domingo, 27 de julio de 2025

Aves que, se aparean mientras vuelan.

 

Aves que se aparean en pleno vuelo.

Hay un grupo de aves que se pueden aparear, mientras están volando, y esas aves fueron las que inspiraron a los científicos constructores de aviones, para hacer las famosas naves cisterna, que son aquellas que proveen de combustible a los aviones y helicópteros que, están peleando en cualquier conflicto del planeta.

Las aves que se aparean en pleno vuelo son:

Vencejos:

Son conocidos por pasar la mayor parte de su vida en el aire, incluyendo la cópula.

Colibríes:

Estas aves, conocidas por su rápido vuelo y maniobrabilidad, también pueden aparearse en el aire.

Golondrinas:

Algunas especies de golondrinas también exhiben este comportamiento.

Otros:

Como los buitres y algunos tipos de águilas.

Algunas especies de águilas, como el águila real y el águila calva, realizan un ritual de apareamiento que, incluye maniobras aéreas complejas, como entrelazar sus garras y caer en picada juntas, para fortalecer su vínculo de pareja antes de la cópula. 

Este comportamiento se observa durante el cortejo y es una danza aérea impresionante. 

Si bien la mayoría de las aves se aparean en tierra o en nidos, estas excepciones demuestran la diversidad del comportamiento de apareamiento en las aves.

El apareamiento en vuelo en estas aves está relacionado con su estilo de vida y sus características físicas. 

Los vencejos y colibríes son aves muy ágiles y pueden maniobrar con facilidad en el aire, lo que les permite realizar este tipo de apareamientos.

Algunas especies de aves, como ciertos tipos de golondrinas y águilas, se aparean mientras vuelan.

Este proceso suele ser rápido y forma parte de su comportamiento de cortejo.

Sin embargo, la mayoría de las especies de aves se aparean en el suelo o en los nidos.

 Los colibríes, no se aparean en el aire, se posan en las ramas para copular.

El macho realiza elaboradas exhibiciones aéreas, para impresionar a la hembra antes del apareamiento.

Después del apareamiento, el macho busca otras hembras, mientras la hembra copulada construye su nido.

El colibrí en el mundo de las aves, es lo que puede ser un helicóptero en la aviación.

Esta diminuta ave que, llega a pesar menos de una onza, no solo puede volar en cualquier forma, sino que puede flotar en el aire.

Esta increíble capacidad de vuelo, convierte a los colibríes, en aves muy fascinantes, para observarlas cuando están en pleno vuelo.

En América hay colibríes desde Alaska, hasta Brasil.

Algunos de ellos, los de México, migran al norte en la primavera y pueden volar hasta 800 kilómetros en 20 horas, sin descansar.


Los colibríes, casi nunca dejan de moverse y pasan casi todo el tiempo en el aire.

Sus patas son tan pequeñas y débiles, que no se puede parar en ellas.

Pero en el aire, son los verdaderos maestros del vuelo.

Un colibrí puede agitar sus alas, hasta 80 veces por segundo; este batir de alas, es el que les da su nombre de: Maestros del vuelo.

Todo este latido ultra rápido, tiene su precio: Los colibríes deben comer cada dos minutos.

Su corazón late hasta 1.300 veces por minuto.

El instrumento para alimentarse es una larga lengua, con la que extrae el polen y el néctar de las flores.

Su lengua le lleva a su aparato digestivo, comida en 13 veces por segundo.

 

La necesidad de comer tanto es el diario ajetreo, de este animal.

El colibrí es un ave territorial, es decir que tiene un territorio para recorrer en su día de trabajo.

Para proteger su espacio territorial, puede ahuyentar a aves tan grandes como los halcones.

Ciertos movimientos que produce, son los hacen asustar a las demás aves.

Estos movimientos les otorgan a los colibríes un lugar único, en el reino animal.

Pueden realizar exhibiciones aéreas complejas y hay casos en que, dos colibríes pueden rebotar en el aire.

