
de una casa normal de Belén.
Los reyes que visitaron al niño, aún no se sabe
cuántos eran, pues los investigadores, dicen que tres, que cuatro, que dos, que
cuarenta. Pero lo importante es que los tres que conocemos, son fieles
representaciones de las tres razas de la tierra: Melchor, raza blanca; Gaspar,
raza amarilla; Baltasar, raza negra.
También sabemos, que ni eran reyes, ni eran magos;
solo eran jefes tribales, que era la usanza de la época. Las ofrendes que
llevaron al niño, fueron: Oro como a rey; incienso como a Dios y mirra como
hombre.
DÍA QUINTO.
EL NACIMIENTO NO FUE ACOMPAÑADO POR UNA MULA Y UN
BUEY.
“Fueron a toda prisa y encontraron a María, a José y
al niño”. Lucas II 16.
Los evangelistas Mateo, Lucas y Juan, no hacen
mención de la mula y el buey en el nacimiento de Jesucristo.
Los historiadores, nos imaginamos, que esos dos
animales, fueron incorporados por la tradición oral. Pero para tomarnos una
idea de cómo llegaron éstos humildes animales, al nacimiento, veamos algunas
hipótesis: El Evangelio apócrifo pseudo mateo, dice: “Que al tercero o cuarto
día, la Virgen trasladó al niño de la cueva hasta una pesebrera y que le
colocaron una mula y un buey, para que le calentaran y cosa sublime, los dos
animales se arrodillaron, para reconocer la grandeza del Mesías. “Hay unos
textos antiguos, que narran lo de la mula y el buey, para que los animales, que
no tienen las capacidades humanas, reconozcan la grandeza de su Dios.
También el Pseudo Mateo, sitúa su historieta entre
citas bíblicas del antiguo testamento, como ésta: “Conoce el buey a su dueño
y el asno del pesebre a su amo”.
Isaías I
3. O ésta otra de la versión
griega del profeta Habacuc: “Te darás a conocer en medio de animales”. El libro
de los números, narra un acontecimiento, de la burra de Balaán, que reconoció a
Dios, primero que su amo. XXII 22 34.
En efecto, la mula y el buey son elementos
importantes en un pesebre, porque hacen un reconocimiento de Dios.
Algunos sabios de la Iglesia, les han dado cierta
importancia, como: San Jerónimo, que fue el que tradujo la biblia al idioma
latino, cuando dice que la mula es el antiguo testamento y el buey es el nuevo.
San Bernardo dice:” La borrica es la imagen de la
soberana paciencia”. Ricardo de San Vittore, dice: “Que la mula es la humildad
evangélica”.
En esencia lo que sabemos, es que en el siglo IV un
monje franciscano los incluyó en el pesebre y ahí están hace diez y seis
siglos. Pero no podemos olvidar, que fue San Francisco de Asís el que
representó por primera vez un pesebre con la mula y el buey.
Los aguinaldos nacieron en las antiguas culturas de
la tierra, durante las festividades de fin de año, con la costumbre de
intercalar regalos, conocidos con el nombre de aguinaldos. Aquellos regalos
eran costosos, como caballos finos, dinero y oro. En la actualidad los
aguinaldos se identifican, con los juegos que se hacen en familia y con los
amigos, en los cuales el perdedor, paga un aguinaldo al que gana. Los juegos
más conocidos, son: El sí y el no; al preguntar y no responder; al dar y no
recibir; pajita en boca; el beso robado y tres pies.
DÍA SEXTO.
Fueron
tres los pastores notificados del nacimiento del niño Jesús.
“Y el ángel les dijo: No temáis porque he aquí que
os doy una buena noticia, una alegría grande que lo será para todo el pueblo:
Que ha nacido el Señor”.
Ya sabemos que el niño Jesús había nacido entre las
cuatro y las seis de la tarde y cuando empezó a oscurecer, un ángel se dirigió
a unos pastores que cuidaban sus ovejas, en una pequeña llanura y los invitó
para que fueran a conocerlo y les llevaran algo de comer. Los regalos que ellos
llevaron, fueron: Leche de cabras, pan y miel. Tres comidas importantes en la
dieta alimenticia de los hebreos de esa época.
Un egiptólogo, Mr. Connoly, se encontró unos papiros
de la época de Jesucristo y allí, estaban consignados los nombres de esos tres
pastores: Misael, Cirýaco y Achael.
Por ésta razón, los pesebres litúrgicos solo tienen:
La virgen, San José, el Niño, los tres reyes magos, tres pastores y la mula y
el buey.
Supone uno, que los pastores tuvieron que caminar un
rato, para llegar al lugar en donde estaban la Virgen San José y el Niño y por
ésta razón la llegada de ellos se fue hasta la medianoche.
Los Santos inocentes, que celebramos el día 28 de
Diciembre, es la conmemoración de una matanza que se atribuye a Herodes, con el
fin de matar al niño Jesús. Se cree que murieron unos 27 niños y no cinco mil,
como dicen algunas tradiciones. Pero ésta matanza aún no está demostrada, por
evidencias claras.
La matanza de estos niños, aún no ha sido demostrada
por la historia y algunos historiadores, hasta la niegan, pero de haber sido
cierta, no se pueden creer las afirmaciones de que fueron miles de niños,
porque, el territorio de Herodes no era muy grande y la matanza fue ordenada,
para los niños nacidos en Belén.
Hay un texto que me ayuda a manejar este tema y es
de los escritos del Opus Dei, que a la letra dice:
“En la lógica de la investigación
histórica moderna, se dice que «testis unus testis nullus», un solo testimonio
no sirve. Sin embargo, es fácil pensar que la matanza de los niños en Belén,
una aldea de pocos habitantes, no fue muy numerosa y por eso no pasó a los
anales. Lo que sí es cierto es que la crueldad que manifiesta es coherente con
las brutalidades que Flavio Josefo nos cuenta de Herodes: hizo ahogar a su
cuñado Aristóbulo cuando éste alcanzó gran popularidad (Antigüedades Judías, 15
& 54-56), asesinó a su suegro Hircano II (15, & 174-178), a otro
cuñado, Costobar (15 & 247-251), a su mujer Marianne (15, & 222-239);
en los últimos años de su vida, hizo asesinar a sus hijos Alejandro y Aristóbulo
(16 &130-135), y cinco días antes de su propia muerte, a otro hijo,
Antipatro (17 & 145); finalmente, ordenó que, ante su muerte, fueran
ejecutados unos notables del reino para que las gentes de Judea, lo quisieran o
no, lloraran la muerte de Herodes (17 &173-175)”.
Nosotros celebramos ese día con todo tipo de bromas,
para recordar a aquellos niños indefensos que murieron en manos de los soldados
de Herodes.
DÍA SÉPTIMO.
El himno del Gloria in altísimis, que a diario decíamos
en las misas, quedó mal redactado, menos mal que en la actualidad está
corregido.
“Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a
los hombres, en quienes él se complace “.Lucas II 4
Muchos historiadores creemos que el himno del Gloria
in excelsis, que se recitaba en las misas, había quedado, mal redactado porque
expresaba ideas diferentes a las que narra el evangelio de Lucas.
Miremos lo que decía: “Gloria a Dios en las alturas
y paz en la tierra a los hombres que ama el Señor”.
Tampoco me parecía válida, la frase que se veía en
algunos pesebres: “Gloria a Dios en la alturas y paz en la tierra a los hombres
de buena voluntad”.
Si analizamos las tres frases, están diciendo cosas
parecidas, pero no idénticas, porque la parte final de la frase del evangelio,
anuncia la paz para todos los humanos, en cambio en las otras dos, la paz solo era
para algunos hombres: Los de buena voluntad o los hombres buenos.
