lunes, 27 de agosto de 2018

Una planta muy útil para los humanos.



El pronto alivio, una de las mejores aromáticas.

Esta sencilla hierba, es utilizada como bebida aromática, por muchas personas; pero también se utiliza: En culinaria y tiene propiedades analgésicas, sedantes y antidepresivas.
Su nombre científico: Lippia Alba, tiene una hermosa historia: El científico Agostino Lippi, (1678-1705), se interesó mucho por estudiar las verbenáceas y en atención a ese interés, los clasificadores: Britton y Wilson, bautizaron esta planta, con ese precioso nombre que podría traducir la verbenácea blanca, porque la palabra Lippia, hace mención del apellido del científico.


En Sopetrán la llamamos Chiva, pero en otros lugares le dicen: Pronto alivio, Juanilama, hierba Luisa, hierba negra y salvia morada.

Esta especie pertenece a la familia de las verbenáceas y es oriunda de: El sur de Texas, México, América central y América del sur.
Esta planta, es un arbusto muy ramificado, que puede medir un metro con cincuenta centímetros y que crece en las orillas de los caminos y de las quebradas y cañadas, cuyas hojas miden tres centímetros de largo y dos de ancho y están colocadas en forma opuesta o a veces en tríos.
Sus flores son: Blancas, rosas, azules y púrpura y forman inflorescencias de dos centímetros de longitud.


Entre sus componentes se destacan:
Alcanfor, cariofileno, carvona, eucaliptol, geranial, germacreno, limoneno, linalool, mircerno, neral, piperitona.
Cuando esta planta se cultiva como ornamental, es por sus flores, que aunque muy pequeñas, ofrecen una buena gama de colores.
Tambien tiene muchas aplicaciones medicinales como veremos a continuación:
El pronto alivio, tonifica todos los sistemas del organismo humano, es decir que le da fortaleza a todos nuestros sistemas.
Como es una planta sedante, combate el estrés, el insomnio y la depresión y sus aromáticas nos producen verdaderas noches de sueño reparador.
Ayuda en el alivio de la depresión leve y la depresión severa.


Tiene propiedades analgésicas, sobre todo con los dolores digestivos; pero sirve en los dolores reumáticos, los dolores de los huesos y de los músculos, dolores de muela, cólicos y dolor de cabeza.
Tambien es un buen antidiabético, porque reduce los niveles de azúcar en la sangre.
Una infusión de hojas de pronto alivio, es de buena calidad como expectorante.
Como el pronto alivio, es sudoríparo, sirve para bajar la fiebre.
El pronto alivio, es un buen emenagogo, es decir que alivia regula y estimula las funciones del aparato reproductor femenino.
También sirve como antimicrobiano y antibiótico, porque combate el Helicobacter Pylori, algunas enfermedades venéreas, enfermedades de la piel y de las mucosas.


Tambien es un antioxidante de buen prestigio, porque ralentiza el envejecimiento de las células.
Para preparar una infusión basta con agregar una cucharada de hojas de pronto alivio a una taza de agua hirviendo; se tapa y se deja reposar, hasta cuando esté de tomarla.
Como toda droga también tiene contra indicaciones:
Por la gran cantidad de productos químicos que contiene, es bueno preguntar a su médico si la puede combinar con las drogas que está tomando.
No se recomienda para mujeres parturientas o en estado de lactancia.


Ahora clasifiquémoslo:
Reino: Vegetal.
Filum: Magnoliofitas.
Clase: Magnoliáceas.
Orden: Lamiales.
Familia: Verbenáceas.
Género: Lippia.
Especie: Alba.

Como ven esta planta es un buen auxiliar de las familias.

Sopetrán, Agosto 27 del 2018.
Darío Sevillano Álvarez.



sábado, 25 de agosto de 2018

Un delicado animal.



El perezoso de tres dedos, un llamativo mamífero.

El ai-ai, perezoso, pericoligero o  Bradypus tridactylus, es un simpático animal propio de los bosques de América central y América del sur, que pasa su vida trepado en los grandes árboles, haciendo pereza o durmiendo.
Este delicado animal, vive en los bosques sopetraneros y en nuestro país habita mucho en las orillas de los ríos de la Amazonía colombiana
Su nombre científico proviene del vocablo griego: βραδψπυς, Bradypus, que traduce: Pies lentos y la palabra tridactylus que traduce: Tres garras, tanto en las patas delanteras, como en las traseras.
Su nombre se lo asignó Lineo en el año de 1758.


Este animal tiene el pelaje pardo grisáceo, áspero y con unas manchas blancas en su rostro y oscuras, en las orejas y el pelaje.

Su pelo luce de un color verde especial, porque en él, nacen muchas algas.
Su cola es muy corta y las manos son más largas, que las patas y en cada pata tiene tres dedos, que son los que le originan el nombre a  la especie.
El perezoso es un animal de movimientos muy lentos y torpes, de allí el nombre común con que lo conocemos.
Casi siempre está colgado de los árboles, con la espalda en dirección hacia el piso.


Se desplaza en los bosques, tanto en el día, como en la noche; cuando está en el suelo, no camina, parece gateando.
Pero es uno de los buenos nadadores y con frecuencia lo han visto vadeando grandes ríos.
Es muy importante contarles, que cada cinco días, más o menos, baja al suelo, para defecar.
Este animal, se puede reproducir una vez por año y nace solo una cría, que depende de su madre y está colgada en su estómago, por espacio de ocho meses; a esa edad se independiza de la madre y puede circular libremente por el bosque.
Se alimenta principalmente de hojas de Yarumo y de Ceiba, pero come otras especies vegetales; es importante decir que su alimentación es poco variada.
En algunos países, viven en los parques de las ciudades y conviven con el hombre.


A nivel de las cadenas tróficas, es decir de las pirámides ecológicas, tienen un papel muy importante, porque sirven de alimento a muchos depredadores de las selvas tropicales; pero su hábitat natural, está siendo amenazado fuertemente por el hombre y debido a esta razón la especie está siendo muy vulnerable, es decir puede entrar en periodo de extinción.
Ahora veamos el mapa de distribución de la especie en las dos américas:


La parte coloreada de verde es la que corresponde al hábitat del perezoso.
También es bueno clasificarlo, para ayudarles a los estudiantes en su labor escolar:
Reino: Animal.
Filum: Cordados.
Orden: Pilosa.
Familia: Bradypodos.
Género: Bradypus.
Especie: Tridactylus.
Un perezoso adulto puede llegar a pesar cuatro kilos.
Estos animales reciben el nombre de folívoros, es decir que se alimentan de hojas y su digestión aunque un poco lenta es muy segura para permitirle ese tipo de alimentación: pero como las hojas contienen poca cantidad de colorías, este animal tiene que limitar sus movimientos, para evitar el desgaste físico.
Aunque por mucho tiempo se creyó que dormían todo el día, en la actualidad se sabe que solo duermen por espacio de diez horas.


Sus principales depredadores son: Los jaguares, las águilas y las serpientes, pero como se mantienen en los árboles más altos, eso les sirve de protección.
Su vuelven muy vulnerables, cuando bajan de los árboles a defecar o a vadear un río.
La velocidad, conque se desplazan en tierra, son dos metros por minuto y en la árboles la velocidad aumenta a tres metros en el mismo tiempo.
Los perezosos, son los únicos animales de la tierra que no muestran su color natural, porque parecen de un color verdoso, que es un camuflaje que les regalan las algas que hay en sus cuerpos, para que los predadores, no los identifiquen fácilmente, cuando están trepados en los árboles.


Su reproducción la hacen trepados es los árboles, lo mismo que el apareamiento y las hembras anuncian con un chillido especial, que están en celo, para que los machos vengan a cubrirlas.
La gestación de los perezosos de tres dedos, dura 183 días.
Estos animales pueden girar sus cabezas hasta casi 300 grados, porque su columna vertebral es muy flexible.
Estos preciosos animales, están en vía de extinción, pero no por la acción de sus depredadores, sino por la crueldad del hombre, que se está apoderando de sus hábitats.
Valdría la pena hacer el esfuerzo, para que este rarísimo animal pueda sobrevivir en nuestro planeta.


Sopetrán, Agosto 24 del 2018.
Darío Sevillano Álvarez. 



miércoles, 22 de agosto de 2018

Una pequeña farmacia del hogar.



El cidrón, un buen calmante del sistema nervioso.

