viernes, 27 de junio de 2025

La tercera guerra mundial que nunca pasará.

 

Hay muchos que afirman con bombos y platillos que inicio la tercera guerra mundial.

Todos los cronistas del planeta, están preocupados porque creen que, inició la tercera guerra mundial, que muchos han denominada la guerra de las bombas atómicas.

Personalmente, no creo en esa afinación, porque las personas que, tienen la capacidad para pensar, no son tan idiotas, como para ponerse a lanzar bombas y más bombas.

Países de la tierra que tienen Uranio enriquecido.

Ellos saben que, si las lanzan, aunque estén escondidos en grandes refugios, muy especializados, cuando logren salir, se van a encontrar con un paisaje desolado, en donde no hay: Alimentos, medicinas, lugares en donde estar protegidos de las inclemencias de la naturaleza, etc.

Claro está que, hay que hacer unas acepciones, porque hay dos locos maniáticos: Quin Jhón Un y el Ayatola Jomeini, que no piensan en las consideraciones que acaba de hacer.

La solución a estos problemas seria:

Acabar con los famosos Ayatolas y eliminar a Quin Jhón Un.

Con lo que está pasando en oriente medio, supongo que Netanyahu y Donald, que en el instante actual se volvieron buenos socios, van a tratar de acabar con esa terrible plaga de clérigos que, se creen nacidos de la costilla del Padre Eterno.

El problema serio es acabar con: Quin Jhón Un, porque él, es el duelo y señor de corea del Norte, pero para eso existen armas especializadas que, pueden tirar misiles Tomahawk, desde submarinos de los países aliados o de aviones especializados que, el dueño y señor no puede detectar.

Es bueno hacer una observación:

Tampoco podemos confiar en Putin, porque es el genio del despiste, un narcisista a toda máquina, se quiere tanta, que hasta velas se prende, un psicópata, con el sadismo y la ausencia total de empatía, y la omnipotencia de pensamiento.

Países con potencial nuclear.

Veamos ahora cuales son los países que gozan de tener armamento nuclear:

Rusia: Posee el mayor arsenal nuclear, con aproximadamente 4.309 ojivas desplegadas y un total estimado de 5.580, incluyendo las almacenadas y retiradas.

 Estados Unidos: Cuenta con alrededor de 3.700 ojivas desplegadas y un total estimado de 5.044, incluyendo las almacenadas y retiradas.

China: Se estima que tiene un arsenal de 600 ojivas, pero se encuentra en proceso de modernización y expansión.

Francia: Posee alrededor de 290 ojivas, principalmente desplegadas en submarinos nucleares.

Reino Unido: Tiene un arsenal reducido de aproximadamente 225 ojivas, también desplegadas en submarinos nucleares.


India: Se estima que, tiene un arsenal de 180 ojivas nucleares.

Pakistán: Cuenta con un arsenal estimado de 170 ojivas nucleares.

Israel: Se estima que, posee un arsenal de alrededor de 90 ojivas nucleares.

Corea del Norte: Se estima que, tiene un arsenal de 50 ojivas nucleares.

No creen ustedes que, esos grandes señores tienen en sus mentes lo destructivas que son esas cabezas nucleares y que por esa razón solo las tienen para decirle al enemigo:

Respétame o me hago respetar.

Son tan idiotas esos grandes señores que, viven pensando en modernizar esas armas y sus sistemas de lanzamiento, mientras sus pobladores están llenos de necesidades básicas, como: Alimentación, medicinas, vivienda, estudio, y muchas otras cosas más.

A pesar de que ha habido, muchos intentos de reducir la capacidad nuclear, esto resulta un imposible metafísico, porque cada uno de ellos, aunque dice que, lo va a cumplir, por debajo de las gafas, siguen produciendo ese tipo de pendejadas que solo sirven para despistar a los enemigos.

Los moradores del planeta siempre han estado preocupados por este problema, pero yo no lo creo así, porque sé, con absoluta certeza, que nunca van a ser lanzadas.

En cada uno de esos países hay un número reducido de personas que, son las encargadas de ordenar el lanzamiento de esas bombas, pero les quiero contar que un día en los Estados unidos, esas personas ordenaron lanzar una cantidad de ellas, y cosa simpática, dicen que un objeto volador no identificado, apagó los sistemas que, ordenaban el lanzamiento.

Será, que esos extraños personajes, de otros lugares del universo, entienden muy bien que, esas bambas no se deben lanzar, bajo ningún criterio y que, no nos podemos poner a jugar con ellas, como si nos estuviéramos tirando, pelotas de barro.

Me parece que, podemos seguir durmiendo tranquilos, porque esas armas nucleares solo, se han hecho para mantener controlados a los enemigos.

 

Sopetrán, junio 22 del 2025.

Darío Sevillano Álvarez.










sábado, 14 de junio de 2025

Semblanza de Miguel Ángel Osorio benítez

 

Este personaje fue conocido en todo el planeta, con el pseudónimo de Porfirio Barbajacob.

Hay una cita importante que el mismo escribió, para la fecha de su nacimiento:

“Vine al torrente de la vida, en Santa Rosa de Osos, una media noche encendida en astros de signos borrosos”.

Nuestro hombre nació en el corregimiento de Hoyo Rico de la ciudad de Santa Rosa de Osos, al norte del departamento de Antioquia, el día 29 de julio de 1883, en el matrimonio de:

Antonio María Osorio y Pastora Benítez.

Fue bautizado por el Pbro. Francisco Antonio Montoya, en la capilla del Señor de la Humildad.

Sus padrinos fueron:

Nepomuceno Cuartas y María de Jesús Cadavid.


Desde su infancia, se le presentaron muchos obstáculos, porque sus padres se fueron a vivir a Bogotá con sus hermanos:

Rafael, María, Lola o, dolores y Mercedes.

Y a Porfirio lo llevaron a vivir con sus abuelos Paternos a la ciudad de Angostura:

Emigdio Osorio y Benedicta Parra.

Su niñez estuvo llena de ilusiones, estudios y sueños infantiles, pero cuando terminó los estudios de enseñanza primaria, viajó a Bogotá, en busca de sus padres.

Su inestabilidad, después de unos estudios que, hizo en la normal central, lo llevó a regresar, a la ciudad de Angostura y posteriormente viajó a la ciudad de Medellín, para terminar sus estudios secundarios en la escuela normal de los institutores.

En esta ciudad, empieza a trabajar como maestro, en algunas escuelas de la capital antioqueña.

Era una llama al viento y el viento la apagó

Esta es la leyenda que tiene la escultura en Santa Rosa.

Viaja nuevamente a Angostura para pasar sus vacaciones y visitar a sus familiares y amigos.

Cuando en Colombia se presentó la guerra de los mil días, Porfirio tuvo que ingresar al ejército, como miembro de las huestes conservadoras.

Concluida la guerra, se incorpora a sus labores de maestro en la tierra panelera.

Uno de sus grandes cargos fue el de director de la escuela urbana de varones de Santa Rosa.

A los dos meses de lucha se marchó para Bogotá, donde fundó:

El cancionero antioqueño, periódico que tuvo muchos éxitos en donde muchos escritores jóvenes participaban.

En este momento de su vida se cambió el pseudónimo de Porfirio Barbajacob por el de:
Maín Ximénez.

Esta práctica de estarse cambiando el nombre, muestra la inestabilidad de las personas

La palabra ψευδώνυμος, traduce falso nombre y está compuesta por dos términos:

 Ψευδής que traduce falso y se pronuncia: pseudēs y la palabra: νυμα, que se pronuncia: ónyma, que traduce nombre.

Regresa a Angostura y funda una escuela con el nombre de: jardín infantil.

Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América, entre los cuales el más destacado es: Argentina.

Estuvo radicado en GuatemalaHondurasCosta RicaEl SalvadorCubaPerú y México, colaborando con toda suerte en publicaciones literarias y políticas. Contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar.

Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y la sensualidad y la omnipresencia de la muerte.

En la república del Salvador, se le quiso hacer un homenaje, coronándolo como uno de los mejores poetas, pero él declinó el honor en favor del poeta Guillermo Valencia.

Continúa su peregrinaje por las tierras bañadas por mar, sin encontrar paz, para su espíritu y en una constante lucha dualista:

Escribe, se concentra, viaja, regresa, lucha y en este vaivén, publica:

El cincuentón y otras de sus obras y se dedica a hacer recitales de poesía, porque fuera de ser poeta, era un grandioso recitador.

En este país publica una obra muy especial:

El hombre que parecía un caballo.

En Nicaragua, vuelve a cambiar su nombre por el de:

Ricardo Arenales.

Barba Jacob fue abiertamente homosexual.

La primera referencia a su homosexualidad se encuentra en el libro:

«El hombre que parecía un caballo y otros cuentos».

Obra maestra del escritor guatemalteco: 

Rafael Arévalo Martínez, escrita en 1914.

Miguel Ángel Osorio Benítez, con el seudónimo de Porfirio Barba-Jacob y con el de Ricardo Arenales firmó todos sus poemas.

Este último lo adoptó en Barranquilla en 1906, al inicio de un largo peregrinaje que, le llevó por múltiples ciudades de países de las tres Américas, y lo usó hasta 1922 cuando, en Guatemala, se lo cambió por el que conservó hasta su muerte.

Nuestro hombre sigue viajando por muchos países de América y se dirige al Perú, en Lima, de aquí regresa a Colombia y entra por el puerto de Buena ventura, pasa a Manizales, en donde ofrece recitales de su mejor producción poética, luego va al Quindío, Tolima y Boyacá.

En este momento de su producción, escribe para el Tiempo y el espectador.

Regresa a Medellín en donde, ofrece excelentes recitales y luego pasa por las tierras del norte, a su vieja Angostura.

Regresa a México, para no retornar jamás.

En México, es nombrado como profesor de una importante institución.

En este momento de su vida empieza su decadencia, debido a su mala salud y a la falta de dinero.

El día 3 de enero de 1942, muere lleno de amarguras, por el abandono de sus amigos.

Sus despojos mortales estuvieron sepultados en el cementerio universal de la ciudad de Medellín y más tarde fueron trasladadas a la ciudad de Santa Rosa de Osos.

Importante relato: 

Fue Fernando Vallejo quien encontró a Rafael Delgado en León, la pobre ciudad de Nicaragua donde nació Rubén Darío.

Tenía más de setenta años y de la probada belleza que enloqueció a Porfirio Barba Jacob, quedaba ya muy poco.

 

Sin él Vallejo no habría podido completar su libro, El mensajero, tal vez la mejor biografía que se ha escrito jamás sobre un poeta colombiano.

Él conocía cada secreto del autor de La vida profunda.

 Su vida miserable en pensiones pulgosas en México, Cuba, El Salvador, Guatemala y Perú.

Él lo acompañó en su último regreso a Colombia, cuando recibieron cobijo en la casa de una de las hermanas de Miguel Ángel Osorio -nombre real del poeta- en Medellín.

 También estuvo ahí en su último domicilio, un apartamento sin muebles en la calle López en México, en donde la sífilis y la tuberculosis terminaron derrotándolo el miércoles 14 de enero de 1942.

 Barba Jacob tenía 58 años.

Eso sí, Rafael no pudo estar a su lado.

 Había salido a conseguir, según él, medicamentos.

La única persona que lo vio morir fue Concepción Velásquez, la mujer que se casó con Rafael Delgado para disipar comentarios malintencionados.

Imagínense lo que era ser homosexual en la década del cuarenta.


 Velásquez le contó a Vallejo que, Barba Jacob murió tranquilamente, a pesar de sus problemas respiratorios, viendo un crucifijo y preguntando por Rafael.

Quería ser lo último que viera antes de partir.

 Ella, fervorosa católica, afirma que se estaba arrepintiendo.

Después de conocer a Barba Jacob en El mensajero, no se puede dejar de pensar en que, acaso lo estaba insultando, o tan sólo se estaba burlando del crucificado.

Una vez murió Barba Jacob, Rafael Delgado perdió el norte.

Tenía cuarenta años y los ojos verdes ya empezaban a nublarse.

Vivió de unas cuantas mujeres hasta que regresó a León, Nicaragua, donde lo revivió Vallejo.

 Junto a él recorrieron las posadas de México y Morelia donde el poeta era el foco de atención de deslumbrantes tertulias.

Todos recuerdan su voz plateada, dura como una trompeta.


Rafael Delgado murió en los años ochenta.

Arruinado y triste.

Las cenizas de Barba Jacob regresaron a Colombia sólo hasta el 2015 y están en Santa Rosa de Osos.

Su poesía, lamentablemente, está cada vez más olvidada.

El día 27 de septiembre de 1974, Santa Rosa, recoge los despojos mortales de nuestro ilustre poeta y el ilustre licenciado:

Don Libardo bedoya Céspedes, en su oración fúnebre dice:

“Guarde pues Santa Rosa, con devoción y amor, a estas, porque ellas son: El espíritu del hombre universal que, brotó del rocadal de su entraña y llenó de gritos y canciones, el ámbito de America”.

Anécdota importante:

Por una invitación especial que tuvimos, de la alcaldesa que, había en Angostura, en el momento en que el señor presidente: Belisario Betancourt Cuartas, iba a visitar la ciudad, para la inauguración de la casa de la cultura, que, iba a ser montada, en la antigua casa en donde Porfirio Barbajacob, había vivido, con sus abuelos paternos.

La invitación era para que lleváramos unos árboles de Astromelia y los sembráramos en el patio de esa casa.

Lleve tres astromelias:

Una blanca, una rosada y una morada.

 

Recuerdo que me senté en mi máquina de escribir, porque para esa época no existían los computadores, y escribí un discurso, con todas las normas que, existen para hacer una obra de esas dimensiones.

Mi discurso, fue tan de buena calidad, que me demoró pronunciarlo unos cuarenta minutos y le señora alcaldesa me pidió el favor de que se lo regalara.

Creía firmemente que, lo iban a anexar a los documentos de esa famosa efemérides, pero no fue así, porque cuando regresé a Angostura, para pedir el favor de que, me regalaran una copia del discurso, la señora alcaldesa no lo había metido en los documentos de ese día, sino que lo había conservado, para tenerlo como modelo de sus discursos.

El señor presidente, se dirigió hasta donde yo estaba y me felicitó, porque según él pensaba, para escribirlo yo debía ser, un personaje muy estudioso, que me mantenía leyendo.

Este es el edificio de la casa de la cultura de Angostura, en el norte Antioqueño.

Importante revelación:

El padre de Osorio, era un marido muy celoso, y no permitía que su señora pudiera asomarse a la puerta o las ventanas de su casa, porque si conversaba con un hombre, posiblemente podía ser su mozo.

Por esta razón la señora empezó a fingir que, estaba muy enferma y mostraba mucho desgano para comer y pocas horas para poder dormir y le pidió a su esposo que, la llevara a un especialista en la ciudad de Medellín.

Cuando la señora estaba en el consultorio del médico, le dijo:
Doctor yo no tengo nada, pero este hombre me mantiene encerrada en mi casa y no me permite salir a la calle, por favor ordénele que, me mande a una tierra de clima cálido por espacio de unos meses, para tratar de descansar de sus celos.

