lunes, 24 de junio de 2024

Un crimen ecológico de muchas proporciones.

Un crimen ecológico imperdonable.

Hoy 24 de junio, cuando me dirigía al parque, para realizar los mandados del diario vivir, me encontré con una realidad que, me puso los pelos de punta, porque estaban cortándole a la ceiba del parque, que es la mejor protección para las horas del calor, sobre todo entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde, cuando lo rayos del sol queman con mucha intensidad a los seres vivos; todos aquellos gajos que aún no han retoñado, solo porque les falta que a los huecos que perforamos en la mole de cemento que cubre las raíces del árbol, no les volvieron a colocar la manguera, por espacio de diez minutos, para que puedan recibir el agua que tanto necesitan, para poder retoñar.

No fue válida la oportuna intervención que hice por medio de la persona que dirige las labores del tránsito que, a mi modo de ver las cosas, tiene un rango de autoridad porque yo soy un ciudadano común y corriente; porque cuando fue a decirles lo que podían hacer, solo se burlaron de ella.

Se va a las claras que tanto el que dio la orden, como los que las estaban cumpliendo, son unos ineptos, que no saben nada sobre el mundo vegetal.

En el redondel que le dejaron, no se debe aplicar agua, porque solo consiguen podrir el tallo, dada la razón de que estos redondeles deben ser del tamaño de la copa del árbol.

Ahora nos toca decir, como el refrán popular: “Después de mío, para que coca”, porque el árbol fue amputado de muchos de los gajos que cuando pudieran retoñar, iban a beneficiar a las personas que gustan de disfrutar las tarde sopetraneras, conversando con sus amigos en el parque.

Como buen ecólogo que siempre he sido, las personas que dieron la orden y las que la cumplieron, debieran ser juzgados por el crimen ecológico que cometieron y debieran pagar cárcel por haberlo cometido.

Pero en Sopetrán, estas anomalías no son insurrecciones al orden jurídico, porque las autoridades, que manejan la oficina de planeación, ni siquiera las conocen, posiblemente porque esas personas no son técnicos, sino politiqueros baratos que, posiblemente aportaron una buena cantidad de votos en las últimas elecciones y por esa razón les confiaron esta oficina que rige los destinos públicos del municipio.

Sopetrán, junio 24 del 2024.

Darío Sevillano Álvarez.






sábado, 22 de junio de 2024

Un hermoso pájaro.

 

Un audaz atrapamoscas de color azufrado.

Sopetrán es un paraíso terrenal, para las aves, porque nosotros producimos 34 variedades de frutas tropicales; tenemos los tres pisos térmicos que más apetecen los alados y; gozamos protegiéndolos de sus enemigos humanos.

El pájaro que hoy nos preocupa es el audaz atrapamoscas llamado: Picoplano azufrado.

Su nombre científico se compone de dos palabras griegas y un epíteto latino a saber:

Tolmomyias sulphurescens.

La palabra audaz se escribe en griego: τολμηρός, que se pronuncia: Tolmos; Y la palabra moscas que en griego se escribe: Μύγες; y se pronuncia: Miyias.

El epíteto latino es la palabra: sulphurescent: que traduce sulfúresente: es decir de color azufrado.

Estas dos palabras significarían:

El audaz atrapamoscas de color azufrado.

Este hermoso pájaro habita en zonas secas y húmedas, montes abierto y bordes de plantaciones sombrías.

Puede llegar a medir entre 13 y 15 centímetros y pesa entre 14 y 15 gramos.

Su cabeza es grande, si la comparamos con su cuerpo y de un color verde oliva oscuro; su pico es plano y de tono negro por encima y pálido por debajo; la parte de encima de su cuerpo es verde oliva brillante; su coronilla es grisácea con una lista bridal es decir Nupcial blanquecina y tiene anillo ocular.

La tonalidad de las alas es negruzca con márgenes y dos barras amarillas, más o menos definidas.

La parte inferior del cuerpo es de un amarillo oliva desvanecido o amarillo azufre y ligeramente más gris en su garganta y pecho.

 

Este hermoso pájaro, se encuentra desde México hasta el norte de Argentina y el sureste de Brasil.

En Colombia lo encontramos en alturas hasta los 1.800, pero preferiblemente le agrada estar en los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Es un ave muy característica del eje cafetero y prefiere el interior de los bosques; la vegetación ribereña; en zonas inundadas y; en islas fluviales, por debajo de los 2.000 metros de altitud.