La Aloysia Citriodora o el cidrón, cedrón, o verbena de indias, es un arbusto de hojas perennes, es decir que casi nunca se caen, que puede llegar a medir hasta tres metros, cuyas hojas están colocadas en forma de vértices o verticiladas, como aprendimos cuando estudiábamos la botánica en el bachillerato y tienen forma de lanza o lanceoladas y además son ligeramente aserradas en sus bordes y su punta es acuminada o en forma de aguja.
Las hojas de esta planta, están dotadas de unas glándulas olorosas, que producen un fuerte olor a limón.


En mi finca de Montegrande, teníamos un arbusto de unos dos metros con cincuenta y servía para que toda la comunidad pudiera hace sus aromáticas, que regulaban el sistema nervioso.

Su nombre científico traduce:
“Aloysia: nombre genérico que fue otorgado en honor de María Luisa de Parma, 1751-1819, esposa del rey Carlos IV de España.
Citriodora; epíteto latíno que significa "con aroma a limón"
Su nombre le fue asignado por el clasificador Palau en 1784.
Esta planta florece en los veranos y sus flores se caracterizan por tener un color blanquecino, con visos violáceos.


 Se cultiva en todos los jardines de tierra fría y muchas veces se puede cultivan en tierras cálidas como Sopetrán; sus preferencias son algo de sol y buena humedad.
En mi casa tengo una pequeña planta que me sirve para hacer aromáticas.
Aunque resiste las heladas, si son muy frecuentes bota todas las hojas; pero su tronco puede resistir hasta los 10 grados Celsius.
Esta planta se puede reproducir por semillas o por esquejes, es decir por piecitos.
Las hojas están compuestas por un aceite esencial, cuyo componente principal, es el Citral, que es el responsable de su aroma a limón, pero contiene otros componentes químicos que le dan las propiedades: Espasmolíticas y eupépticas, es decir que quita los cólicos y mejora la digestión.
Otros componentes que contiene el cidrón le permiten ser un buen antioxidante es decir que evita la formación de óxidos, que son muy nocivos para la salud humana.
El cidrón contiene fenilpropanoides, que sirven como carminativo,  digestivo y antiespasmódico; pero se puede consumir como sedante ligero del sistema nervioso, porque contiene melatonina, que es un relajante natural, que favorece el sueño. 


Observen muy bien la configuración de sus hojas.
Como antioxidante, protege los músculos de los daños que produce el ejercicio físico.
En la gastronomía, se puede utilizar en marinadas, aderezos y salsas, para producir en delicioso efecto cítrico.
En Argentina y Uruguay se utiliza a diarios en muchos de las labores culinarias.
Sus hojas son empleadas en Sopetrán, para curar enfermedades del sistema respiratorio, del sistema digestivo y del sistema nervioso; pero en otros lugares lo emplean como antiinflamatorio, antimicrobiano y antitumoral.

Muchas personas utilizan el cidrón como condimento y se lo aplican a las comidas, para darles buen gusto, así como el cilantro y la cebolla.
Algunos profesionales de la estética lo utilizan en compresas sobre la piel y aseguran que la tonifica y la hace más saludable.
A continuación les voy a dar una información que me encontré en internet, que les puede ser de mucha utilidad:
“Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión.
Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultos.
Favorece la eliminación de gases intestinales.
Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad.
Ayuda a bajar de peso.
Ayuda a controlar las reacciones alérgicas.
Reduce la inflamación e hinchazón abdominal.
Favorece la eliminación de toxinas del organismo.
Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable.
Ayuda a controlar el dolor y los espasmos estomacales.
Ayuda a evitar que las heridas se infecten.
Es eficaz para tratar el insomnio.
Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza.
Ayuda a controlar dolores reumáticos.
Ayuda a tratar los síntomas del estrés”.


La infusión o té de cedrón es la forma de ingesta más popular ya que es efectiva y de sabor agradable.
Pero también hay otros productos en base al cedrón como jabones, tintura, yerba mate con cedrón, aceite esencial, entre otros.
El cedrón tiene la ventaja que puede ser usado en forma interna pero también externa según la afección que se quiera resolver.
Para preparar un té de cidrón, se coloca en un recipiente, una cucharada de hojas, se les vierte agua hirviendo y se tapa por espacio de cinco minutos; luego se puede endulzar al gusto.


