La semana Santa en sopetrán, Antioquia Colombia, fue un verdadero éxito a
nivel religioso.
La feligresía católica de la vicaría foránea de nuestra señora de la
asunción de sopetrán, está muy satisfecha con las labores parroquiales que,
realiza nuestro vicario foráneo: el sacerdote Eddy Alberto valencia Vázquez.
Sabemos con pelos y señales que, este distinguido sacerdote preparó a sus
feligreses con cuatro o cinco semanas, antes de la realización de la semana
santa, con programas especiales y todo tipo de suvenires, para que los
feligreses tomaran conciencia de su participación en tan importante evento
religioso.
créanme que, lo consiguió, porque si aplicamos el viejo modismo popular de que:
Desde el desayuno sabemos el hambre que vamos a aguantar; en la procesión
de ramos aumentó el número de feligreses en un sesenta por ciento; esto, presagiaba
la buena asistencia que iban a tener todos los eventos relacionados con tan
importante suceso.
En años anteriores, a esta procesión asistían algunas cien personas, porque todavía no había llegado el flujo turístico; sin embargo, a este evento asistieron unas quinientas personas que, estaban convencidas de la llegada de Jesucristo a la ciudad de Jerusalén, como lo anuncian las antífonas que en esa circunstancia se pronuncian:
“Los hijos de los hebreos, portando ramos de olivo, se inclinaban ante
Jesucristo y clamaban diciendo: Hosana al hijo de David, bendito el que viene
en nombre del señor”.
La palabra hosana, que pertenece al idioma hebreo, viene de dos vocablos
hebreos: הושיעה־נא, הושיעה, que traducen: Sálvanos
por favor.
Las primeras dos procesiones penitenciales, tuvieron una buena asistencia y
lo más importante, como lo anuncio nuestro dignísimo vicario, en los
agradecimientos que, proclamó en todas las misas del domingo de resurrección,
fue la piedad y el silencio, conque la feligresía asistió a esas procesiones.
El miércoles santo, nosotros realizamos una procesión muy importante, la de los distintos cristos que, utilizamos, a lo largo de la semana mayor.
Esta procesión se caracterizó, por el flujo de personas y por la forma tan
religiosa y tan piadosa que manifestaron.
El día jueves se distinguió, por el sentido de caridad que los fieles
manifestaron, regalando ofrendas materiales, para dar unos mercados a los
feligreses más necesitados.
Pero sin lugar a dudas, “la misa In coena Dómine”
Fue la más agraciada porque, el templo que, tiene una capacidad para
albergar unas cuatro mil personas, se llenó tanto que, había feligreses en el
atrio y sus alrededores.
En las horas de la noche se realizó la famosa procesión de prendimiento que, siempre ha estado acompañada de un sermón que, se pronuncia desde el balcón de una vivienda en el barrio: la Guamala y luego recorre la calle real, hasta llegar a la basílica, para la celebración de la solemne hora santa, frente al monumento.
La procesión más importante de una semana santa, es la que se hace a las
once de la mañana, del dia viernes, después del sermón de sentencia, en la cual
conmemoran diez de las estaciones.
Esta procesión tuvo una duración de dos horas, cuarenta minutos.
Las estaciones fueron interpretadas por un coro de seis voces, cuatro masculinas y dos damas.
La característica más importante de estos cantos, estuvo en que, en el
primer momento, se cantaban las estaciones de la ciudad de Murcia en España,
ciudad en donde, también se venera nuestra señora de Sopetrán, con el nombre de
María de los peligros; y al terminar la consideración se cantaban las
estaciones del maestro Gonzalo Vidal Pacheco, músico que, también escribió la
partitura del himno antioqueño.
En el curso del día se realizaron: la solemne acción litúrgica en La muerte
de Jesucristo; la adoración de la santa cruz y; las oraciones por todos los
miembros de la Iglesia.
En las horas de la noche se proclamó el sermón de las siete palabras; se hizo el descendimiento; se cantaron las estaciones: Jesús muere en la cruz y Jesús en brazos de su santísima madre.
Hay que recordar que esta imagen de la Pietá, fue donada por Don Gustavo
Gaviria Blaire.
La procesión del santo sepulcro, tal vez la más concurrida, llegó a su
destino que, no fue la capilla del Sagrado Corazón, porque una empresa la está
recomponiendo; sino que, fue depositado en la nave de la inmaculada concepción,
a las once de la noche.
Todo el sábado santo fue visitado el santo sepulcro, en la basílica y en
las horas de la tarde se efectuó la procesión de soledad.
más tarde se realizaron todos los ritos correspondientes a la vigilia pascual, ceremonia importantísima, porque en ella se bendice el cirio pascual; se proclama el pregón pascual; se bendice el agua para el bautisterio; se hace una proclamación de nuestra fe y se canta la misa de gloria, en donde se repite muchas veces, la palabra Aleluya, que pertenece al idioma griego ἀλληλούϊα y traduce: Alabad al señor.
El domingo de resurrección, se cantan las misas correspondientes a cada
domingo y a las once y media se hace la procesión de resurrección y se canta,
tal vez, la misa más importante de la semana.
Me parece importante hacer algunas consideraciones:
Un refrán popular dice que: no hay cosa peor que, un buen consejo,
acompañado de un mal ejemplo.
Si traigo a consideración este refrán, es porque nuestro vicario foráneo,
actuó muy distinto, a como muchos de sus antecesores, porque estuvo orando dos
o tres veces ante Jesús sacramentado, en el monumento y; estuvo dos veces
rezando, de camándula en mano, frente al santo sepulcro.
Estas actitudes de nuestro ilustre vicario foráneo, son las que convencen a
todos los feligreses, para asistir con toda la devoción, a los distintos eventos
de la semana mayor, porque él, cree en lo que predica.
Es importante resaltar la labor del joven Geovanny carrillo, más conocido
con el remoquete de Chayán, porque nos brindó todo su conocimiento en las
labores de: Capiller, albacea y capataz.
También es importante decir: que la parroquia cuenta con un distinguido
equipo de personas, que se ocupan de las distintas ventas, relacionadas, con
las actividades de ente parroquial.
Si tuviéramos que calificar la semana santa en una escala de uno a cinco, nuestra
calificación sería el grado más alto: excelente.
Sopetrán, abril 21 del 2025.
Darío sevillano Álvarez.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario