miércoles, 25 de diciembre de 2024

Las escalas mas conocidas que utilizamos los humanos.

 

Las escalas que, los humanos han inventado y sus utilidades.

Una escala de medición es una referencia o guía, para determinar los instrumentos de medición, con el fin de obtener resultados de datos cuantitativos.

Las escalas se utilizan en estadística, para organizar, clasificar y comparar, un conjunto de datos.

Existen cuatro tipos principales de escalas, a saber:

Nominales, ordinales, de intervalo y de razón.

La medición es un procedimiento para determinar resultados (números) que, representan la cantidad de características (atributos) que, poseen los sujetos de una población o muestra.

La medida son las reglas de asignación de números a varios objetos de tal manera que este número represente la calidad del atributo.

Una buena medida debe tener la naturaleza de isomorfismo, es decir igual forma, con la realidad.

Esto significa que existe una estrecha similitud entre la realidad en estudio y el valor obtenido de la medición.

Por tanto, un instrumento de medida se considera bueno si los resultados, pueden reflejar con precisión la realidad del fenómeno a medir.

Una escala de medición es un criterio de ordenación utilizado en estadística para organizar, clasificar y comparar un conjunto de datos.

Son sistemas de clasificación mediante los cuales la información se puede ordenar, de acuerdo a una jerarquía preestablecida.

La variable nominal y ordinal es aquella que, permite categorizar los datos de manera que, en la nominal, el orden no es importante, mientras que, sí lo es en la ordinal.

Por tanto, este tipo de variables se utilizan para agrupar datos.

La diferencia esencial entre ambas es la que hemos comentado: El orden.

Las escalas que más manejamos son las que, se relacionan con los temblores de tierra y los terremotos.

La escala de Richter es una herramienta de medida para cuantificar la magnitud local de un terremoto atendiendo a la amplitud captada por el sismógrafo, y a la que se aplica un término de corrección para cada estación.

 La escala de terremotos posee una base logarítmica donde la magnitud de cada grado es 32 veces mayor que la anterior.

A raíz de esto la amplitud de esta puede ser muy alta, por lo que en la actualidad se consiguen valores negativos de esta variable.

La escala de magnitud de Richter es una graduación abierta donde no existe un límite de magnitud.

 

En otras palabras, queda disponible la alternativa de un sismo que propicie un nuevo nivel.

Los niveles convencionales incluyen:

Magnitud inferior a 3,5: queda reflejada en los sismógrafos, pero no es perceptible sensorialmente por los humanos.

Magnitud entre 3,5 - 5,4: aunque se puede sentir el temblor, este solo causa daños leves.

Magnitud entre 5,5 - 6: ocasiona daños menores a las estructuras de los edificios.

Magnitud entre 6,1 - 6,9: son capaces de provocar daños importantes en ciudades con elevada densidad poblacional.

Magnitud entre 7,0 – 7,9: terremotos importantes causantes de graves daños.

Magnitud 8 o superior: grandes terremotos capaces de destruir en su totalidad núcleos urbanos cercanos.

Hay dos escalas que miden los temblores de tierra de modos diferentes: La de Richter y la de Mercalli, veamos las diferencias:

Aunque estudian el mismo fenómeno geológico, ambos métodos de medición fijan la atención en dos variables distintas que pueden llegar a confundirse.

 

En el caso de la escala Richter, se mide la magnitud del sismo, es decir, la energía liberada que produce.

Mientras, la escala Mercalli se basa en la observación de la intensidad del terremoto, en otras palabras, de los efectos que este produce a su paso.

Por tanto, una de las diferencias entre la escala de terremotos propuesta por Richter y la de Mercalli es la variable que considera a la hora de establecer sus límites. Además, la escala de magnitud sísmica corresponde a un tipo de sistema abierto donde se puede establecer nuevos niveles con el paso del tiempo, debido a la sofisticación de los aparatos de medición. Por otra parte, su crecimiento no es lineal, sino que responde a una escala de origen logarítmico.

Por su parte, la escala de Mercalli plantea un enfoque diferente, señalando la intensidad como alternativa. Se trata de una escala cerrada compuesta de doce niveles expresados en números romanos donde se señalan los efectos del sismo. Esto se debe a que, una vez destruidos todos los elementos de la población, no se puede avanzar más en los niveles de este tipo de escala. Esta diferencia se suma a la variabilidad de resultados que la escala de Mercalli puede arrojar en diferentes lugares del mundo. Al sopesar solo el efecto sobre la población, consideraciones como la integridad estructural de los edificios o la densidad de población quedan en un segundo plano, aun siendo, como se ha señalado, factores fundamentales para medir un terremoto. Por esta razón, se ha modificado en numerosas ocasiones.

 

Hay una escala especializada en medir la oscuridad del cielo en las distintas partes del planeta, a esta la conocemos con el nombre de escala de Bortle.

Esta escala tiene nueve niveles y en ella el primer nivel es el de los cielos más oscuros y el nivel nueve es de los cielos más claros.

Unas escalas que tienen que ver con la descripción de mapas y planos y a estas, las conocemos con el nombre de escalas de Binklearning.

 

La cartografía es la ciencia que estudia los mapas y cómo realizarlos.

Hay unas escalas que, los científicos utilizan para medir los cambios climáticos, estas son:

En el caso del cambio climático, podemos comparar las distintas escalas temporales observando ejemplos como los que aparecen a continuación.

Ciclos de Milankovitch: Los ciclos de Milankovitch describen el cambio cíclico en el clima de la Tierra debido a las fluctuaciones en la órbita de la Tierra.

 

Más específicamente, los cambios en la forma de la órbita de la Tierra, su inclinación y su oscilación pueden influir en el clima.

Estos cambios tardan miles de años en afianzarse y son responsables de la ocurrencia natural de la mayoría de las edades de hielo y períodos más cálidos en el planeta Tierra.

 

Tectónica de placas: la tectónica de placas se refiere al movimiento de la corteza terrestre debido a las corrientes de convección dentro del magma en el manto terrestre.

 

Este movimiento puede provocar diversos fenómenos, desde la deriva continental hasta la formación de volcanes.

 


Cuando dicha actividad volcánica libera compuestos como dióxido de carbono y dióxido de azufre, puede causar un efecto de calentamiento o enfriamiento en el clima de la Tierra.

Pero los cambios a largo plazo en la temperatura de la Tierra requieren períodos sostenidos de mayor o menor actividad volcánica.

Erupciones volcánicas: las erupciones volcánicas se refieren a la liberación repentina de lava y gas desde debajo de la superficie de la Tierra.

Debido a que tales erupciones liberan grandes cantidades de dióxido de azufre, normalmente tienen un efecto de enfriamiento neto en el clima de la Tierra.

Los cambios en el clima debidos a erupciones volcánicas específicas pueden ocurrir en escalas de tiempo muy breves; Los efectos normalmente se pueden observar después de sólo un año.

Rayos galácticos: las partículas entrantes del espacio exterior, generalmente denominadas “rayos galácticos”, también desempeñan un pequeño papel en la regulación del clima de la Tierra.

Estos rayos entrantes pueden formar núcleos de condensación de nubes en lo alto de la atmósfera terrestre y provocar una mayor cobertura de nubes, lo que puede proteger a la Tierra de la luz solar y enfriar el planeta.

Sin embargo, la investigación sobre estos cambios ha demostrado que el efecto es muy pequeño y que las escalas de tiempo son grandes.


Cambio Climático Antropógeno: El cambio climático antropogénico es el cambio climático debido a la acción humana, principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de la combustión de combustibles fósiles.

Hasta ahora, los humanos han alterado el clima global en aproximadamente 1°C o 1,8°F. Este cambio ha ocurrido abruptamente, en el transcurso de sólo uno o dos siglos, y el ritmo se está acelerando.

La Escala Beaufort es un sistema que se usa para medir la fuerza del viento y cómo afecta al mar y a la tierra." Esta escala proporciona una forma práctica de describir la velocidad del viento y cómo este afecta las condiciones en el océano y en la tierra.


La Escala Beaufort fue creada a principios del siglo XIX por Sir Francis Beaufort, un oficial de la Marina Real Británica. Beaufort desarrolló esta escala como una forma de estandarizar la forma en que los marineros describían las condiciones del viento y del mar.

Su objetivo era proporcionar una medida uniforme que permitiera a los marineros comunicarse de manera más efectiva sobre las condiciones meteorológicas.

La Escala Beaufort mide la velocidad del viendo.

Tiene 12 categorías, cada una con una velocidad de viento específica y sus efectos en el mar y en la tierra.

En la categoría 0, el mar está tranquilo y el viento es suave. En la categoría fuerza 12, hay un huracán con vientos de más de 118 km/h. Se utilizan anemómetros o una estación meteorológica para medir como sopla el viento.

 

La escala de medición y tamaño es una forma inteligente de reducir o ampliar un dibujo.


La escala es la relación que existe entre el tamaño de un dibujo y el tamaño del objeto real.

La escala empleada en los dibujos suele indicarse mediante una proporción.

Las escalas son factores de multiplicación de las medidas del objeto, para poder hacer las representaciones de sus dimensiones, en los papeles de los que disponemos.

Fíjate como la altura de 320 metros de la torre Eiffel dibujada a una escala de reducción 1:300 mide en el papel 1,06 metros.


Hay una escala que se llama de longitud de onda.

La escala de longitud de onda se puede calcular, dividiéndola velocidad de propagación de la onda por su frecuencia, o multiplicándola velocidad de propagación, por su período.

La longitud de onda también está relacionada con el espectro visible de luz y, radiaciones: Infrarrojas y, ultravioletas.

Hay una escala que sirve para medir el dolor de los humanos y se puede expresar de varias maneras

 

Escala numérica: del 0 al 10, donde 0 representa ausencia de dolor y 10 el peor dolor imaginable.

Escala visual analógica: una línea de 10 cm sin números para señalar la intensidad del dolor.

Escala de caras: ideal para niños, donde seleccionas una cara que representa mejor tu nivel de dolor.

 


El dolor no es igual para todos, es una expresión subjetiva, la cual no es igual para todo el mundo ni todo tipo de dolor es igual, existen distintos tipos de dolor.

No es lo mismo un corte con una hoja de papel, que a todos nos ha pasado alguna vez, que por ejemplo darse un golpe o sufrir un dolor postoperatorio, por poner un ejemplo muy básico de distintos tipos de dolor que existen. Por eso, en ocasiones se suele hablar de nivel de dolores y son necesarias formas de medirlo como la escala de EVA, de la que hemos hablado más arriba.

Hay muchas otras escalas, pero mi finalidad era anúnciales algunas de ellas, tal vez las más conocidas.

Sopetrán, diciembre 10 del 2024.

Darío Sevillano Álvarez.


















martes, 24 de diciembre de 2024

Informe científico sobre el VIH, sida.

 

EL VIH, Una enfermedad muy peligrosa para los humanos.

Hace unas décadas, el 1º de diciembre, no solo sonaba porque era el primer día del último mes del año y se acercaban la Navidad y el Año Nuevo; sino, porque todo el mundo hablaba del VIH, el virus de inmunodeficiencia adquirida que, produce el Sida.

Sin embargo, el desarrollo de medicamentos y agresivas campañas de información sobre la manera de prevenir el contagio, han llevado a que, pase a un segundo plano esta fecha.

La ONU, se ha pronunciado por medio de su secretario general el doctor: Antonio Guterres, para que, sigamos preocupándonos por los contagios que, a diario en el planeta, se están presentando.

En la jornada mundial para concientizar sobre la epidemia de VIH, António Guterres sostiene que se puede acabar con la enfermedad para el 2030, si se toman las medidas adecuadas e insta a los dirigentes a actuar.

La agencia sanitaria regional lanza una campaña que busca reducir el estigma y pugna por el acceso a la medicina preventiva del sida en América Latina, donde se han reducido las muertes relacionadas con el padecimiento.

Ante la presión de las asociaciones que, lideran la lucha contra el sida, Gilead anunció a principios de octubre que, permitiría la producción de versiones genéricas a bajo costo, de los tratamientos de la enfermedad, en los países más pobres.

Sin embargo, las barreras no son solo financieras, especialmente en el caso de los tratamientos preventivos.

También es crucial combatir el estigma, asociado con las relaciones sexuales, en países donde, por ejemplo, la homosexualidad aún, es inaceptable.

Recordemos que nuestra constitución colombiana, acepta todas las formas de personalidad, habidas y por haber.

En África enfrenta un desafío mayor: Que, las personas en alto riesgo, lo reconozcan.

Un gran beneficio de este problema, se aplica al diagnóstico que, es especialmente importante, ya que muchas infecciones se detectan en una etapa avanzada, dificultando su tratamiento, mientras que el sida, se puede detectar oportunamente.

Respecto a las vacunas que, se emplean para prevenir la infección, todavía no tenemos la facilidad de decir que, son verdaderamente efectivas.

El director del ANRS, Instituto francés pionero en la lucha contra el sida, ha fijado su posición respecto a las vacunas y dice que aún, no tenemos una vacuna efectiva.

Las organizaciones de derechos humanos del planeta, calculan que, solo para el año 2030, tendremos unas vacunas efectivas contra este peligroso mal.

La organización mundial de la salud: OMS, apela a mandatarios y ciudadanos de todo el mundo, a defender el derecho a la salud, subsanando las desigualdades que, entorpecen las campañas, para extinguir esta peligrosa enfermedad.

Todas las personas deberían tener acceso a los servicios de salud que necesitan, en el momento y lugar en que los necesiten, incluidos los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH.

Proteger los derechos significa: Garantizar que, todas las personas tengan acceso a la atención de salud, sin discriminación.

La prevención empodera y protege, por esa razón todas las personas, deben tener las herramientas necesarias, para no dejarse contagiar.

En todo el planeta, todos tenemos derecho, para prevenirlo y para tratarlo adecuadamente.

Para acabar con esta enfermedad, es de vital importancia, darle prioridad a las personas que lo tienen y enseñarles la forma más adecuada, para no transmitirlo a los demás.

El problema más grave que se presenta, es que, a los que han contagiado, casi siempre les viene la idea, de que hay que contagiar a otras personas, por venganza.

Con un diagnóstico temprano de la enfermedad y un tratamiento antirretrovírico ininterrumpido, las personas que lo tienen, pueden vivir mucho tiempo y pueden llegar, a una carga vírica indetectable y mantenerse en ella, lo que significa un riesgo nulo de trasmisión.

Esta es una buena noticia para la sociedad del planeta.

En 2024 el lema es Sigamos el camino de los derechos.

El tema de este año incorpora toda una lista de desafíos sobre lo que el Día Mundial del Sida, ha alertado en todo el mundo. 

Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo.

Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.

Los primeros de diciembre, se hacen las siguientes actividades:

En todo el mundo se llevan a cabo actividades de concientización.


Para marcar el Día Mundial del Sida, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la campaña "Mejor con PrEP", con el objetivo de ampliar el acceso a la Profilaxis Preexposición en América Latina y el Caribe.

La campaña, que pone a los derechos humanos en el centro de la respuesta al VIH, busca reducir el estigma y promover la prevención del VIH, en las poblaciones con mayor riesgo de adquirirlo.

El número de muertes relacionadas con el sida en América Latina disminuyó un 28% entre 2010 y 2023, mientras que en el Caribe la reducción fue del 57%.

Sin embargo, las nuevas infecciones por VIH, han mostrado tendencias diferentes en ese periodo, con los nuevos casos aumentando un 9% en América Latina, para alcanzar unas 120.000 infecciones en 2023 y, las infecciones disminuyeron un 22% en el Caribe para sumar 15.000 casos.

El director de la OPS subrayó que el incremento de las nuevas infecciones por VIH desde 2010 en América Latina, especialmente en poblaciones clave como hombres que, tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales, “nos muestra que, no podemos bajar la guardia”.

Jarbas Barbosa subrayó la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención más accesibles y efectivas.

También mucha gente decide llevar un lazo rojo, que es el símbolo universal que muestra el apoyo y la solidaridad para con las personas que, viven con el VIH.

Mucha gente que vive con el VIH, escoge ese día para alzar la voz y hacerse oír, sobre temas importantes en sus vidas.


Muchos grupos de personas que viven con el VIH y otras muchas organizaciones de la sociedad civil implicadas en la respuesta al sida, se movilizan en apoyo de las comunidades a las que, representan y para recaudar fondos.

Las actividades que se realizan ponen de manifiesto el estado actual de la epidemia.

El Día Mundial del Sida sigue siendo tan importante, hoy como cuando empezó, y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos que, el VIH no ha desaparecido.

A día de hoy es fundamental aumentar la financiación para la respuesta al sida.

También es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH, afecta la vida de las personas para que, de este modo podamos poner fin, al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas que viven con él.

Sopetrán, diciembre 2 del 2024.


Darío Sevillano Álvarez.