La gracia de esta preciosa ave, no tiene igual en su mundo.

Las águilas calvas se aparean mediante un proceso llamado "beso cloacal".

El macho se posa sobre la hembra y ambos alinean sus cloacas para transferir el esperma.

Se aparean durante todo el año, especialmente durante la temporada de reproducción, y generalmente permanecen con la misma pareja de por vida.

Los buitres se aparean mediante un proceso llamado "beso cloacal", donde el macho y la hembra presionan sus cloacas (órganos reproductivos y de eliminación) juntas para transferir esperma. 

Además, muchas especies de buitres son monógamas y forman parejas que, permanecen juntas durante varias temporadas reproductivas, a menudo regresando al mismo sitio de anidación. 

Hay unos pájaros especiales que se llaman: Aviones comunes.

Los aviones comunes recolectan el barro de los charcos que, dejó la lluvia para construir sus nidos.

Aunque antiguamente construían sus nidos en los acantilados, debajo de imponentes rocas, ahora los nidos de aviones comunes se crean sobre puentes y casas entre los meses de abril y mayo.

Estamos ante un ave monógama cuyo número de puestas oscila entre 2 y 3.

La cría se produce de dos maneras diferentes: en nidos solitarios o en nidos adosados que, dan pie al desarrollo de colonias de aviones comunes.

Por su parte, la incubación se prolonga durante medio mes y los pollos consiguen volar cuando cumplen el primer mes de vida.

Estos pájaros también copulan en el aire.

Las golondrinas son aves que suelen formar parejas monógamas, aunque a veces pueden ser socialmente monógamas, pero genéticamente polígamas, con casos de apareamiento fuera de la pareja. 

Durante la época de reproducción, que suele ser entre mayo y julio, construyen nidos protegidos, como debajo de vigas de edificios o puentes, donde la hembra deposita entre 4 y 5 huevos. 

Tanto el macho como la hembra participan en la construcción del nido, el cual es una copa hecha de barro y hierba seca, forrada con materiales suaves como plumas.

 La hembra incuba los huevos principalmente durante 14 a 16 días, y ambos padres alimentan a los polluelos con insectos.

El proceso de apareamiento de las golondrinas comienza con el regreso de los machos a las áreas de nidificación en primavera.

 Los machos establecen territorios para la nidificación, y luego se emparejan con una hembra, a menudo la misma con la que se aparearon el año anterior. 

Las golondrinas construyen sus nidos utilizando barro, saliva y paja, formando una estructura que puede ser habitada por varias parejas en colonias, especialmente en zonas resguardadas como establos.

 El interior del nido se forra con materiales suaves para hacerlo más cómodo para la hembra y los polluelos.

La hembra es la que principalmente se encarga de la incubación de los huevos, aunque el macho puede encargarse brevemente de la incubación mientras la hembra se alimenta. 


Los polluelos permanecen en el nido durante aproximadamente 20 a 24 días, donde ambos padres los alimentan con insectos. 

Después de abandonar el nido, los polluelos continúan siendo alimentados por los padres por un tiempo antes de alcanzar la madurez sexual al año de edad.

La naturaleza está llena de gratísimas sorpresas que, hemos venido descubriendo con la ayuda del cuerpo de científicos que, en el momento actual están por todas partes investigando todo aquello que el mundo animal realiza con admirable precisión.

Sopetrán, julio 23 del 2025.

Darío Sevillano Álvarez.














viernes, 27 de junio de 2025

La tercera guerra mundial que nunca pasará.

 

Hay muchos que afirman con bombos y platillos que inicio la tercera guerra mundial.

Todos los cronistas del planeta, están preocupados porque creen que, inició la tercera guerra mundial, que muchos han denominada la guerra de las bombas atómicas.

Personalmente, no creo en esa afinación, porque las personas que, tienen la capacidad para pensar, no son tan idiotas, como para ponerse a lanzar bombas y más bombas.

