jueves, 6 de julio de 2017

El totumo una sencilla planta.


El Totumo, una planta que tuvo su apogeo.

La Crescentia cujete, una de las plantas que el gran clasificador Linneo, publicara en su libro de clasificaciones vegetales, también tuvo se apogeo en la época medieval, porque fuera de ser una planta medicinal, también se trabajaba, como una planta industrial, por las vasijas naturales, que con ella hacían las tribus de los nativos Ibero-americanos.




Su nombre científico, se deriva de  Pierre Crescenzi, un importante hombre de letras de la época de Linneo y el epíteto Cujete, que era como se le decía, en el idioma ibero-americano, a ese fruto que traduce: Vasija, es decir: La Vasija de Crescencio.

Los nativos de América, antes de la llegada de los europeos, hacían vasijas y cucharas para comer; recipientes para cargar el agua, que mitigaba su sed, en los trabajaderos; y unos dispositivos especiales, para que los hombres protegieran sus genitales, del clima; de los mosquitos; y de los peligros; recordemos que ellos, se desplazaban por los bosques semidesnudos.

Según describe Wikipedia, los árboles del género crescencia, son: “Árboles pequeños hasta medianos de fruto hueco con colores verdes o cafés.

Hojas simples o trifoliadas (en nuestro caso, siempre simple), dispuestas en fascículos alternos, enteras, globuloso-resiníferas por la cara inferior, penninervias.


Nudos prominentes. 

Inflorescencias de pocas flores (1-3) con pedúnculos que nacen de los nudos sobre los leños viejos, en otros casos, en las axilas de las ramas terminales, cáliz grande, deciduo, profundamente 2-partido.


Corola con el tubo muy ancho, dilatado y transversalmente plagado en su mitad inferior, glanduloso-piloso externamente 5-lobulada; lóbulos anchamente triangular-deltoideos y conspicuamente acuminados, irregularmente dentados.

Estambres 4, insertos debajo de la mitad del tubo, filamentos glabros; estaminodio 1, muy pequeño.

Disco grande.

Ovario unilocular, óvulos muy numerosos sobre dos placentas parietales bilobuladas.

Fruto indehiscente globoso u ovoide”.

Este género, tiene unas siete clases de árboles en ibero-américa y con sus frutos, algunas veces redondos y otras veces ovalados, los nativos fabrican vasijas, para sus rústicas vajillas.

Hay un refrán popular, muy interesante que a la letra dice: “El que bebe agua en totuma, y se casa en tierra ajena; no sabe si el agua es pura y si la mujer es buena”.

El Padre Constantino Duque, que regentó los designios de la parroquia en los años setenta del siglo pasado, decía: “No se deje dar agua de sapo en calabazo”. Es decir: No se deje engañar.


La flor del totumo, tiene una hermosa forma.

Su clasificación podría ser.

Reino: Vegetal.

División: Magnoliofitos.

Clase: Magnoliáceas.

Orden: Lamiales.

Familia: Bignoniáceas.

Género: Crescencia.

Especie: Cujete.


En algunos países, se encuentra en los humedales; pero en otros soporta grandes sequías; también nace en terrenos pedregosos y puede durar muchos años, es decir es muy longevo.

Entre los usos más destacados del totumo, pudiéramos citar los siguientes:
Las partes más utilizadas son las frutas y semillas.

De los frutos se elaboran diversos objetos utilizando la cáscara bastante liviana y resistente.

La utilización de sus frutos ha sido estudiada a partir de 1948 en Centroamérica.

Es considerado un complemento proteico para el ganado.

De su semilla se extrae aceite y de la pulpa azúcar y etanol.

La variedad conocida como Morro en El Salvador, produce frutos pequeños de aproximadamente unos 10 centímetros de diámetro, posee un aroma agradable y sus semillas sirven de base para elaborar la bebida típica conocida como horchata de Morro.


En Colombia es usada particularmente como el recipiente de una forma endurecida del dulce de leche o arequipe, típicamente del Cauca y Valla del Cauca.

En México, en el estado de Tabasco tradicionalmente se ha utilizado este fruto como recipiente para tomar el pozol que es la bebida típica de esa región, también se usa como artesanía al labrar las jícaras.

Los habitantes de la ciudad de Tapachula en Chiapas, fabricaban los huacales que eran utilizados para tomar el agua para bañarse (a huacalazos) en los baños de las antiguas casonas que contaban con enormes tanques.

En cuanto a poderes medicinales, se le atribuyen algunos muy importantes:

Aunque está por demostrarlo, se dice en algunas culturas que es, calmante, analgésico, antiséptico, expectorante, antiinflamatorio, emenagogo es decir: Que favorece la circulación en las áreas de la pelvis y el útero y favorece la menstruación, emético, sudorífico, purgante, reconstituyente y vermífugo, es decir que mata las lombrices intestinales.


Hay unos frutos de totumos que son muy bonitos y se parecen mucho a los frutos de las cuyabras, que son unas totumas grandes que se hacen con una planta que pertenece a las cucurbitáceas.

La tabla medicinal que los portales de internet, dan de este fruto es la que a continuación les muestro.

En una taza se encuentran: 

Vitamina B1 y vitamina C; también se encuentran: Carbohidratos, proteínas, calcio, hierro, potasio, sodio y grasa.

Recordemos que entre las gentes del campo, hay personas que saben preparar un expectorante que sirve para curar el asma.


Esta es la presentación de un portal de internet, que se especializa en los poderes medicinales del totumo.

Las contraindicaciones son muchas y tal vez de igual cantidad que las indicaciones; por esta razón, es importante leer cuidadosamente esta parte del informe científico, para no cometer errores, con nuestra salud.


Como la pulpa es supremamente tóxica y muy irritante, hay que tener mucho cuidado al consumirla, porque puede producir: 

Gastritis, úlceras y todo tipo de problemas en el sistema digestivo.

La mejor recomendación, es no consumir la pulpa cruda y si está hervida, se deberá utilizar en pequeñas cantidades y con mucho cuidado.

Se deberá tener especial cuidado en la cantidad de medicamento que se suministra a los niños y a los ancianos.

Sopetrán, mayo 8 del 2017.

Darío Sevillano Álvarez.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario