miércoles, 29 de marzo de 2017

Bondades y peligros de los rayos ultravioleta.


¿Cuánto tiempo puedo exponer mi cuerpo a los rayos solares?

Te has preguntado alguna vez: ¿Cuánto tiempo me puedo exponer a los rayos solares, sin que me produzcan quemaduras, por el efecto de los rayos ultravioleta?


Me parece que esta es una buena pegunta, si tenemos en cuenta que los rayos ultravioleta, se están pasando peligrosamente para la parte baja de la atmósfera y están produciendo en los humanos todo tipo de problemas, incluido el cáncer en la piel.


Cada que pasan los años, los científicos en esta materia, vienen condicionando la exposición a los rayos solares y hay quienes afirman que son muy nocivos y que pueden acabar con la piel de los humanos.

Pero surge la otra pregunta: 

¿Es bueno recibir por algún tiempo, los rayos solares, para poder hacer un buen manejo de la vitamina D?

El propósito de este archivo, es enseñarles, cual es la fórmula aceptada para que reciben los rayos solares, en una forma adecuada, sin que se expongan a los efectos nocivos de los rayos del astro rey.

Antes de empezar con este artículo es importante resaltar que el sol, que produce el eritema solar o cáncer de la piel y que es el principal causante del envejecimiento de ella; también reduce la presión arterial, sintetiza la vitamina D, para que el organismo la pueda manejar adecuadamente y mejora el tratamiento de algunas patologías humanas.


Un grupo de investigadores de la universidad politécnica de Valencia en España, ha analizado cuidadosamente, como se pueden exponer los humanos a los rayos solares, sin que ellos los perjudiquen y les sirvan para mejorar su salud; pero esa información no la podemos tener en cuenta en Colombia, porque el estudio de ellos, tiene como objetivo, el territorio español y debemos recordar que el sol allá, es menos fuerte que en nuestro país, por aquello de que ellos están en una región templada de la tierra, en donde hay estaciones y nosotros vivimos en la zona tórrida o zona tropical, en donde el sol radia con todo su furor.


Me parece importante explicar que los informes estadísticos de los médicos, con mucha frecuencia anuncian la carencia de la vitamina D, en los humanos y por esa razón debemos saber con toda la verdad, cuanto sol debemos aguantar cada día, para que esa vitamina funcione a las mil maravillas en nuestro organismo.

Los médicos asocian la deficiencia de la vitamina D, con una serie de trastornos de salud en la edad adulta, y si tenemos en cuenta que muy pocos alimentos pueden aportar esta vitamina al organismo, la única forma de tenerla, es exponernos a los rayos solares por espacio de pequeños periodos.

Las leyes médicas indican que para que las personas podamos manejar adecuadamente la vitamina D en nuestros organismos es cuando recibimos 1.000 UI (Unidades internacionales) por día.

En España, para la ciudad de Valencia, ellos recomiendan recibir por día unos 30 minutos de sol; pero esa cantidad de tiempo en Colombia, sería mucho y yo lo reduciría a 10 o 12 minutos que no pueden ser en las horas de más sol, como las del media día.


En este planisferio se ven las partes en donde el sol radia con más fuerza, la región color marrón es la más exagerada de todas, las partes en verde oscuro son de menos radiación.

Es bueno aclarar que en los países en donde hay estaciones el tiempo de exposición cambia con la estación que trascurre; así por ejemplo en el mes de Enero, cuando todavía están en invierno, en el hemisferio norte, las personas se pueden exponer a los rayos solares por espacio de 150 minutos, porque el sol está muy debilitado por las condiciones meteorológicas.

También es bueno recordar que según el color de la piel, pueden cambiar los tiempos de exposición a los rayos del sol.

La razón para hacer esta aclaración es: La raza negra, goza de una mejor melanina y por esto, puede recibir los rayos solares por más tiempo, que las personas que son de raza blanca.

También es bueno decir que no se deben hacer estas prácticas por todos los días, porque la piel se puede resentir, si son muchos los días que exponemos la piel a los efectos ultravioleta de los rayos solares.


Aunque esta en inglés, en este gráfico se ven las causas y consecuencias de la falta de vitamina D.

Antes de seguir adelante, es de vital importancia aclarar que hay una diferencia muy grande entre los rayos UVA y los rayos UVB, porque los rayos UVB, tienen una menor longitud de onda, pero mayor energía que los UVA.

Curiosamente los rayos UBV, a pesar de tener más energía, no penetran la piel tan profundamente como los UVA.

La razón para dar esta explicación, es que las proteínas del ADN y el ARN de la epidermis nuestra, absorbe la radiación UVB de manera más eficiente.


Las agencias internacionales del clima y la radiación ultravioleta, publican mapas parecidos a este, en los que muestran con colores, como va a ser el día, pero como la radiación cambia cada momento, estos mapas deben estarse actualizando, para dar una información oportuna.

Recordemos que esa información la dan unos aparatos que están montados en las grandes ciudades, que reciben el nombre de Nanómetros.

Las agencias internacionales citan esta información, que me parece de mucha utilidad, para que los visitantes del blogger la conozcan y la manejen con mucho intelecto:

“Los rayos solares, conocidos también como rayos ultravioletas (UV) son invisibles al ojo humano y se clasifican de acuerdo a su longitud de onda, que es medida en nanómetros (nm).

Cabe destacar que entre más corta es la onda, más intensa es la energía de los rayos solares. 


Así se manifiesta el cáncer de la piel, producido por rayos UV.

Los rayos UV se dividen en tres tipos:

 Los UVC, cuya longitud de onda oscila, entre los 200 y 280 nm.
Estos rayos son absorbidos por la capa de ozono antes de llegar a la tierra y son potencialmente peligrosos para los seres humanos;

 Los UVB, o los rayos de onda media (entre 280 y 320 nm) también son absorbidos en gran parte por la capa de ozono, pero sin embargo llegan a la superficie terrestre; y

 Los UVA, que comprenden la radiación solar menos nociva.
La longitud de esta onda se encuentra entre los 320 y 400 nm y la mayoría de estos rayos llega a la superficie terrestre.

La acción de los rayos solares puede ser directa o indirecta, esta última es producida por los reflejos de los rayos sobre la superficie terrestre y por la difusión de los mismos a través de las nubes.

Por esta razón, un día nublado no impide que los rayos solares incidan sobre nuestra piel.

Del mismo modo, dependiendo de la superficie donde nos encontremos también recibiremos un porcentaje de los rayos solares que se reflejan sobre la tierra.

Por ejemplo, la nieve refleja aproximadamente un 85% de los rayos solares y la arena de la playa un 15%.

Esto nos indica que en invierno también debemos cuidarnos del sol.


En estos mapas, el color marrón muy subido es el más nocivo y el color verde oscuro es el más suave.

Por otra parte, las cámaras de bronceado utilizan rayos UVA, dado que es la radiación solar de menor intensidad y la menos dañina, pero sin embargo hoy en día se ha demostrado que esta práctica también causa daños sobre la piel; pues al igual que los rayos UVB se ha demostrado que esta radiación es carcinógena para los seres”.


El  Dr. Michael F. Holick, un veterano de la medicina en Estados Unidos, anuncia estas bondades de la vitamina D, para curar una penosa enfermedad que conocemos con el nombre de Psoriasis:

"También me di cuenta de que la piel tenía receptores de vitamina D", dice. "Lo que esto significa es que la forma activa de la vitamina D estaba teniendo un efecto en la piel, y yo quería saber la razón.

Resulta que la forma activa la vitamina D inhibe el crecimiento de células cutáneas y se convierte en una forma muy importante.

Entonces me di cuenta de que tal vez podría utilizarla para tratar una enfermedad cutánea hiperproliferativa muy común: 

La psoriasis.

Básicamente introduje el concepto, a mediados de la década de los 80, cuando aplique tópicamente la vitamina D activa para tratar la psoriasis...

También he realizado muchos otros estudios enfocados en descubrir cómo la vitamina D es absorbida en el cuerpo y su impacto en su salud”.


Cuando nos exponemos a los rayos solares, la energía del sol llega a nuestros cuerpos y los revitalizan.