Países de la tierra que tienen Uranio enriquecido.

Ellos saben que, si las lanzan, aunque estén escondidos en grandes refugios, muy especializados, cuando logren salir, se van a encontrar con un paisaje desolado, en donde no hay: Alimentos, medicinas, lugares en donde estar protegidos de las inclemencias de la naturaleza, etc.

Claro está que, hay que hacer unas acepciones, porque hay dos locos maniáticos: Quin Jhón Un y el Ayatola Jomeini, que no piensan en las consideraciones que acaba de hacer.

La solución a estos problemas seria:

Acabar con los famosos Ayatolas y eliminar a Quin Jhón Un.

Con lo que está pasando en oriente medio, supongo que Netanyahu y Donald, que en el instante actual se volvieron buenos socios, van a tratar de acabar con esa terrible plaga de clérigos que, se creen nacidos de la costilla del Padre Eterno.

El problema serio es acabar con: Quin Jhón Un, porque él, es el duelo y señor de corea del Norte, pero para eso existen armas especializadas que, pueden tirar misiles Tomahawk, desde submarinos de los países aliados o de aviones especializados que, el dueño y señor no puede detectar.

Es bueno hacer una observación:

Tampoco podemos confiar en Putin, porque es el genio del despiste, un narcisista a toda máquina, se quiere tanta, que hasta velas se prende, un psicópata, con el sadismo y la ausencia total de empatía, y la omnipotencia de pensamiento.

Países con potencial nuclear.

Veamos ahora cuales son los países que gozan de tener armamento nuclear:

Rusia: Posee el mayor arsenal nuclear, con aproximadamente 4.309 ojivas desplegadas y un total estimado de 5.580, incluyendo las almacenadas y retiradas.

 Estados Unidos: Cuenta con alrededor de 3.700 ojivas desplegadas y un total estimado de 5.044, incluyendo las almacenadas y retiradas.

China: Se estima que tiene un arsenal de 600 ojivas, pero se encuentra en proceso de modernización y expansión.

Francia: Posee alrededor de 290 ojivas, principalmente desplegadas en submarinos nucleares.

Reino Unido: Tiene un arsenal reducido de aproximadamente 225 ojivas, también desplegadas en submarinos nucleares.


India: Se estima que, tiene un arsenal de 180 ojivas nucleares.

Pakistán: Cuenta con un arsenal estimado de 170 ojivas nucleares.

Israel: Se estima que, posee un arsenal de alrededor de 90 ojivas nucleares.

Corea del Norte: Se estima que, tiene un arsenal de 50 ojivas nucleares.

No creen ustedes que, esos grandes señores tienen en sus mentes lo destructivas que son esas cabezas nucleares y que por esa razón solo las tienen para decirle al enemigo:

Respétame o me hago respetar.

Son tan idiotas esos grandes señores que, viven pensando en modernizar esas armas y sus sistemas de lanzamiento, mientras sus pobladores están llenos de necesidades básicas, como: Alimentación, medicinas, vivienda, estudio, y muchas otras cosas más.

A pesar de que ha habido, muchos intentos de reducir la capacidad nuclear, esto resulta un imposible metafísico, porque cada uno de ellos, aunque dice que, lo va a cumplir, por debajo de las gafas, siguen produciendo ese tipo de pendejadas que solo sirven para despistar a los enemigos.

Los moradores del planeta siempre han estado preocupados por este problema, pero yo no lo creo así, porque sé, con absoluta certeza, que nunca van a ser lanzadas.

En cada uno de esos países hay un número reducido de personas que, son las encargadas de ordenar el lanzamiento de esas bombas, pero les quiero contar que un día en los Estados unidos, esas personas ordenaron lanzar una cantidad de ellas, y cosa simpática, dicen que un objeto volador no identificado, apagó los sistemas que, ordenaban el lanzamiento.

Será, que esos extraños personajes, de otros lugares del universo, entienden muy bien que, esas bambas no se deben lanzar, bajo ningún criterio y que, no nos podemos poner a jugar con ellas, como si nos estuviéramos tirando, pelotas de barro.

Me parece que, podemos seguir durmiendo tranquilos, porque esas armas nucleares solo, se han hecho para mantener controlados a los enemigos.

 

Sopetrán, junio 22 del 2025.

Darío Sevillano Álvarez.










sábado, 14 de junio de 2025

Semblanza de Miguel Ángel Osorio Benítez

 

Este personaje fue conocido en todo el planeta, con el pseudónimo de Porfirio Barbajacob.

Hay una cita importante que el mismo escribió, para la fecha de su nacimiento:

“Vine al torrente de la vida, en Santa Rosa de Osos, una media noche encendida en astros de signos borrosos”.

Nuestro hombre nació en el corregimiento de Hoyo Rico de la ciudad de Santa Rosa de Osos, al norte del departamento de Antioquia, el día 29 de julio de 1883, en el matrimonio de:

Antonio María Osorio y Pastora Benítez.

Fue bautizado por el Pbro. Francisco Antonio Montoya, en la capilla del Señor de la Humildad.

Sus padrinos fueron:

Nepomuceno Cuartas y María de Jesús Cadavid.


Desde su infancia, se le presentaron muchos obstáculos, porque sus padres se fueron a vivir a Bogotá con sus hermanos:

Rafael, María, Lola o, dolores y Mercedes.

Y a Porfirio lo llevaron a vivir con sus abuelos Paternos a la ciudad de Angostura:

Emigdio Osorio y Benedicta Parra.

Su niñez estuvo llena de ilusiones, estudios y sueños infantiles, pero cuando terminó los estudios de enseñanza primaria, viajó a Bogotá, en busca de sus padres.

Su inestabilidad, después de unos estudios que, hizo en la normal central, lo llevó a regresar, a la ciudad de Angostura y posteriormente viajó a la ciudad de Medellín, para terminar sus estudios secundarios en la escuela normal de los institutores.

En esta ciudad, empieza a trabajar como maestro, en algunas escuelas de la capital antioqueña.

Era una llama al viento y el viento la apagó

Esta es la leyenda que tiene la escultura en Santa Rosa.

Viaja nuevamente a Angostura para pasar sus vacaciones y visitar a sus familiares y amigos.

Cuando en Colombia se presentó la guerra de los mil días, Porfirio tuvo que ingresar al ejército, como miembro de las huestes conservadoras.

Concluida la guerra, se incorpora a sus labores de maestro en la tierra panelera.

Uno de sus grandes cargos fue el de director de la escuela urbana de varones de Santa Rosa.

A los dos meses de lucha se marchó para Bogotá, donde fundó:

El cancionero antioqueño, periódico que tuvo muchos éxitos en donde muchos escritores jóvenes participaban.

En este momento de su vida se cambió el pseudónimo de Porfirio Barbajacob por el de:
Maín Ximénez.

Esta práctica de estarse cambiando el nombre, muestra la inestabilidad de las personas

La palabra ψευδώνυμος, traduce falso nombre y está compuesta por dos términos:

 Ψευδής que traduce falso y se pronuncia: pseudēs y la palabra: νυμα, que se pronuncia: ónyma, que traduce nombre.

Regresa a Angostura y funda una escuela con el nombre de: jardín infantil.

Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América, entre los cuales el más destacado es: Argentina.

Estuvo radicado en GuatemalaHondurasCosta RicaEl SalvadorCubaPerú y México, colaborando con toda suerte en publicaciones literarias y políticas. Contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar.

Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y la sensualidad y la omnipresencia de la muerte.

En la república del Salvador, se le quiso hacer un homenaje, coronándolo como uno de los mejores poetas, pero él declinó el honor en favor del poeta Guillermo Valencia.

Continúa su peregrinaje por las tierras bañadas por mar, sin encontrar paz, para su espíritu y en una constante lucha dualista:

Escribe, se concentra, viaja, regresa, lucha y en este vaivén, publica:

El cincuentón y otras de sus obras y se dedica a hacer recitales de poesía, porque fuera de ser poeta, era un grandioso recitador.

En este país publica una obra muy especial:

El hombre que parecía un caballo.

En Nicaragua, vuelve a cambiar su nombre por el de:

Ricardo Arenales.

Barba Jacob fue abiertamente homosexual.

La primera referencia a su homosexualidad se encuentra en el libro:

«El hombre que parecía un caballo y otros cuentos».

Obra maestra del escritor guatemalteco: 

Rafael Arévalo Martínez, escrita en 1914.

Miguel Ángel Osorio Benítez, con el seudónimo de Porfirio Barba-Jacob y con el de Ricardo Arenales firmó todos sus poemas.

Este último lo adoptó en Barranquilla en 1906, al inicio de un largo peregrinaje que, le llevó por múltiples ciudades de países de las tres Américas, y lo usó hasta 1922 cuando, en Guatemala, se lo cambió por el que conservó hasta su muerte.

Nuestro hombre sigue viajando por muchos países de América y se dirige al Perú, en Lima, de aquí regresa a Colombia y entra por el puerto de Buena ventura, pasa a Manizales, en donde ofrece recitales de su mejor producción poética, luego va al Quindío, Tolima y Boyacá.

En este momento de su producción, escribe para el Tiempo y el espectador.

Regresa a Medellín en donde, ofrece excelentes recitales y luego pasa por las tierras del norte, a su vieja Angostura.

Regresa a México, para no retornar jamás.

En México, es nombrado como profesor de una importante institución.

En este momento de su vida empieza su decadencia, debido a su mala salud y a la falta de dinero.

El día 3 de enero de 1942, muere lleno de amarguras, por el abandono de sus amigos.

Sus despojos mortales estuvieron sepultados en el cementerio universal de la ciudad de Medellín y más tarde fueron trasladadas a la ciudad de Santa Rosa de Osos.

Importante relato: 

Fue Fernando Vallejo quien encontró a Rafael Delgado en León, la pobre ciudad de Nicaragua donde nació Rubén Darío.

Tenía más de setenta años y de la probada belleza que enloqueció a Porfirio Barba Jacob, quedaba ya muy poco.

 

Sin él Vallejo no habría podido completar su libro, El mensajero, tal vez la mejor biografía que se ha escrito jamás sobre un poeta colombiano.

Él conocía cada secreto del autor de La vida profunda.

 Su vida miserable en pensiones pulgosas en México, Cuba, El Salvador, Guatemala y Perú.

Él lo acompañó en su último regreso a Colombia, cuando recibieron cobijo en la casa de una de las hermanas de Miguel Ángel Osorio -nombre real del poeta- en Medellín.

 También estuvo ahí en su último domicilio, un apartamento sin muebles en la calle López en México, en donde la sífilis y la tuberculosis terminaron derrotándolo el miércoles 14 de enero de 1942.

 Barba Jacob tenía 58 años.

Eso sí, Rafael no pudo estar a su lado.

 Había salido a conseguir, según él, medicamentos.

La única persona que lo vio morir fue Concepción Velásquez, la mujer que se casó con Rafael Delgado para disipar comentarios malintencionados.

Imagínense lo que era ser homosexual en la década del cuarenta.


 Velásquez le contó a Vallejo que, Barba Jacob murió tranquilamente, a pesar de sus problemas respiratorios, viendo un crucifijo y preguntando por Rafael.

Quería ser lo último que viera antes de partir.

 Ella, fervorosa católica, afirma que se estaba arrepintiendo.

Después de conocer a Barba Jacob en El mensajero, no se puede dejar de pensar en que, acaso lo estaba insultando, o tan sólo se estaba burlando del crucificado.