En Sopetrán, lo encontramos en la región más baja, pero muchas veces está en la zona urbana.

Hay dos especies muy parecidas a él, ellas son:

El pico plano amarillo, Tolmomyias Assimilis y el pico plano diminuto, Tolmomyias Poliocéphalus, pero se diferencia de ellos, porque es más grande.

Su principal fuente de alimentación son los insectos, que busca entre el follaje y que los atrapa en pleno vuelo, como lo hacen las golondrinas.

Para reproducirse, construye su nido con fibras negras de un hongo que conocemos con el nombre de: Marasmius, lo hace en forma globular, con entrada lateral, a manera de túnel hacia abajo en las puntas de las ramas más delgadas, de las partes baja y media de los árboles.

La hembra pone dos o tres huevos, en una cámara situada en la parte superior del nido, encima de la entrada.

La incubación dura entre 17 y 19 días.

Generalmente es la hembra la que calienta los huevos, lógicamente remplazada por el macho, cuando sale a defecar y descansar de su posición.

Los polluelos abandonan el nido a los 22 o 24 días de haber nacido.

En este mapa, el color morado indica los lugares en que vive este precioso animal.

Estas son las nuevas aves que tenemos en nuestro municipio, gracias a las condiciones geográfico-alimentarias que poseemos.

Esperamos que todos disfruten de la presencia de estas hermosas aves.

Sopetrán, mayo 16 del 2024.

Darío Sevillano Álvarez.










lunes, 10 de junio de 2024

El cáncer una de las enfermedades que causa más muertes en los humanos.

El cáncer es una de las enfermedades que, más muertes le causa a los humanos.

Las instituciones médicas vienen haciendo ingentes investigaciones para detectar que es lo que produce la enfermedad y cuáles son los mejores tratamientos para curarlo.

La medicina tradicional, siempre se opuso al tratamiento del cáncer con medicina natural y alcanzaron a tratar de charlatanes a aquellos que se atrevían a hacerlo.

Si analizamos cuidadosamente el gráfico tomado du un libro de medicina, vemos con mucha precisión que, un 35% de los alimentos que consumimos, son la causa de producción, del cáncer.

Es un desacierto que los alimentos que consumimos, sean los que causan el cáncer, pero veamos el por qué, de esta afirmación.

Casi todos los productos de origen animal, son los que favorecen la producción del cáncer.

¿Cuáles son estos alimentos?

Las carnes curadas; los embutidos como el jamón; las carnes asadas en parrillas; las carnes que están muy fritas; las grasas de origen animal en carnes, pescado, huevos o leche.

Todos los famosos encurtidos, sean de ají picante o ají dulce; las comidas y bebidas muy calientes; el café y el tabaco, cuando se combinan entre sí, son agentes productores de cáncer.

Para prevenir el cáncer es importante consumir:

Provitamina A; vitaminas C y E; consumir mucha fibra; y todos los productos vegetales que se ven en el gráfico.

Casi todas las frutas son muy buenas aliadas para prevenir el cáncer, pero las que más puedo recomendar son:

Todos los cítricos como: El limón, la naranja, la mandarina, las ciruelas, las fresas, las manzanas, la piña, las uvas, los arándanos, la grosella, la guayaba y el kiwi.

Los cereales integrales, como el pan de centeno, las tostadas integrales.

Las hortalizas y las verduras como:

La remolacha, la zanahoria, el tomate, el pimiento, la berenjena, la cebolla, tanto la de hojas como las de huevo; la col, la coliflor, el brócoli y el rábano.

Las leguminosas como la soya, los garbanzos, los fríjoles.


Si seguimos este plan de comidas que se llama la dieta mediterránea, estaríamos manteniendo nuestro cuerpo muy alejado del cáncer.

A continuación, vamos a ver cómo se puede prevenir cada uno de los diversos tipos de cáncer que se les presentan a los humanos.

¿Cómo se produce el cáncer de la nasofaringe?

Para prevenir el cáncer de la nasofaringe, se debe aumentar el consumo de verduras y caroteno, provitamina A; consumir espinacas.

Se debe reducir el consumo de pescado; no se deben consumir té o bebidas muy calientes; no consumir carnes ahumadas; no consumir alimentos muy salados.

¿Cómo se puede prevenir el cáncer del esófago?


Para prevenir este tipo de cáncer, se deben consumir:

Frutas, especialmente los cítricos; consumir muchas verduras; consumir provitamina A; consumir carotenoides, es decir:

Los pigmentos carotenoides son compuestos responsables de la coloración de gran número de alimentos vegetales y animales, como: Zanahorias, zumo de naranja, tomates, salmón y yemas de huevo.

Se deben reducir:

Bebidas alcohólicas, bebidas muy calientes, las carnes rojas, sobre todo las que se asan, en barbacoas y los encurtidos.

Para prevenir el cáncer de los pulmones, se deben consumir:


Muchas frutas y hortalizas.

Se debe eliminar:

Las carnes curadas y los embutidos; la cerveza, la leche y los productos lácteos; los huevos y los dulces como tartas, galletas, cereales de desayuno, barritas y chocolates.

Para prevenir el cáncer del cerebro, es necesario consumir:


Hay que consumir muchas vitaminas, es especial las C y E.

No se deben consumir:

Salchichas; perros calientes; las hamburguesas; las carnes curadas y asadas; la carne de cerdo procesada como jamón; y en general todos los fritos.

¿Cómo se puede prevenir el cáncer de la boca?


Para prevenir este tipo de cáncer es importante consumir muchas frutas, en especial las cítricas; es bueno aumentar el consumo de carotenos, es decir: Zanahoria, tomate, yemas de huevo, etc.

Se deben reducir:

Las bebidas alcohólicas; especialmente el vino; no consumir carnes asadas en barbacoas; el ají picante y los encurtidos.

¿Cómo se previene el cáncer del estómago?

Se deben consumir muchas frutas; en especial la piña; muchas hortalizas; un consumo elevado de nitratos; el ajo y la cebolla son decisivos; el aceite vegetal; las pastas y el arroz.

Se deben reducir:

Las carnes rojas; las carnes curadas y los embutidos; la cerveza; las comidas muy saladas; las galletas; las tartas; los chocolates; la azúcar refinada; y la grasa saturada.

¿Cómo prevenir el cáncer del hígado?

Consumir muchas hortalizas; comer mucho mango; consumir betacaroteno o provitamina A.

Se debe reducir el consumo de carne de cerdo; los vinos y las bebidas alcohólicas; Ojo a los alimentos que tengan moho, o que estén en proceso de descomposición.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

Se deben consumir:

 Todos los productos de soya; Frutas de todas las clases; hortalizas en abundancia; aceite de oliva; Ajos; Yogures; vitamina C; Provitamina A; y vitamina E.

Se deben reducir:

Las carnes rojas; la carne de cerdo; los embutidos como el jamón y otros; el queso graso; las margarinas; las bebidas alcohólicas hasta en poca cantidad; el chocolate y los pasteles.

¿Cómo prevenir el cáncer de colon?

Para prevenir este tipo de cáncer se deben consumir:

Mucha fibra; muchas frutas; casi todas las hortalizas; consumir pan y pastas integrales; Yogur y buena cantidad de calcio.

Se deben reducir los siguientes alimentos.

Carnes rojas de todo tipo de animales; carnes curadas o procesadas; hígado y otras vísceras; huevos; grasas y alimentos ricos en calorías; queso graso curado; azúcar refinada; bebidas alcohólicas y vino.

¿Cómo prevenir el cáncer de la próstata?

Comer muchas frutas en especial bastantes tomates; consumir frutas desecadas, como dátiles, uvas, bananos: comer muchas legumbres es decir fríjoles, guandul, garbanzo etc; consumir ajos; consumir fructosa; consumir vitamina E y carotenos.

Se den reducir los siguientes alimentos:

Carnes rojas; la leche y sus derivados; La grasa animal; el consumo de calcio; y algunos suplementos alimenticios. 

¿Cómo prevenir el cáncer de ovario?


Alimentos que se deben consumir:

Hortalizas, especialmente la zanahoria; pan y pastas integrales; pescado.

Alimentos que se deben restringir:

Las carnes, en especial las rojas; leche completa; huevos; mantequilla.

¿Cómo prevenir el cáncer del riñón?


Comer todo tipo de frutas, en especial los cítricos y las manzanas; consumir muchas ensaladas; consumir productos que tengan vitaminas C y E.

Se den restringir:

Las carnes rojas y todos los productos derivadas de las carnes; la carne de pollo; las grasas; y las proteínas.

¿Cómo prevenir el cáncer de páncreas?

Alimentos que se deben consumir:

Consumir todo tipo de frutas; consumir hortalizas, en especial, las coles y los tomates; consumir todo tipo de cereales; consumir muchas leguminosas como el fríjol y otras; consumir mucha fibra; tomar yogures.

¿Cuáles alimentos se deben restringir?

Las carnes; el pescado; los huevos; las proteínas; los alimentos que tienen colesterol; las grasas saturadas; los alimentos que tienen calorías; las bebidas alcohólicas.

¿Cómo prevenir el cáncer de endometrio?

¿Cuáles alimentos se deben consumir?

Todas las frutas; las hortalizas, en especial las cebollas; los cereales, el pan y las pastas integrales; el apio; el caroteno.

Los alimentos que se deben restringir son:

Las carnes rojas, procesadas o curadas; el pescado curado o salado; los huevos; las grasas animales; la margarina; y los alimentos que tengan colesterol.

¿Cómo se previene el cáncer de la vejiga urinaria?


¿Cuáles alimentos se deben consumir?

Todos los tipos de frutas, hortalizas y verduras, en especial las zanahorias y las espinacas; betacaroteno y las vitaminas C y E.

Los alimentos que debemos restringir son:

Las carnes de cerdo y de vacunos; el café; la leche; los encurtidos; las grasas animales; los fritos; los alimentos que tengan muchas calorías; la sal; los vinos, la cerveza y todos los alimentos a base de alcoholes.

Como ven, este es un verdadero tratado de conocimientos relacionados, con la prevención del cáncer; si lo ponemos en práctica no estaremos librando de esta terrible enfermedad que, día a día está siendo más común en los humanos, por fata de estos conocimientos.

Sopetrán, junio 10 del 2024.

Darío Sevillano Álvarez.






































martes, 4 de junio de 2024

Un pequeño pájaro con muchas cosas buenas para la ecología.

 

El melero común, un pequeño pájaro de los bordes de los bosques.

La silga, pinchaflor o reinita mielera, es un pequeño pájaro que le gusta estar en los bordes de los bosques colombianos.

Su nombre científico: Coereba Flaveola Columbiana, significa:

Coereba es un derivado de la lengua Tupí, que se le aplica a algunos pájaros de colores azules, negros y amarillos; Flaveola es un término latino que traduce: Amarillo dorado y; Columbiana, es un término derivado del latín, que significa: Que está radicada en nuestro país.

Mide 10.2 centímetros; su dorso va de gris a café parduzco; su rabadilla es amarilla; su cabeza es negra, con una línea sobre los ojos, que va hasta su nuca; su vientre es gris pálido ,con partes inferiores amarillas; las alas y su cola, son del mismo color de la espalda, pero en sus alas, las rémiges, es decir, las plumas del vuelo, tienen una raya blanca; su pico es corto y delgado, con una pequeña curvatura, es de color negro, de la misma manera que los tarsos y los dedos; su iris es pardo rojizo; es bueno decir que los ejemplares jóvenes, son de un color oliva opaco por encima.

Sus funciones ecológicas son:

Casi siempre está en los jardines, cultivos frutales y arboledas despejadas; áreas de crecimiento secundario; en matorrales y; en manglares.

Le gustan todos los hábitats, pero casi nunca está en las zonas áridas o los bosques húmedos.

 Cría durante todo el año; su nido es un globo ovalado, construido con hierbas y con una entrada lateral.

Pone dos o tres huevos, blancos y densamente poblados de puntos café rojizo, especialmente en el extremo mayor.

Los huevos solo los incuba la hembra, que cuando debe descansar, es ayudada por el macho.

El período de incubación es de 12 a 14 días; y los pichones dejan el nido a las dos o tres semanas de haber nacido.

Construyen nidos falsos o dormitorios muy parecidos a los que sirven para la incubación.

Casi siempre andan en parejas.

Se alimentan de:

El néctar de las flores; las semillas de muchas especies; también comen insectos y; visita los cebaderos de los colibríes, para chupar la miel que a estos se les coloca.

Se conocen fácilmente por sus trinos que, son muy agudos y variados.

 

Existen unas quince o veinte variedades de estas aves y todas se comportan de la misma manera que ellas.

Es muy importante que, aprendamos a cuidar a tan distinguido animal, porque es uno de los que más contribuye en la parte ecológica, para el cuidado de los bosques.

Sopetrán, mayo 21 del 2024.

Darío Sevillano Álvarez.