Los médicos han proclamado en los últimos 40 años, que es malo exponer el cuerpo a los rayos solares, pero ese podría ser un sofisma, porque nuestro organismo necesita la acción del sol, claro está, que no puede ser a toda hora y que hay que tener muy en cuenta , que los rayos ultravioleta, pueden hacernos mucho daño.

No es lo mismo tomar vitamina D en forma oral, que recibirla directamente de los rayos solares, porque esta segunda forma es la que verdaderamente le sirve al organismo.


Todas las formas de rayos ultravioleta son nocivas, cuando los recibimos, en cantidades inadecuadas.

Aprendamos de una vez por todas, que para recibir los rayos solares, debemos tener en cuenta todas las recomendaciones que hago en este artículo.

Sopetrán, Marzo 21 del 2017.

Darío Sevillano Álvarez.

domingo, 26 de marzo de 2017

El limóm la fruta ideal.


El limón.


Sorbete de limón, en una buena presentación.

Hoy vamos a hablar del limón, una planta originaria del sureste de Asia, cuyo nombre científico es: Citrus limonium, citrus limonum o citrus aurantifolia, que se consigue en muchas variedades: 

Limón real, rugoso de castilla, mandarino, rayado o variegado, Tahití, Eureka y dulce. 

Este fruto, contiene: Vitaminas A, B, B12, B2, B6, PP, C, D, F; También tiene: Proteínas, grasa, hidratos de carbono, calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio,, magnesio, azufre, silicio, cloro, calorías(33 por cada 100 Mg.) Ácido cítrico, fórmico, málico y oxálico.

Su uso prácticamente, es jugos, limonadas y sorbetes, pero igual se puede usar en bebidas frías y calientes, dulces, condimentos y aderezos de las comidas.


Rebanadas de limón común.

Se han hecho todo tipo de elogios del limón, pero algunos médicos lo prohíben a todos los enfermos, la razón puede ser que a unas personas, nos hace bien y a otras les puede hacer mucho daño. Ej. A las personas con acidez estomacal, con ulcera péptica, duodenal o colon irritable les puede producir cólicos y todo tipo de problemas.

Por su alto contenido en ácido ascórbico y cítrico, el limón es bueno para prevenir el escorbuto, evitar la inapetencia, el cansancio, las molestias reumáticas y las continuas gripas o catarros. 

Las personas necesitamos de 50 a 120 Mg, de vitamina C por día, en el limón las encontramos. 

Como es antibiótico y antiséptico, se puede usar en: 

Las enfermedades infecciosas, cáncer, gota, reumatismo, intoxicaciones, también lo deben consumir personas con trabajos pesados, deportistas y convalecientes; es muy bueno para eliminar los residuos nocivos en el organismo.


Es aconsejable para la hipertensión, la inapetencia, en las enfermedades cardiovasculares, activa la circulación, mejora la obesidad porque reduce las grasas, ayuda en las funciones hepáticas y biliares, es un buen tratamiento en las litiasis hepática y renal, previene la formación de cálculos, mejora la diabetes, cura las fiebres, las enfermedades del intestino, las de los pulmones, las genitales, calma el dolor de cabeza, es diurético y anticoagulante(por eso se usa para aplicar a la sangre que se va a usar en las trasfusiones. 

El limón se debe consumir maduro, porque verde tiene mucha cantidad de ácido. 

A los montañistas se les aconseja consumir limón, sobre todo la cáscara, porque da fortaleza, no deja secar la boca y previene el mareo.


A esta especie, hay que saberle sacar el jugo, el secreto está en partirlo en forma vertical.

Cuando se presentan intoxicaciones por comidas que habían entrado en descomposición, o cuando la digestión es pesada, es bueno utilizar limón en agua tibia, cada media hora hasta lograr la mejoría. 

En Europa lo utilizan en el tratamiento de la malaria. 

Si se toma jugo de limón en agua tibia, media hora antes de las comidas, ayudamos a que nuestro hígado trabaje a toda máquina. 

Las gárgaras de jugo de limón, curan todas las enfermedades de la boca y la garganta. 

Para los dolores artríticos y los golpes, se puede frotar limón sobre la parte afectada. 