Cuando el doctor le ordenó al padre de Osorio, su receta, este respondió:

Tengo en Sopetrán unos amigos muy especiales que, me pueden hacer este favor, ellos son:
Gustavo Gaviria Blaire y Lucrecia Vieira.

Por esta razón, Barbajacob y su madre estuvieron seis meses en la ciudad de Sopetrán y fue aquí en donde conocieron las famosas astromelias de que habla en sus escritos.

Sopetrán, junio 9 del 2025.

Darío Sevillano Álvarez.






















jueves, 8 de mayo de 2025

"Habemus Papam".

 


León XIV (en latínLeo PP. XIV), de nombre secular Robert Francis Prevost Martínez (Chicago, 14 de septiembre de 1955).

es el 267º y actual papa de la Iglesia católica.

Como tal, es el jefe de Estado y el noveno soberano de la Ciudad del Vaticano.

Prevost, de doble nacionalidad: estadounidense y peruano.

al nacer en Estados Unidos y naturalizarse peruano al residir más de 30 años en dicho país, durante su trayectoria religiosa.

 fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023 hasta 2025.

El 8 de mayo de 2025 fue elegido papa como León XIV, convirtiéndose en el primer papa estadounidense y el primero peruano, y el segundo procedente del continente americano, tras su predecesor, el papa Francisco.

Es de vital importancia que tenga las mismas ideas el papa francisco, porque esto asegura la continuidad de las normas del papa fallecido​.


Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955, en la ciudad estadounidense de Chicago.

Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de ascendencia española.

Formación

Realizó su formación secundaria en el Seminario Menor de los PP. Agustinos, graduándose en 1973.

En la Universidad Villanova (1973-1977), obtuvo el grado en Ciencias Matemáticas, junto con una especialización en Filosofía.

Estudió en la Unión Teológica Católica de Chicago, donde obtuvo una maestría en Divinidad (en Teología), con mención en Misión Intercultural, en 1982.


Posteriormente se trasladó a Roma para proseguir sus estudios en Derecho canónico en la Universidad Angelicum, donde obtuvo la licenciatura en 1984, y luego obtuvo el doctorado con mención: «magna cum laude», con la tesis titulada: «El rol del prior local de la Orden de San Agustín» (1987).

Es políglota, pues habla el inglésespañolitalianofrancésportugués; y lee el latín y el alemán.

Cuando alguien es: políglota, es decir que habla varios idiomas, esto quiere decir: que es una persona supremamente capacitada y muy inteligente.

El 1 de septiembre de 1977, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín, en la provincia de Ntra. Sra. del Buen Consejo, en Saint Louis.

Realizó su primera profesión de votos religiosos el 2 de septiembre de 1978 y realizó su profesión solemne el 29 de agosto de 1981.

Su ordenación sacerdotal fue el 19 de junio de 1982, en Roma, a manos del arzobispo Jean Jadot.

Tras su ordenación fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Perú (1985-1986), siendo vicario parroquial de la Catedral y Canciller.

Entre 1987 a 1988, fue promotor de la pastoral vocacional en Estados Unidos y director de misiones de la Provincia agustiniana «Madre del Buen Consejo».

 

en Olympia Fields (EE.UU.). Además, se dedicó a conseguir fondos económicos para las misiones de su provincia, en especial para la misión de Chulucanas.

A su regreso a Perú en 1988, fue enviado a la misión de Trujillo para ser el director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de ChulucanasIquitos y Apurímac.

Allí se desempeñó como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).

En la arquidiócesis de Trujillo prestó servicio como vicario judicial (1989-1998), profesor de Derecho canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor; también ejerció como director de estudios del mencionado centro de formación sacerdotal, y fue rector encargado durante un año.

Fue párroco fundador de la Parroquia Nuestra Señora de Monserrat (1992-1999).

 y de la Capilla Ntra. Sra. Madre de la Iglesia (hoy Parroquia Santa Rita de Cassia), entre 1988 a 1999.