La frase del evangelio, dice que la paz es: Para los
buenos y para los malos; para los creyentes y para los no creyentes.
Resultaría inadmisible, que Dios solo quisiera la
paz para los hombres buenos.
Pero conociendo la misericordia infinita de Dios y
su gran sentido de justicia, sabemos que Dios quiere la paz para todos.
Algunos creerán que éste asunto, es una cosa de poca
importancia, pero creemos que esas diferencias no se pueden hacer, cuando de la
misericordia de Dios se trata.
Veamos ahora de dónde salió éste error en el cambio
de la frase: Cuando tradujeron los evangelios del idioma griego al latino, la
palabra griega que traduce: Afecto, cariño o fervor, la cambiaron por buena
voluntad y éstos términos son diferentes.
El principal traductor de la biblia al idioma
latino, fue San Jerónimo.
Lo peor, fue cuando se tradujo al idioma italiano,
que se aferraron a lo de buena voluntad y como la sede de la Iglesia Católica
está en Roma y allí se habla el italiano, el gloria de la misa tomó el error, que
tardaron algunos siglos para corregirlo.
Menos mal que los encargados de estos aspectos de la
religión, se dieron cuenta del error y hace algunos años la corrigieron.
Los villancicos, que son composiciones poéticas que
rodean los sueños y endulzan el oído en los días navideños, tuvieron sus
primeros orígenes en el zéjel o estribote árabe.
Posteriormente evolucionaron en las canciones
campesinas que los habitantes de las villas medievales interpretaban; por ello
su nombre de villancicos.
Transcurrió mucho tiempo para que estas canciones de
navidad, se convirtieran en lo que ahora son, verdaderas canciones de alabanza
y remembranza del nacimiento del Niño Dios.
DÍA OCTAVO:
LA INMACULADA CONCEPCIÓN, NO ES LA VIRGINIDAD DE
MARÍA.
“¿María respondió al ángel, cómo será esto, puesto
que no conozco varón?”. Lucas 1-34
Muchas personas que se tildan de duchos en cuestiones
religiosas, cometen el error de creer, que la inmaculada concepción es la
representación de la virginidad de María.
Sin embargo, no es así. Pues la inmaculada y la
virginidad de María, son dos verdades teológicas diferentes, que la iglesia
Católica defiende. Lástima, que son verdades que no se pueden demostrar
científicamente.
La inmaculada concepción es el hecho de que la
Virgen nació libre del famoso pecado original, otra verdad dogmática, que no
tiene explicación científica.
Y la Virginidad, es el hecho de que María concibió
al niño, sin la intervención de un varón.
Traigamos a la memoria dos citas que se ajustan
perfectamente, a los temas que estamos manejando:”Envió Dios el ángel Gabriel a
una ciudad de galilea llamada Nazaret a una virgen desposada con un hombre
llamado José, de la casa de David, el nombre de la virgen era María”. Lucas I
26 y 27 Con ésta cita en la mano, podemos decir que la virgen era inmaculada.
La otra cita sería: “y el ángel le respondió: El
espíritu santo vendrá sobre ti y el poder del altísimo te cubrirá con su
sombra”. Lucas I 35.
Ésta cita tiene que ver con la virginidad de María,
pero hay una que yo llamaría la prueba reina:”Y José su esposo, que era un
varón justo, y no quería descubrirla, pensó en dejarla libre secretamente, pero
un ángel del Señor se le mostró en sueños, diciéndole: José, hijo de David, no
temas tomar a María tu mujer, porque lo engendrado en ella, es del Espíritu
Santo”. Mateo 1-20
Los ángeles que utilizamos en la navidad, son el
símbolo del amor, la bondad y la misericordia y personifican los más altos
ideales, de los que los seres humanos, podríamos estar adornados; son los
mensajeros entre el cielo y la tierra; estuvieron presentes en cada uno de los
acontecimientos que rodearon el nacimiento de Cristo y cada ser humano, tiene
su ángel de la guarda.
DÍA NOVENO.
San José, no era un viejecito, ni era un carpintero.
“José hijo de David, no temas tomar contigo a tu
mujer”. Marcos I 20.
Pobre San José, con todas las cosas que le achacan
todas las tradiciones populares. Estudios recientes, han demostrado, que era un
hombre Joven, resuelto y emprendedor. Se cree que cuando se unió a la virgen,
andaba entre los 18 y los 30 años.
Sin embargo, un evangelio apócrifo, dice que cuando
se unió a la virgen, tenía 89 años y que murió de 111 años.
Los evangelios de la biblia, dicen muy poco de
él:”Varón justo”. Pero la palabra tektón del griego, τεκτσν significa: Carpintero constructor.
Que pesar que las imágenes, lo muestran, un anciano
de barba y de bastón, para alejar cualquier duda de que pudiera ser el padre
carnal del niño Dios; fue tanta la problemática, que se prohibía representarlo
en imágenes cargando al niño o llevándolo de la mano, con el fin de no crear
dudas.
Algunos autores, se atrevieron a afirmar, que era un
hombre viudo, con seis hijos; cuatro varones y dos damas.
Cuando lo representaban con un bastón, solo querían
mostrar su vejez; pero estudios muy modernos, han demostrado que el bastón lo
llevaba, porque era un caminante a toda marcha. Recuerden el viaje de Nazaret a
Belén; el de Israel a Egipto; y el regreso de Egipto a Nazaret.
También se habla de un bastón que floreció, cuando
fue llevado al templo con los bastones de otros pretendientes de la virgen.
Pero estas afirmaciones, solo son leyendas.
Otro argumento para decir que era un viejo, fue su
temprana muerte, antes de la de Jesucristo; que fue acompañada de Jesús y María
y que por ésta razón es el patrono de los agonizantes.
Hay otro argumento que habla de la vejez de San
José, porque como fue un patriarca, todos ellos en la biblia fueron viejos:
Noé, Abraham, Jacob, Moisés, David, porque para ser patriarca, había que
ostentar una barba larga y canosa y un bastón.
No fue José un carpintero cualquiera, haciendo
banquetas y otras bobadas; fue un constructor de ciudades, casas, templos y
edificios.
El San José de serrucho en mano, en una pequeña
carpintería, surgió en el siglo XVI, cuando unos pintores así lo concibieron.
En resumen, las costumbres familiares de la época de
San José, daban por padre y madre a aquellos que instruían a sus hijos en la
Torah, la biblia de los judíos; y San José así lo hizo.
Hoy en día la expresión «padre
putativo» sólo se oye en aquellas novenas de aguinaldo antiguas cuando se reza
la oración a San José que empieza así:
¡Oh santísimo José, esposo de María y
padre putativo de Jesús!
Cómo nadie consulta el Diccionario
para saber el significado, tal palabra es recibida con cierta burla por su
sonido parecido al de una palabra tenida por obscena que significa ‘prostituta’,
razón por la cual muchos han cambiado por «padre adoptivo». Craso error, porque
las dos palabras son diferentes:
La palabra «putativo», según el
Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, significa ‘Reputado o tenido por padre, hermano, etc., no siéndolo’;
mientras un hijo adoptivo es aquél que mediante una acción legal es recibido
como hijo sin serlo. El «adoptivo» es el hijo, el padre es «adoptante». Como
San José no denunció que el hijo de María no era suyo ni hubo acción legal de
adopción, ha sido el padre putativo de Jesús durante más de 20 siglos sin que
un papel legal lo certifique. Reír a causa del mal sonido de la palabra es
demostrar ignorancia semántica.
SOPETRÁN DICIEMBRE DEL 2007.
Darío Sevillano Álvarez.