jueves, 22 de diciembre de 2016

Octavo día de la novena de Aguinaldos.


DÍA OCTAVO:

LA INMACULADA CONCEPCIÓN, NO ES LA VIRGINIDAD DE MARÍA.


“¿María respondió al ángel, como será esto, puesto que no conozco varón?”. Lucas 1-34.

Muchas personas que se tildan de duchas en cuestiones religiosas, cometen el error de creer, que la inmaculada concepción es la representación de la virginidad de María.

Sin embargo, no es así:

Pues la inmaculada y la virginidad de María, son dos verdades teológicas diferentes, que la iglesia Católica defiende. 

Lástima, que son verdades que no se pueden demostrar científicamente.

La inmaculada concepción es el hecho de que la Virgen nació libre del famoso pecado original, otra verdad dogmática, que no tiene explicación científica.

Y la Virginidad, es el hecho de que María concibió al niño, sin la intervención de un varón.


Traigamos a la memoria dos citas que se ajustan perfectamente, a los temas que estamos manejando:

”Envió Dios el ángel Gabriel a una ciudad de galilea llamada Nazaret a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David, el nombre de la virgen era María”. Lucas I, 26 y 27. 



Con ésta cita en la mano, podemos decir que la virgen era inmaculada.

La otra cita sería: “y el ángel le respondió: El espíritu santo vendrá sobre ti y el poder del altísimo te cubrirá con su sombra”. Lucas I,  35.

Ésta cita tiene que ver con la virginidad de María, pero hay una que yo llamaría la prueba reina:

”Y José su esposo, que era un varón justo, y no quería descubrirla, pensó en dejarla libre secretamente, pero un ángel del Señor se le mostró en sueños, diciéndole: José, hijo de David, no temas tomar a María tu mujer, porque lo engendrado en ella, es del Espíritu Santo”. Mateo 1-20.


Recordemos que Santa Ana, concibió a la Virgen, sin mancha de pecado original.


Es bueno traer a la memoria que San Joaquín era el Padre de Nuestra Señora la Virgen María.


Los ángeles que utilizamos en la navidad, son el símbolo del amor, la bondad y la misericordia y personifican los más altos ideales, de los que los seres humanos, podríamos estar adornados; son los mensajeros entre el cielo y la tierra; estuvieron presentes en cada uno de los acontecimientos que rodearon el nacimiento de Cristo y cada ser humano, tiene su ángel de la guarda.


En los coros angelicales, según un escritor sagrado que se llamaba: Dionisio, son nueve jerarquías, miremos este asunto en una mejor forma:

   Desde el siglo VI, un Padre de la Iglesia denominado el Pseudo-Dionisio, escribió sobre los coros angelicales y los clasificó, por triadas, es decir por montones de tres, a saber:


I. Jerarquía Suprema:
– querubines.
– serafines.
– tronos.

II. Jerarquía Media:
– dominaciones.
– virtudes.
– potestades.

III. Jerarquía Inferior:
– principados.
– arcángeles.
– ángeles.


  
Nuestro mayor anhelo, es mantener bien informados a todos los visitantes de nuestro blogger.

Sopetrán, Diciembre 8 del 2016.


Darío Sevillano Álvarez.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Séptimo día de la novena de Aguinaldos.


DÍA SÉPTIMO:

El himno del gloria que a diario decíamos en las misas, quedó mal redactado, menos mal que en la actualidad está corregido.


“Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres, en quienes él se complace “. Lucas II,  4.

Muchos historiadores creemos que el himno del Gloria que se recitaba en las misas, había quedado, mal redactado porque expresaba ideas diferentes a las que narra el evangelio de Lucas.

Miremos lo que decía el gloria de las misas: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres que ama el Señor”. 


Tampoco me parecía válida, la frase que se veía en algunos pesebres:

 “Gloria a Dios en la alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”.

Si analizamos las tres frases, están diciendo cosas parecidas, pero no idénticas, porque la parte final de la frase del evangelio, anuncia la paz para todos los humanos, en cambio en las otras dos, la paz solo era para algunos hombres: Los de buena voluntad o los hombres buenos. 