 En 1998, fue elegido prior provincial de su Provincia “Madre del Buen Consejo” (Chicago), para asumir el cargo en marzo de 1999.

En el año 2000, Prevost permitió que, el padre James Ray, sacerdote agustino, residiera en el convento de San Juan Stone en Chicago.

Ray había sido suspendido del ejercicio del ministerio desde 1991, debido a acusaciones de abuso sexual de menores.

En 2001, el Capítulo General Ordinario lo eligió como prior general.

 Fue elegido para un segundo mandato de seis años en 2007.

 

Fue moderador del Instituto «Augustinianum» y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos.

De 2013 a 2014, fue director de formación en el Convento de San Agustín en Chicago, así como primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.

El 3 de noviembre de 2014, el papa Francisco lo nombró obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo.

El 7 de noviembre siguiente, tomó posesión canónica de la Sede ante la presencia del entonces nuncio apostólico en Perú, James Patrick Green, y del Colegio de Consultores.

Fue consagrado el 12 de diciembre del mismo año, en la Catedral de Chiclayo, a manos del arzobispo James Patrick Green.

 

El 26 de septiembre de 2015, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo.

El 2015, obtuvo la nacionalidad peruana.

El 13 de julio de 2019, fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero.

El 15 de abril de 2020, fue nombrado administrador apostólico sede vacante del Callao, cargo que ocupó hasta el 26 de mayo de 2021.

El 21 de noviembre de 2020, el papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para los Obispos.

Desde marzo de 2018 hasta enero de 2023 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, siendo también parte del consejo permanente.

Fue presidente de la Comisión de Educación y Cultura.

 

También fue miembro del consejo económico y miembro de la dirección de Caritas Perú.

El 30 de enero de 2023, el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo a la vez a la dignidad de arzobispo ad personam.

El 7 de febrero de 2023 fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, y de los dicasterios para la Doctrina de la Fepara las Iglesias Orientalespara los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y para la Cultura y la Educación.

El 25 de abril de 2023 fue nombrado miembro del Dicasterio para los Textos Legislativos, ad quinquennium et durante munere.

Fue creado cardenal por el papa Francisco durante el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el titulus de cardenal diácono de Santa Mónica.

El 4 de octubre de 2023 fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, de los dicasterios para la Doctrina de la Fepara las Iglesias Orientalespara el Cleropara los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólicapara la Cultura y la Educaciónpara los Textos Legislativos y de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano

El 6 de febrero de 2025, fue promovido a la orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano.

El 8 de mayo de 2025, el cónclave, integrado por 133 cardenales, alcanzó el consenso necesario en la cuarta votación, celebrada durante el segundo día de deliberaciones.

A las 18:08 (hora local de Roma), la tradicional fumata blanca se elevó desde la chimenea de la Capilla Sixtina, anunciando al mundo la elección de un nuevo papa.

 Se convirtió en el segundo papa perteneciente a la Orden de San Agustín en la historia de la Iglesia, tras 578 años de su predecesor, Eugenio IV.

Prevost eligió el nombre de León XIV, convirtiéndose en el 14º papa con ese nombre y el 267º en la historia de la Iglesia Católica.

Este nombre evoca a papas anteriores como León I el Magno y León XIII, conocidos por su liderazgo y compromiso social.

En su primer discurso como Papa, León XIV expresó gratitud por el legado de su predecesor, el Papa Francisco.

y dirigió un mensaje de paz a todos los pueblos. También se dirigió en español a su antigua diócesis en Perú, mostrando su cercanía con la comunidad latinoamericana.

Los escudos de armas que ha manejado son estos tres:


    La frase en idioma latino traduce:

 “En el único cristo, somos uno”.

 Sopetrán, mayo 8 del 2025.

     Darío Sevillano Álvarez.