Una vez murió Barba Jacob, Rafael Delgado perdió el norte.

Tenía cuarenta años y los ojos verdes ya empezaban a nublarse.

Vivió de unas cuantas mujeres hasta que regresó a León, Nicaragua, donde lo revivió Vallejo.

 Junto a él recorrieron las posadas de México y Morelia donde el poeta era el foco de atención de deslumbrantes tertulias.

Todos recuerdan su voz plateada, dura como una trompeta.


Rafael Delgado murió en los años ochenta.

Arruinado y triste.

Las cenizas de Barba Jacob regresaron a Colombia sólo hasta el 2015 y están en Santa Rosa de Osos.

Su poesía, lamentablemente, está cada vez más olvidada.

El día 27 de septiembre de 1974, Santa Rosa, recoge los despojos mortales de nuestro ilustre poeta y el ilustre licenciado:

Don Libardo bedoya Céspedes, en su oración fúnebre dice:

“Guarde pues Santa Rosa, con devoción y amor, a estas, porque ellas son: El espíritu del hombre universal que, brotó del rocadal de su entraña y llenó de gritos y canciones, el ámbito de America”.

Anécdota importante:

Por una invitación especial que tuvimos, de la alcaldesa que, había en Angostura, en el momento en que el señor presidente: Belisario Betancourt Cuartas, iba a visitar la ciudad, para la inauguración de la casa de la cultura, que, iba a ser montada, en la antigua casa en donde Porfirio Barbajacob, había vivido, con sus abuelos paternos.

La invitación era para que lleváramos unos árboles de Astromelia y los sembráramos en el patio de esa casa.

Lleve tres astromelias:

Una blanca, una rosada y una morada.

 

Recuerdo que me senté en mi máquina de escribir, porque para esa época no existían los computadores, y escribí un discurso, con todas las normas que, existen para hacer una obra de esas dimensiones.

Mi discurso, fue tan de buena calidad, que me demoró pronunciarlo unos cuarenta minutos y le señora alcaldesa me pidió el favor de que se lo regalara.

Creía firmemente que, lo iban a anexar a los documentos de esa famosa efemérides, pero no fue así, porque cuando regresé a Angostura, para pedir el favor de que, me regalaran una copia del discurso, la señora alcaldesa no lo había metido en los documentos de ese día, sino que lo había conservado, para tenerlo como modelo de sus discursos.

El señor presidente, se dirigió hasta donde yo estaba y me felicitó, porque según él pensaba, para escribirlo yo debía ser, un personaje muy estudioso, que me mantenía leyendo.

Este es el edificio de la casa de la cultura de Angostura, en el norte Antioqueño.

Importante revelación:

El padre de Osorio, era un marido muy celoso, y no permitía que su señora pudiera asomarse a la puerta o las ventanas de su casa, porque si conversaba con un hombre, posiblemente podía ser su mozo.

Por esta razón la señora empezó a fingir que, estaba muy enferma y mostraba mucho desgano para comer y pocas horas para poder dormir y le pidió a su esposo que, la llevara a un especialista en la ciudad de Medellín.

Cuando la señora estaba en el consultorio del médico, le dijo:
Doctor yo no tengo nada, pero este hombre me mantiene encerrada en mi casa y no me permite salir a la calle, por favor ordénele que, me mande a una tierra de clima cálido por espacio de unos meses, para tratar de descansar de sus celos.

Cuando el doctor le ordenó al padre de Osorio, su receta, este respondió:

Tengo en Sopetrán unos amigos muy especiales que, me pueden hacer este favor, ellos son:
Gustavo Gaviria Blaire y Lucrecia Vieira.

Por esta razón, Barbajacob y su madre estuvieron seis meses en la ciudad de Sopetrán y fue aquí en donde conocieron las famosas astromelias de que habla en sus escritos.

Sopetrán, junio 9 del 2025.

Darío Sevillano Álvarez.