La frase del evangelio, dice que la paz es: Para los buenos y para los malos; para los creyentes y para los no creyentes.

Resultaría inadmisible, que Dios solo quisiera la paz para los hombres buenos.

Pero conociendo la misericordia infinita de Dios y su gran sentido de justicia, sabemos que Dios quiere la paz para todos.


Algunos creerán que éste asunto, es una cosa de poca importancia, pero creemos que esas diferencias no se pueden hacer, cuando de la misericordia de Dios se trata.

 Veamos ahora de donde salió éste error en el cambio de la frase: 

Cuando tradujeron los evangelios del idioma griego al latino, la palabra griega que traduce: Afecto, cariño o fervor, la cambiaron por buena voluntad y éstos términos son diferentes.



El principal traductor de la biblia al idioma latino, fue San Jerónimo.


Lo peor, fue cuando se tradujo al idioma italiano, que se aferraron a lo de buena voluntad y como la sede de la Iglesia Católica está en Roma y allí se habla el italiano, el gloria de la misa tomó el error, que tardaron algunos siglos para corregirlo.


Menos mal que los encargados de estos aspectos de la religión, se dieron cuenta del error y hace algunos años la corrigieron.



Es bueno recordar que el año que acaba de pasar, fue un año especial en la Iglesia Católica, porque Su Santidad el Papa Francisco, proclamó una bula, a la cual llamó:  Misericordiae Vultus, que traduce: El rostro de la misericordia




Esta convocatoria la hizo el Papa, el día 13 de Marzo del 2015, en la Basílica de San Pedro, y la preparación de las actividades para ese año santo, estuvo a cargo del Pontificio consejo para la promoción de la nueva evangelización.


El año santo estuvo enclaustrado entre las fechas: 
8 de diciembre
 de 2015 - 20 de noviembre de 2016.

Esta es la puerta Santa de San Juan de Letrán.
Y el día de su clausura, Su Santidad presenta una carta Apostólica a la que llamó:   Misericordia et misera, que traduce: La misericordia y los pobres miserables.

La puerta especial de la Basílica de San Pedro.
En este año hubo un gran despliegue de actos, bastante significativos, para poner en práctica las obras de misericordia, que estaban tan olvidadas por los católicos.


Los villancicos, que son composiciones poéticas que rodean los sueños y endulzan el oído en los días navideños, tuvieron sus primeros orígenes en el zéjel o estribote árabe.

Posteriormente evolucionaron en las canciones campesinas que los habitantes de las villas medievales interpretaban; por ello su nombre de villancicos o canción de las villas. 


Transcurrió mucho tiempo para que estas canciones de navidad, se convirtieran en lo que ahora son, verdaderas canciones de alabanza y remembranza del nacimiento del Niño Dios.

Sopetrán, Diciembre 7 del 2016.

Darío Sevillano Álvarez.

martes, 20 de diciembre de 2016

Sexto día de la novena de Aguinaldos.


DÍA SEXTO:


Fueron tres los pastores notificados del nacimiento del niño Jesús.


“Y el ángel les dijo: No temáis porque he aquí que os doy una buena noticia, una alegría grande que lo será para todo el pueblo: Que ha nacido el Señor”.

Ya sabemos que el niño Jesús había nacido entre las cuatro y las seis de la tarde y cuando empezó a oscurecer, un ángel se dirigió a unos pastores que cuidaban sus ovejas, en una pequeña llanura y los invitó para que fueran a conocerlo y les llevaran algo de comer. 

Supone uno, que los pastores tuvieron que caminar un rato, para llegar al lugar en donde estaban la Virgen, San José y el Niño y por ésta razón la llegada de ellos, se fue hasta la media noche.


Por esta circunstancia, surgió la idea del nacimiento del Niño a las doce de la noche, pero ya habían pasado unas seis u ocho horas, de haber nacido.

Los regalos que ellos llevaron, fueron: Leche de cabras, pan y miel. 

