sábado, 29 de octubre de 2016

El escorpión o alacrán.

sábado, 18 de abril de 2015

El alacrán

Leyendas y verdades acerca del alacrán
Darío Sevillano Álvarez

La palabra alacrán es de origen arameo al'agrab, 'el escorpión'.




Los alacranes han conquistado casi todos los espacios terrestres, con excepción de la Antártida.

Parece que les gusta la compañía del hombre, a pesar de ser su peor enemigo, porque se instalan como hospederos en todos los hogares y son capaces de vivir desapercibidos en los muebles, los armarios, los escaparates, los rincones del salón de San Alejo, los zapatos, etc. Pero como los alacranes, son animales que se adaptan muy bien a los climas cálidos y templados, la abundancia de ellos está en los climas tropicales y subtropicales.

Uno de los mejores hábitats de estos animales, son los desiertos y parecen muy bien adaptados a la locomoción sobre la arena.

En el año de 1968, el naturalista Mc Daniels, los clasificó en cuatro grandes grupos, según los lugares en donde habitan:

Los psammófilos viven en hábitats arenosos.
Los litófilos viven en lugares rocosos o rocadales.
Los cavadores viven en cuevas hechas por ellos mismos y solo las abandonan para cazar o para reproducirse.

Los erráticos viven de tumbo en tumbo y no se amañan en ningún lugar.




Los alacranes, se alimentan de insectos, arañas, caracoles, pequeños roedores, serpientes y lagartos; todos los tipos de alacranes, comen estos alimentos, pero hay una variedad, llamada Isometroide vescus, que solo come arañas excavadoras.

Todos los alacranes son noctámbulos, es decir, salen solo en las noches.

Casi todas las especies, cazan sus víctimas muy cerca del lugar en donde pasan el día o cerca a los lugares en donde se refugian.

Pero admírense todos de saber que hay alacranes tan expertos en sus cacerías que son capaces de cazar un insecto cuando está volando.

Hay unos alacranes, que tienen en sus glándulas venenosas un suero tan efectivo, que de inmediato inmovilizan sus víctimas y el suero que les inyectan las convierte en una sustancia hábil para poder digerirla fácilmente.




En sus cacerías los alacranes emplean las tenacitas que tienen en la parte delantera, a las que los científicos llaman pedipalpos, para inmovilizar a sus víctimas, pero si esto no es suficiente el aguijón de la cola llega con mucha facilidad para aplicar el veneno y poder someterla.

Entre el momento de la cacería y hacer la digestión completa, pueden pasar varias horas; a veces si el animal es muy grande y no alcanzan a consumirlo en una sola comida, el veneno que le han inoculado la preserva, para que no se descomponga.

Un alacrán se puede dar el lujo de no comer por mucho tiempo, porque cuando su metabolismo está en reposo, solo necesita pocas cantidades de energía.



Aunque no todos los alacranes son peligrosos por sus picaduras, con las pocas especies que son muy venenosas, mueren en un año, entre mil y cinco mil personas por causa de ellas.

Tenemos clasificadas unas mil cuatrocientas especies de alacranes y los tamaños de ellos van, desde nueve milímetros, como el Typhlochactas mitchelli, hasta los veintiún centímetros que mide el Pandinus imperator.


Pero en la naturaleza no hay gavilán que no tenga su sirirí, porque ella es el juego de la vida y de la muerte y por esta razón, también los alacranes tienen quien se los coma, sus principales enemigos son los búhos, los lagartos, las serpientes cazadoras, los grandes sapos y algunos mamíferos como las musarañas.

La naturaleza en sus diseños de biofísica, ha dotado a los alacranes de un veneno poderoso para librarse de sus enemigos, porque está compuestos de dos clases: el que sirve para matar a sus víctimas y el que sirve para ahuyentar a los mamíferos que se los comen.



Este alacrán, es oriundo de la Argentina y su nombre es Tityus trivitatus, es el único de las especies clasificadas que pone en jaque mate a los humanos, porque su picadura produce náuseas, vómitos, ansiedad, salivación excesiva, sudoración profunda, adormecimiento de la lengua y dificultad para hablar o deglutir, visión doble y visión borrosa, taquicardia, hipotensión o hipertensión, cambios de la temperatura corporal, dificultad para respirar, defecación y micción involuntarias, espasmos musculares y convulsiones, efectos cardiotóxicos y arritmias y a veces produce reacciones alérgicas y shock anafiláctico y al final puede producir la muerte.

Para conocer a simple vista los alacranes peligrosos y los poco venenosos, hay un buen método:

Los que no tienen veneno fuerte, tiene los pedipalpos gruesos y los muy venenosos, los tienen delgados.

       
    
También es importante decir que en el aguijón hay diferencias entre los muy venenosos y los que no lo son:



El aguijón de los muy venenosos, tienen una uña especial.

Casi todas las especies de alacranes son solitarios y solo establecen relaciones con sus presas; pero algunas especies tienen unos nexos familiares con sus crías.

Los machos mantienen sus espermas en un lugar especial llamado espermatóforo y cuando las hembras lo estimulan con una feromonas especiales, los dos animales se enlazan con sus tijeras y sus cuerpos y después de una danza más bien larga, termina la inseminación, que en algunos casos se vuelve canibalismo, porque la hembra mata al macho y se lo come.



Cuando la hembra cría, pueden ser entre dos y cien animalitos, sus pequeños se suben al cuerpo de la madre la cual los protege, hasta el momento en que se pueden defender por sí mismos.

Los pequeños alacranes, se bajan del cuerpo de la madre, después de la primera muda de piel, estos tienen otras cuatro mudas, para llegar a la vida adulta, después de la quinta muda, no vuelven a cambiar su piel.

Los alacranes, no están en la lista de animales en vía de extinción, pero hay tres especies muy vulnerables: Pandinus dictator, Pandinus  imperator y Pandinus gambiensis.

Su clasificación podría ser

Reino, animal.
Philum, artrópodos.
Clase, arácnidos. 
Orden, escorpiones.
Familia, la más común es. Buthidae.

Hay unos 87 géneros y unas 1.500 especies.



Ahora veamos las leyendas acerca de los alacranes:

Muchos milenios atrás se habla de los escorpiones o alacranes, que son seres mitológicos, muy peligrosos para la humanidad.

Uno de los reyes del alto Egipto, llevaba el nombre de Horus Escorpión I.

En una de las epopeyas sumerias, la de Gilgamesh, se habla de humanos con cuerpos de escorpiones.

En las montañas del Mashau, cuando llega Gilgamesh, se encuentra con un hombre y una mujer escorpiones.



La Diosa Sarket de los Egipcios, era representada con un escorpión en la cabeza.

Un egipcio llamado Seth amenaza a la diosa Isis con mandarle siete escorpiones.


En una escultura romana del dios Mitra matando un toro, aparece un escorpión pellizcándole los testículos al animal.




También en el Apocalipsis, uno de los trombones hace que las langostas consigan la fuerza de los escorpiones, para exterminar la tierra.

Hace treinta años se decía que las picaduras de los alacranes no muy venenosos, eran la mejor vacuna contra algunos tipos de cáncer y en la actualidad en la isla de Cuba, los médicos preparan un suero especial con el veneno de los alacranes azules, para curarlo.



Sopetrán, Marzo 13 del 2015.

viernes, 28 de octubre de 2016

Los resultados del plebiscito.

Sopetrán, Octubre 2 del 2016.

Carísimos amigos:

A lo largo de mi carrera política, que como ya lo he expresado, empezó cuando tenía siete años en la calle Bomboná, en el año de 1948, cuando se desató la peor violencia que haya tenido Colombia, por colores políticos, siempre he sabido pronosticar lo que va a ocurrir en la vida política, y en las últimas seis o siete predicciones, no he fallado, porque para hoy, yo decía: El pueblo colombiano, ya no es un pueblo de campesinos brutos, sino una plebe de personas cultas, que razonan, antes de actuar y a la hora de votar, saben tomar decisiones.

Cuando me ha tocado enrolarme en una tendencia política, a pesar de que no pertenezco a las filas azules, ni a las rojas, tanteo muy bien el terreno, para saber cómo voy a pisar y cuando tengo la certeza de que lo que voy a elegir es bueno, lo hago sin miedos ni dudas.

Hace pocos días, un gran amigo me decía, que las razones que estaba argumentando para votar No, en el plebiscito, eran muy pueriles y a pesar de esa puerilidad, convencí a muchas personas por el correo electrónico y por comunicación directa con mi teléfono inteligente, de que era malo refrendar ese sartal de atrocidades, que íbamos a aprobar y que luego serían leyes de la república. De paso les digo que el que escribió esas páginas debieran mandarlo para el cacho de la luna, a que aprenda el español y la elegancia con que este idioma se expresa.

Cuando se obtiene un triunfo político, como el que tenemos aquellos que votamos por el No, en el plebiscito, no se deben tener triunfalismos carajos, que solo consiguen polarizar más y más a las masas, porque estaríamos imitando a los viejos ciudadanos colombianos, que se mataban por colorcitos políticos, olvidándose de que eran sus conciudadanos, aquellos que debían caer, bajo el yugo de las armas.

Me alegra mucho que el pueblo haya aprendido a votar, porque ya no se hace por esos malditos colores, sino por ideales, que nos puedan llevar a un futuro mejor.

Me duelen las declaraciones del Doctor Serpa, cuando dice: “Que lo sorprende el pueblo colombiano, porque hay una cantidad de guerrilleros que quieren entregar sus fusiles, y no los queremos recibir”, pero esas palabras, no me sorprenden, porque Él siempre que habla mete las patas, menos mal que no le dieron palomita para la presidencia de la república.

Aplaudo la actitud de los criminales de las FARC, porque en el nido de las aves rapaces de la Habana, todavía quieren seguir en el camino del bien.

No me identifico, con la declaración de Monseñor Augusto Castro, un excelente Obispo  colombianol, cuando dijo: “Todos perdimos”, lo que creo, es que todos ganamos, porque no podíamos entregarle al país a los bandoleros de la FARC, en bandeja de plata, por anhelar una paz, que no iba a ser duradera.

Las palabras del Señor Presidente, a pesar de ser un elemento, al que no se le puede creer mucho, por su manera de ser, fueron sabias, justas, exactas y parecían de buena voluntad; me parece que era la única alternativa que le quedaba, pues Él sabe la mala aceptación que el pueblo le tiene. En caso de pensar en forma contraria, le hubiera recomendado que tomara un avión de la fuerza aérea y en compañía de los negociadores de la Habana se hubieran ido a hacerle compañía a Fidel y a Raúl, lo ídolos de los idiotas.

Me place que los resultados electorales hayan sido lo que anuncié en uno de mis correos electrónicos: El plebiscito se hacía, para mirar el bajo porcentaje de los colombianos que creen en las FARC, un dos o tres por ciento de la población, pero sigo creyendo que esa cantidad de dinero, que valió el evento, no justifica  lo que supimos, porque ese es un cuento viejo mal contado, para los colombianos.

Nos queda un camino muy peligroso para continuar, porque si las conversaciones van a seguir en la Habana, Papá Fidel no va a estar muy a gusto con los recortes que le vayan a hacer a esos peligrosos acuerdos, pero creo que tienen que ser en esa ciudad, porque los nenes de las FARC, no tienen acogida en los países civilizados.

¿Qué estarán pensando el Presidente de la ONU, el presidente Obama y todo aquellos que habían recibido, con bombos y platillos el destartalado acuerdo, ahora que fue vetado por el pueblo?

Y qué estará pensando el Papa Francisco, si fue que declaró lo que publicaron los medios de comunicación, porque a mi modo de ver las cosas, pudo haber sido un montaje, para conseguir el Sí, tan anhelado, de manera contraria, se le fueron los frenos al Pontífice. Debemos recordar que este ha sido un hombre prudente a lo largo de su Papado.

Otro truco que les falló fue el de invertir el dinero de las FARC, en reparaciones con aquellos que se sienten ofendidos; pero recuerden, algo que yo pillé, como decimos los antioqueños: El día anterior a ese aviso, las FARC publicaron un artículo, en donde le contaban al pueblo colombiano, que unos disidentes de sus manada, se habían robado gran parte de su caleta; no creen ustedes que este era el argumento perfecto, para decir que iban a emplear sus dineros en reparación y los que se robaron era lo que no iban a declarar.

Tampoco las gentes estaban muy convencidas de esas pedidas de perdón, porque los moradores de Bojaya, cuando ellos fueron a hacer la patraña del perdón, les dijeron, que habría perdón, cuando vieran reparación económica.


Podríamos seguir escribiendo muchas cosas, pero en atención a no cansarlos, podemos dejar este cuento para reanudarlo oportunamente cuando sea necesario.

Sinceramente: 

Darío Sevillano Álvarez.



La meteorología y el viento.

martes, 21 de mayo de 2013

¿Qué podemos decir...


La meteorología y el viento
Darío Sevillano Álvarez


Técnicamente se le pudiera decir viento a la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos lugares, como lo describe Günter D Roth.
Pero esta definición dicha de una manera más sencilla podría describirse así:

Cuando un lugar del planeta está en una parte muy soleada, el piso va calentando el aire y este a su vez se va expandiendo y asciende con fuerza hasta las partes altas de la atmósfera; pero el lugar de donde se eleva el aire expandido no se puede quedar vacío y el aire frio de otro lugar cercano, viene a llenar el espacio; esa fuerza con que el aire frio viene a cubrir el espacio, que dejó el aire expandido, es la que conocemos con el nombre de viento.

En este mapamundi podemos ver
cómo se comportan los vientos
en la atmósfera terrestre.

Wikipedia, describe el viento como un flujo de gases a gran escala.

Sin el viento, me atrevería a pensar que no tendríamos tan bien estabilizado nuestro clima y la Tierra sería un completo fracaso.

La palabra viento se emplea para otros fenómenos que se desenvuelven en el Sistema Solar y en el Universo.

Ejemplos de lo que afirmo son el viento solar, que son las emisiones supremamente peligrosas que hace el sol y que pueden llegar a perjudicar la Tierra y los demás planetas; y los vientos que se producen en los demás planetas del sistema solar, como los vientos de Neptuno y de Saturno, que son los más violentos que se producen en nuestro sistema.

Así miden nuestras máquinas viajeras
por el Universo, los vientos de Saturno
.

El gráfico de encima, muestra las diferencias
entre los vientos de Saturno y Júpiter

Remolino de vientos en Júpiter

Para ponerles los nombres a los vientos, nuestros sabios tienen en cuenta dos factores: la fuerza con que se desplazan y la dirección de donde vienen.

Es bueno que veamos las distintas denominaciones que nosotros le hemos puesto a los vientos:

En Sopetrán, casi siempre se presentan ráfagas de viento, que son pequeñas alteraciones del flujo del aire y que casi nunca, causan efectos devastadores.

Recordemos una cosa importante:

En nuestro pueblo, nunca se presentan grandes huracanes, con fuerza destructiva, porque estamos situados en un valle muy profundo, protegido por las crestas de las cordilleras: Central y Occidental de Colombia.

Esta es una ventaja de Sopetrán sobre otros pueblos que están expuestos a las acciones violentas de los grandes huracanes que se forman en los océanos.

Existen unos intentos de vientos muy fuertes que tienen una duración muy corta (uno o dos minutos), a los que llamamos turbonadas.


Los vientos fuertes de larga duración, toman distintos nombres según el lugar de la Tierra en donde se producen y según la intensidad, con que soplan. 

Estos se llaman:

Brisas si no son muy fuertes;
temporal, si se presentan más agresivos;
tormenta, cuando van acompañados de otros meteoros;
huracán, si tiene vientos huracanados a grandes velocidades y se presentan en la parte occidental del planeta;
y tifón si se presentan en la parte oriental de nuestra tierra;
y en Europa les dicen ciclones.
La palabra ciclón significa viento muy fuerte en forma de círculos.

De estas formas de viento, las más agresivas, son los huracanes, lo ciclones y los tifones.

Ha habido huracanes muy violentos como Katrina, que destruyó gran parte de las costas de Estados Unidos.

Recordemos que la temporada de huracanes es entre los meses de Julio y Noviembre. Y sus nombres los pone un centro especializado en meteorología; unas veces con nombres de hombre y otras con nombre de mujer.

Efectos devastadores de un huracán

Hay dos causas muy importantes que son las responsables de la producción de los vientos de la atmósfera a gran escala:

El calentamiento diferencial de la superficie terrestre, según la latitud y la inercia producida por la fuerza centrífuga, que produce la rotación del planeta.

Hay unos vientos que conocemos con el nombre de monzones y que se producen en los trópicos, debido a la circulación de depresiones térmicas, por encima de los terrenos y de las mesetas. Estos son muy comunes en la India.

Los vientos locales se producen por las acciones de las brisas del mar y las brisas terrestres; también se pueden producir estos vientos locales por la combinación de las brisas de valle y de montaña.

Recordemos que los vientos fuera de mantener estable el clima de la tierra, nos prestan otros servicios importantes como el trasporte de naves de vela en los mares y océanos; el transporte de globos aerostáticos y la energía con que se pueden mover generadores eléctricos y otras máquinas.

El aparato con que se mide la intensidad y la dirección de los vientos se llama el anemómetro; la pequeña especie de rueda paltón de encima, mide la intensidad y la veleta muestra la dirección.

Los vientos pueden darle formas a los terrenos, esto se ve mucho en los desiertos, con la formación de las dunas; pero también influye en la erosión, a la que llamamos «erosión eólica» y puede llegar a formar terrenos fértiles, por la mezcla de elementos que conlleva la agitación de las arenillas, a los que llamamos «loess».

Fértil loess, formado por los vientos.

La erosión eólica a veces hace formas divertidas con las rocas a las que les va quitando arenillas y les da formas muy aristocráticas de figuras.

En ciertos lugares de la tierra se presentan
las famosas tormentas de polvo.

Recordemos que en Australia, hace algunos años se presentó una, que cubrió la capital y la convirtió, en un arenal.

Recordemos como perjuicio especial, que el viento aumenta la intensidad de los incendios forestales.

También debemos tener en cuenta que el viento acaba con las reservas de alimentos para los animales y afecta las técnicas de cacería, en los grandes carnívoros.

Pero no todas las cosas son males, respecto al viento, porque: favorece la reproducción de muchas plantas, cuando esparce sus semillas y ayuda a que los insectos se desplacen de un lado para otro y esto beneficia la agricultura, por la fecundación o polinización.

Es bueno recordar que en los aeropuertos, se utiliza las mangas de viento que son muy importantes para que la torre de control y los aviadores sepan hacia qué lado sopla el viento, para poder decidir por dónde se toma la pista.

En las latitudes ecuatoriales, subtropicales y círculos polares, se generan unos vientos más o menos importantes, que transportan una gran cantidad de energía, que es la que mantiene los climas de la tierra, a los cuales llamamos Vientos Alisios. Estos vientos soplan de las regiones intertropicales, hacia el ecuador de la tierra y puede provenir de norte, del sur o de otros puntos cardinales, pero son de suma importancia, porque mantienen el flujo de las nubes y estabilizan el clima.

Las grandes zonas de vientos en la Tierra podrían ser:

las zonas de convergencia intertropical,
la zona de divergencia intertropical,
la zona de convergencia polar.
Los vientos regionales
y los vientos locales.

Molinos para la molienda del trigo

Parque Eólico Jepírachi en La Guajira donde Empresas Públicas de Medellín genera 19,5 MW obtenidos de la energía eólica.

Ahora veamos cómo está integrado el aire atmosférico.

Composición de la atmósfera libre de vapor de agua, por volumen
Composición de la atmósfera libre de vapor de agua, por volumen
Gas
Volumen (%)
Nitrógeno (N2)
78,084
Oxígeno (O2)
20,946
Argón (Ar)
0,9340
0,035
Neón (Ne)
0,001818
Helio (He)
0,000524
Metano (CH4)
0,000179
Kriptón (Kr)
0,000114
Hidrógeno (H2)
0,000055
0,00003
0,00001
Xenón (Xe)
0,000009
Ozono (O3)
0 a 7×10−6
0,000002
Yodo (I2)
0,000001
Amoníaco (NH3)
No incluido en aire seco:
~0,40 % en capas altas de la atmósfera; normalmente 1 a 4 % en la superficie.

Así se elaboran los mapas de los vientos
que rigen en una región de la tierra.



Sopetrán, 11 de mayo del 2013.