Las cáscaras del limón, por su contenido de vitamina P, matan los parásitos intestinales. 

Las hojas del limón, tienen efectos sedantes y  antiespasmódicos. 

Las flores del limón se pueden hacer en un té así: Una cucharada de flores, en una taza de agua, se ponen a hervir dos minutos, tonifican, calman los nervios y concilian el sueño.

Hablemos ahora de contraindicaciones, porque todo producto las tiene:

No se puede emplear en personas con estados avanzados de desnutrición, osteoporosis o descalcificadas.


Delicioso bizcocho de limón.

No se debe mezclar con productos ricos en almidón, porque produce fermentación y puede dar flatulencia o cólicos.

No es bueno aplicar limón a las ensaladas, porque retarda la digestión.

Los niños y los ancianos muy débiles, no deben consumir limón.

Los que tienen la glicemia, el colesterol y los triglicéridos bajitos, no deben consumir limón.

Cuando hay cólicos renales o hay un cálculo atravesado en el uréter, no se debe usar el limón.

El limón viche con sal, puede producir anemia, y leucemia.

El limón, no se debe consumir en los tres primeros meses del embarazo, ni en la lactancia.


Otras bondades del limón.

El jugo de limón sirve para bajar el peso corporal.

La ingesta diaria del jugo de limón, con la vitamina C a la vanguardia, como es un poderoso antioxidante, reduce el riesgo de las enfermedades cardiovasculares; y aumenta la perdida de grasa en un 25% diariamente.

Con una cucharada de jugo de limón y un poco de algodón para aplicártela en la cara, puedes borrar las espinillas que produce la grasa en los poros de la piel de tu rostro; como el limón esta esterilizado, solo necesitas aplicarlo y además de curarte, sirve como astringente, para detener el sangrado de esas molestas heridas.


Cuando la piel del cuerpo, no luce muy bonita y se ve, más vieja de lo que es, puedes aplicar jugo de limón sobre ella y esta mejorará, en poco tiempo.

Cuando preparas jugo de limón con azúcar granulada y lo aplicas en tu cara y en tus labios, los estas rejuveneciendo.

Para borrar las manchas de los codos y de las axilas, el mejor remedio que existe es frotar, después del baño, jugo de limón o pasar una rodaja de él y exprimirla sobre las manchas.


Para mantener la piel en perfecto estado, cuanto tienes que hacer, es aplicar jugo de limón en las partes que deseas iluminar y mantener en buen estado.

A veces los limones, no se dejan exprimir en forma, para lograrlo, mételos al microondas, cuando están enteros  y deja rodar el horno unos 15 segundos.

Uno de los buenos tónicos que hay para el cabello, es el jugo de limón; Aplícalo y frótalo bien, antes de removerlo; esta fórmula sirve para acabar con la caspa y para hacerlo brillar.


Para remover las quemaduras de la piel, que conocemos con el nombre de chapas, puedes utilizar el jugo de limón mezclado con bicarbonato; esta mezcla tiene propiedades blanqueadoras en la piel y la tonifica.

Uno de los mejores blanqueadores de los dientes es el limón, para lograrlo mezcla limón y bicarbonato, unta de esa solución el cepillo de dientes y frótalos, por espacio de un minuto; esta limpieza la puedes hace cada tres o cuatro días.

Para mantener en buen estado las uñas, de los pies y de las manos, mételos con alguna frecuencia en agua con jugo de limón y verás tus uñas, brillantes y saludables.


Para evitar que el aguacate de deshidrate, cuando ya fue partido, para que luzca elegante a la hora de la próxima comida, aplícale un poco de jugo de limón.

Para combatir el guayabo, se puede utilizar esta fórmula:

 Dos cucharadas de jugo de limón, una cucharadita de azúcar y ocho onzas de agua, te tomas esto y estarás como nuevo, para iniciar tu trabajo.

Para mejorar el estrés, en vez de tenerte que desgastar haciendo todo tipo de bobadas, tómate una buena limonada bien concentrada de jugo de limón.

Cuando sufres de nauseas, indigestión y estreñimiento, limpia bien tu dieta de porquerías y agrégale a tus comidas unas gotitas de jugo de limón.