Tres comidas importantes en la dieta alimenticia de los hebreos de esa época.

Un egiptólogo, Mr. Myles Connolly, se encontró unos papiros de la época de Jesucristo, escritos por Rafael Ben Hered, coetáneo de Jesucristo, y allí, estaban consignados los nombres de esos tres pastores: Misael, Cirýaco y Achael.


Por ésta razón, los pesebres litúrgicos solo tienen: 

La Virgen, San José, el Niño, los tres Reyes Magos, tres pastores, la mula, el buey y unas ovejas. 

A propósito de los pesebres, debemos saber, cuantas clases de ellos, se pueden hacer, en las navidades:

Por la presentación del montaje, pueden ser:

Abiertos, cuando se dejan ver los lados y el fondo es un telón panorámico y cerrados cuando están metidos en un cajón o estructura metálica y tienen cortinas y cenefas.

Veamos estas dos formas:



Abierto.


Cerrado.

Otra clase de forma es según la técnica de confección:

Pueden ser:

Populares, como todos los que se hacen en la mayoría de las casas, con musgo, arena, papeles, casas hechas de cartón y otros.



 Artísticos, que son aquellos a los que el fabricante, les pone toda la belleza, para que se parezcan a las antiguas ciudades de Israel.



La tercera clase, son aquellos que centran su atención en las figuras y el paisaje, para que se parezcan a las costumbres de la época del nacimiento de Cristo.

Estos pueden ser:

Bíblicos, palestinos o hebreos, que son aquellos que guardan perfecta identidad con los relatos del evangelio.



Locales o regionales, que son aquellos que imitan las costumbres , del lugar en donde se elabora el pesebre.



Y por último están los pesebres modernos, que como su nombre lo dice, son los de esta época.



Hay unos que casi nadie los mienta en las clasificaciones y son los artesanales, los cuales se hacen con figuras hechas en clases de artesanías.






Es tan buena la tradición oral, que viene difundiendo, desde los tiempos de Jesucristo , hasta hoy, lo de los Santos inocentes, que muchos pintores han hecho verdaderas maravillas, con este suceso, como lo vemos en la fotografía que sigue:


Los Santos inocentes, que celebramos el día 28 de Diciembre, es la conmemoración de una matanza que se atribuye a Herodes, con el fin de matar al niño Jesús. 

Recordemos la huida a Egipto.



Esta consistió, en que San José, tuvo un sueño, en el que se le decía que huyera con la Virgen y Niño, hasta Egipto y allí se esperara, hasta la muerte de Herodes, para evitar que lo matara.

Las leyendas hablan de que fueron cinco mil niños, otros dan cifras más elevadas; pero imagínense que Belén era una pequeña aldea con unos quinientos o  mil habitantes; para esta cantidad de personas, los nacimientos anuales son cuarenta o cincuenta; pero si a eso le quitamos la mitad, que pudieron ser niñas, quedan veinticinco niños; esto nos lleva a la conclusión de que los matados fueron unos veinticinco o veintisiete varoncitos. 



Pero hay algo más: No se ha podido demostrar históricamente, que esta matanza hubiera ocurrido y tampoco hay evidencias certeras de que el Rey Herodes la hubiera ordenado.

Sin embargo, alguna vez en un documental de televisión estaban mostrando un lugar de la Tierra Santa, en donde están los esqueletos de los niños de esa masacre.

Nosotros celebramos ese día con todo tipo de bromas, para recordar a aquellos niños indefensos, que murieron en manos de los soldaos de Herodes.

Sopetrán, Diciembre 5 del 2016.


Darío Sevillano Álvarez.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Quinto día de la novena de aguinaldos.


DÍA QUINTO.


EL NACIMIENTO NO FUE ACOMPAÑADO POR UNA MULA Y UN BUEY.


“Fueron a toda prisa y encontraron a María, a José y al niño”. Lucas II,  16.

Los evangelistas Mateo, Lucas y Juan, no hacen mención de la mula y el buey en el nacimiento de Jesucristo.

Los historiadores, nos imaginamos, que esos dos animales, fueron incorporados por la tradición oral. 

Pero para tomarnos una idea de cómo llegaron éstos humildes animales, al nacimiento, veamos algunas hipótesis: El Evangelio apócrifo pseudo mateo, dice: “Que al tercero o cuarto día, la Virgen trasladó al niño de la cueva hasta una pesebrera y que le colocaron una mula y un buey, para que le calentaran y cosa sublime, los dos animales se arrodillaron, para reconocer la grandeza del Mesías". 

Hay unos textos antiguos, que narran lo de la mula y el buey, para que los animales, que no tienen las capacidades humanas, reconozcan la grandeza de su Dios.

También el Pseudo Mateo, sitúa su historieta entre citas bíblicas del antiguo testamento, como ésta: “Conoce el buey a su dueño y  el asno del pesebre a su amo”. Isaías  I  3.  

También ésta otra de la versión griega del profeta Habacuc: “Te darás a conocer en medio de animales”. 

El libro de los números, narra un acontecimiento, de la burra de Balaán, que reconoció a Dios, primero que su amo. XXII. 22, 34.


En efecto, la mula y el buey son elementos importantes en los pesebres, y los colocaron para hacer un reconocimiento de Dios.




Algunos sabios de la Iglesia, les han dado cierta importancia, como: San Jerónimo, que fue el que tradujo la biblia al idioma latino, cuando dice que la mula es el antiguo testamento y el buey es el nuevo.

San Bernardo dice:” La borrica es la imagen de la soberana paciencia”.




 Ricardo de San Vittore, dice: “Que la mula es la humildad evangélica”.

En esencia lo que sabemos, es que en el siglo IV un monje franciscano los incluyó en el pesebre y ahí están hace diez y seis siglos. 

Pero no podemos olvidar, que fue San Francisco de Asís el que representó por primera vez un pesebre con la mula y el buey.




Los aguinaldos nacieron en las antiguas culturas de la tierra, durante las festividades de fin de año, con la costumbre de intercalar regalos, conocidos con el nombre de aguinaldos. 

Aquellos regalos eran costosos, como caballos finos, dinero y oro. 




En la actualidad los aguinaldos se identifican, con los juegos que se hacen en familia y con los amigos, en los cuales el perdedor, paga un aguinaldo al que gana. 

Esta palabra posiblemente se deriva de la expresión latina: Hoc in anno,  que traduce: En este año te doy y equivale a un regalo, propina o donación que hacemos, en las navidades.

Los juegos más conocidos, son: El sí y el no; al preguntar y no responder; al dar y no recibir; pajita en boca; el beso robado y tres pies.

Como punto final, traigamos a memoria, la historia de los Dioses, a los que se les celebra la fiesta el 25 de Diciembre; esta es la verdadera razón por la que la navidad, es una fiesta de todos , los moradores del planeta.



En la imagen aparecen once de los  millares de Dioses que el hombre venera en el planeta.

Ellos son de derecha a izquierda: Hermes, Doinisio,  Buddha, Zarathurstra, Krishna, Jesucristo, Horus, Mithra, Heracles, Tammuz y Adonis.

Sopetrán, Diciembre 4 del 2016.


Darío Sevillano Álvarez.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Cuarto día de la novena de Aguinaldos.


DÍA CUARTO.


No es cierto que la sagrada familia, fue de casa en casa pidiendo posada y al final fueron a parar a una cueva.


“Y dio a luz a su hijo, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenía sitio en el albergue” Lucas II,  7.

Los evangelistas, no hablan de éste asunto, pues Lucas dice en el capítulo 2:”Jesús niño, es depositado en un pesebre.” 

Y Mateo dice: "Simplemente, en la casa”. 

La idea de la cueva, surge, porque las casa de esa época, eran empotradas en las rocas, casi todas tenían pesebrera y en cada pesebrera, había un pesebre o cajón para colocar el pasto de los animales.


También es buena recordar, que los evangelios apócrifos, y hasta los canónicos, hablan de una gruta; pero sin duda alguna, esa gruta, es la pesebrera empotrada en las rocas, que tenían las casas.

Otro aspecto que influye en esta hecho, es que Dionisio, Hermes, Zeus y Mitra, los antiguos dioses, habrían nacido en una cueva, para significar simbólicamente, la fecundidad de nuestra madre tierra.

Pero si analizamos con cuidado los evangelios, en ellos no insinúan una gruta, como tal; sino un establo. “Lo acostó en el pesebre. “ Dice Lucas.

A nadie se le ocurre pensar que a la Sagrada Familia, le fueran a negar una posada, a sabiendas que todos eran familiares y amigos de ellos; además la ley religiosa de esos pueblos, casi que obligaba a la hospitalidad, con el prójimo.


El cuento de la cueva, nació, cuando se inventaron aquello de que los habían rechazado en todas las casas y posadas; pero esto nunca ocurrió, porque José y María, eran parientes de todos los habitantes de Belén y estoy seguro de que ninguno los hubiera desechado. 

El enredo consiste, en que las Katalymas, nombre de las construcciones de la época, solo tenían una habitación para dormir y como la Virgen necesitaba privacidad para dar a luz, la instalaron en la pesebrera; además, la religión que ellos profesaban, no permitía que una parturienta, durmiera con todos, porque los contaminaba.


La conclusión es obvia: Jesús nació en la pesebrera de una casa normal de Belén.

Hablemos ahora, de unos errores que cometió San José, al llevar a la Virgen por un desierto y hacerla caminar unos 120 kilómetros, porque ella, no tenía que censarse, pues hubiera bastado con que él como cabeza de familia, se hubiera registrado y hubiera avisado, como estaba compuesto su grupo familiar.

Otro de sus errores, fue haber dejado pasar el tiempo, casi hasta la hora del parto, para viajar a Belén.

También era importante saber escoger un mejor lugar, para el nacimiento de su hijo, toda vez que Belén era un recóndito lugar que casi nadie conocía; en cambió Nazaret era una hermosa ciudad que estaba en pleno florecimiento.



Hay unos Teólogos modernos que sostienen que Jesucristo no nació en Belén, sino en Nazaret y aunque esta teoría, todavía no es muy sólida, ellos argumentan que en la biblia siempre se habla de Jesús de Nazaret.

Y en esos países, cuando se nombraba una ciudad acompañando al nombre, la ciudad era la de su nacimiento.

Dos Evangelistas muestran a Jesús naciendo en Belén y Marcos y Juan ignoran a Belén e insinúan que pudo haber nacido en Nazaret.



En los Hechos de los apóstoles, en las epístolas de Pedro y Pablo, siempre se habla de Jesús de Nazaret.

No quiere decir que esta teoría tenga que ser la más acertada, pero recordemos que cuando un hecho tiene muchos años de haber pasado, es muy difícil, demostrar todos los intríngulis que lo acompañan.

Los reyes que visitaron al niño, aún no se sabe cuántos eran, pues los investigadores, dicen que tres, que cuatro, que dos, que cuarenta. 

Pero lo importante es que los tres que conocemos, son fieles representaciones de las tres razas de la tierra: Melchor, raza blanca; Gaspar, raza amarilla; Baltasar, raza negra.

Es importante decir que la palabra Mago, se le aplicaba en esa época, a las personas estudiosas, que eran muy sabias.



También sabemos, que ni eran reyes, ni eran magos; solo eran jefes tribales, que era la usanza de la época. 

Las ofrendes que llevaron al niño, fueron: Oro como a rey; incienso como a Dios y mirra como hombre.

Supone uno que si los libros Sagrados hablan de oro, incienso y Mirra, es para darle al Niño Jesús, la importancia que tiene como Dios, como Rey y como Hombre; pero es posible que los reyes le hubieran llevado otras cosas personales de mucha importancia y valor.

Sopetrán, Diciembre 3 del 2016.


Darío Sevillano Álvarez.