Las personas que sufren de hipertensión arterial, para que se eviten una serie de problemas que los pueden llevar a penosas enfermedades, consuman con mucha frecuencia el jugo de limón, que es rico en potasio, que tiene la propiedad de relajarlos músculos; y ayuda a la contracción muscular.

Cuando estábamos muy pequeños, no se utilizaban mucho los servicios médicos para todo lo que nos pasaba y mi Madre no curaba los dolores de garganta, con jugo limón mezclado con azúcar; este era un buen remedio y sabía delicioso.


Como habíamos prometido, en próximas charlas, vamos a dar recetas importantes para consumir las plantas que estamos tratando.

Sopetrán, Septiembre 13 del 2012.

Darío Sevillano Álvarez.

jueves, 23 de marzo de 2017

El legado de un anciano.


El hombre se pasa ochenta años aprendiendo a vivir y cuando sabe hacerlo, está a punto de morir”.


Siempre hemos cantaleteado esta frase, que anuncia una cruel verdad, que nos caracteriza a todos los humanos y valga la pena decir, que no es del todo razonable, porque un aprendizaje tan largo, como el que hacemos, para manejar todas aquellas cosas que la vida nos presenta, con el fin de escaparnos, de muchos problemas y saber llevar con cierta malicia, todo tipo de vicisitudes y cuando creemos haber llegado a la meta, estamos cansados de vivir y casi: Ad portas, para emprender el viaje de la eternidad, que es bastante incierto y con muchas probabilidades de no saber a ciencia cierta que nos espera.


La única conclusión posible de este fastidioso dilema, es: Esa es la vida y tenemos que aceptarla, porque no tenemos el poder para cambiar esos parámetros.

Pero en mis setenta y siete años casi cumplidos, he aprendido tantas cosas, que quisiera dejar un legado, para todos aquellos que han sido mis seguidores en las redes sociales y en los dos blogger que he manejado.


La primera norma de vida es esta:

No permitas que las injusticias controlen tu vida y tu manera de ser.

Si se te presentan problemas, ten la certeza de que eres capaz de manejarlos; para lograrlo, aplica esta frase de los orientales:

“Cuando vayan mal las cosas, como a veces suelen ir; cuando tenga tu camino solo cuestas que subir; cuando tengas poco haber, pero mucho que pagar; es preciso sonreír, aun teniendo que llorar”.

Segunda norma:

Si hay una gran preocupación que se te presenta, trata de hacerla a un lado y sigue avanzando, pero con mucho cuidado, para saber manejar cualquier imprevisto.

Aplica aquello de que: 

Las penas que a mi me llegan pierden su tiempo llegando.

Recuerda un dicho popular muy importante que reza: “Sin prisa, pero sin pausa, las cosas van cambiando”.

Recuerda en estos casos, esta frase de la sabiduría de los orientales:

“Cuando ya el dolor te agobie y no puedas más sufrir; descansar es lo que debes, pero nunca desistir”.


Tercera norma:

No te dejes manipular por las dudas, porque algunas veces, entorpecen el cerebro y te hacen perder la razón.

Un tu actitud positiva debe estar la consigna: Siempre listos.

Para estas oportunidades debes saber lo que saben los orientales:

“Tras las nubes de las dudas, ya plateadas, ya sombrías; puede estar muy cerca el triunfo, no el fracaso que temías”.


Cuarta norma:

Busca siempre, poder coronar tus metas, y no permitas que nada, ni nadie te lo impidan.

Es importante recordar que a eso vinimos: 

A cumplir con un plan debidamente estructurado y si eso fracasa, se frustran todas nuestras esperanzas y nuestra meta colectiva en la historia.

Recordemos esta importantísima frase:

“Y no es dable a tu ignorancia, figurarse cuan cercano, puede estar el bien que anhelas y que juzgas tan lejano”.

Valdría la pena que conocieras esta otra frase:

“Cuando todo esté peor, más debemos insistir”.

Quinta norma:

No atesores mucho dinero, a costa de privaciones, porque los que lo van a recibir a la hora de tu muerte, como no saben los sacrificios que hiciste, para reunirlo, lo despilfarrarán sin medida.

Recuerda la canción: 

Cuando tú te mueras, de la Ronca de oro: Helenita Vargas.


Sexta norma:

No compres cosas, que no necesitas.

Recuerda que algunos de tus familiares o tus prójimos, necesitan muchas cosas, que no pueden comprar.

No te dejes convencer por el sofisma de distracción: 

Yo quiero tener esa cosa.

¿Si no la necesitas, para qué la compras?

Recuerda la norma del Evangelio que es supremamente sabia:

“Si tienes dos pares de sandalias, regálale un par a tu prójimo”.

Séptima norma:

No te compares con los demás; 

Tú no sabes cómo ha sido su viaje a través del tiempo.

Todos acostumbramos con mucha frecuencia a decir: 

Que tan bueno para fulano que tiene esa finca tan grande y tan bonita; pero ignoramos que ese fulano padece una enfermedad incurable.

Siempre debemos tener la actitud positiva de decir: 

Gracias ¡Oh Dios! Por todo lo que me has dado.

Octava norma:

No desees mal a nadie: 

Ni a tus amigos, ni a tus enemigos; porque lo que deseas, se devolverá contra ti o contra los que más quieres.

Muchas veces lanzamos maldiciones contra nuestros prójimos y casi siempre la vida nos muestra que esas palabras no les caen a ellos, sino que se devuelven y nos caen a nosotros y a las personas que más queremos.


Novena norma:

Nunca digas: 

No soy capaz de hacer esto o aquello.

Porque cuando antepones esta expresión a cualquier proyecto que vas a realizar, ya estás diciendo que todo va a salir mal.


Te puedo encimar este hermoso cartel, que dice muchas cosas:


Décima norma:

Cuida hasta donde sea posible a tus familiares y a tus amigos, porque cuando estés viejo, son las personas que más vas a necesitar.

En un escrito del periódico el Colombiano, me encontré esta reflexión:

“Muchas veces nos ahogamos en obligaciones y olvidamos a esas personas que han hecho tanto por nosotros. Esas personas que te han ayudado a ser quién eres hoy. Esta frase se explica por si sola. Es una reflexión que nos debemos todos cuando buscamos un equilibrio en nuestras vidas.

 ¿Es verdaderamente más importante tu trabajo que tu familia y amigos?”


Undécima norma:

Nunca es tarde para ser feliz y siempre será en un 100%, tu responsabilidad.

Muchas personas pierden su tiempo, esperando que otras personas, vengan a hacerlos felices, pero este es un mal pensamiento, porque nunca pasará.

La felicidad, es un estado que lo debes adquirir a base de muchos esfuerzos y si tú no la consigues, pierdes tu tiempo esperando que otros te la den.


Décima segunda norma:

Prepárate más de lo necesario para vivir y luego transita con tranquilidad por los caminos de la vida.

Nunca estaremos suficientemente preparados para manejar un evento que se nos pueda presentar y por esta razón hay que mantener listas las estrategias que manejaremos cuando algo ocurre de improviso.

Los imprevistos que más duelen son los que causan los problemas sentimentales con los seres queridos y hasta esos dolorosos episodios, se pueden superar, sin que la personalidad se moleste.


Décima tercera norma:

Debes estar en paz con tu pasado, de manera que no dañe tu presente.

Recordemos que los acontecimientos que han pasado, ya hacen parte de nuestra historia, pero no deben perjudicar nuestro presente o ser obstáculos para planear el futuro.


Última norma:

Perdona, pero no olvides.

“Perdona porque todos nos equivocamos pero no olvides porque esto significa que no has aprendido. 

De cada experiencia sea positiva o negativa debes aprender algo. Si alguien te hizo daño, debes recordar cómo llegaste a esta situación para que no vuelva a suceder”.

No es fácil olvidar lo que nos hacen nuestros prójimos, pero sabemos por las leyes evangélicas que es importante perdonar.

Personalmente, me cuesta mucha dificultad perdonar, si lo hago, nunca olvido lo que me hicieron.


Termino este escrito con algo bastante chistoso:


Para escribir este artículo me inspiré, en uno que había producido:


Sopetrán, Marzo 18 del 2017.


Darío Sevillano Álvarez.