El cidrón también tiene contra indicaciones, ellas son:
No se debe emplear en mujeres embarazadas o que estén en período de lactancia.
Tampoco se debe utilizar el cidrón en personas con problemas de la tiroides.
Es importante decir que como es una planta con unas glándulas odoríferas, puede producir alergias en personas muy sensibles
Tambien se utiliza en perfumería, toda vez que su aceite esencial es rico en aromas y como tiene propiedades bactericidas, se utiliza en la producción de elementos de limpieza, como:
Jabones, champúes, dentífricos y lociones capilares.

Sopetrán, agosto 22 del 2018.
Darío Sevillano Álvarez.


lunes, 20 de agosto de 2018

Un hermoso reptil.



El lagarto verde colombiano.

El lagarto verde colombiano o Lacerta Viridis, en idioma latino, es el famoso lagartijo verde que deambula por todos las playas de las quebradas y cañadas del nuestro municipio y su nombre científico le fue colocado por el clasificador Laurenti en el año de 1768.
La palabra Lacerta, traduce Lagarto y la Palabra Viridis traduce de color verde.
Este simpático animal es uno de los grandes pobladores de las zonas: Secas, expuestas al sol como praderas arbustivas, bordes de bosques, viñedos cubiertos de hierba con mojones de piedra, desprendimientos, precipicios, paredes de piedra seca, bordes de caminos y/o coberturas de setos, es decir cercas de árboles, que sirven como barrera, con un grado suficiente de humedad y una mezcla de estructuras abiertas y de crecimiento en mosaico de la vegetación.


Es importante advertir que son totalmente inofensivos, que solo muerden fuertemente con sus dentaduras; pero que no producen ningún veneno.

También es válido decir que hay unos de sus familiares como el monstruo de Gila, que produce un veneno que licua la materia orgánica, para poderla digerir, y su mordedura es muy peligrosa.


Cuando estaba muy joven mantenía en el solar de mi casa algunos lagartos verdes, que me conocían y les gustaba comer hebras de carne pulpa, sin sal.
Ahora describamos este pequeño reptil:
Su longitud es aproximadamente de 25 a 35 centímetros, pero cuando está en un buen terreno y tiene todos los elementos para sobrevivir puede alcanzar hasta 42 centímetros.
Este lagartijo, pertenece a la clase de lagartos más grandes que denominamos: Lacértidos.
El cuerpo de los machos, es más hermoso que el de las hembras y se distinguen porque ellos, poseen un color verde esmeralda y de allí toma su nombre en alemán: Lagarto esmeraldense.
También está salpicado de unas manchas de color amarillo y negro, que son más visibles en la espalda de los machos; los machos adultos tienen la garganta de color azul claro, especialmente cuando están en la etapa de reproducción.


El color de las hembras es menos vistoso y por regla general son de tonos marrones.
El vientre de los machos es de un color amarillo y el de las hembras es de un tono entre amarillo verdoso pálido.
Cuando se presenta un invierno ellos se protegen en cuartos especiales, para que la lluvia no los moleste y en los días de verano salen de sus escondites y se asolean colocándose sobre las rocas.
Esto lo observaba muy bien, cuando los tenía en mi casa.
Recodemos que los reptiles son animales de sangre fría y deben calentar sus cuerpos, cuando salen los primeros rayos del sol.
Estos lagartos son muy activos en las horas de la mañana y casi siempre por las tardes, regresan a sus escondites.
Cuando los inviernos son muy prolongados, en las horas de las mañanas estos lagartos se pueden trepar a las ramas de los árboles, para recibir el calor del sol.


Los científicos los llaman: Los príncipes de las laderas.
Después de la puesta del sol los lagartos verdes se colocan debajo de las rocas que han sido calentadas por el sol durante el día, para poder conservar el calor corporal.
Las mejores temperaturas para ellos, son los 32 y 33 grados Celsius; pero en casos extremos aguantan hasta los 15 grados.
Los lagartos verdes, no son muy vagabundos y por norma general defienden sus territorios, que pueden ser entre 200 y 1.200 metros cuadrados.
Estas especies se aparean entre los meses de abril a junio; en este periodo los machos pelean por hembras con mucho ruido y cuando las cogen por la cola, al final se entrelazan con ellas.
Un macho puede cubrir varias hembras y las hembras pueden tener encuentros con varios machos.
Después de tres a seis semanas, las hembras ponen entre 6 y 23 huevos y los entierran, en la arena o en la arcilla y pasados entre 50 y 100 días, de acuerdo como se comporte la meteorología salen los juveniles de los cascarones.
Los juveniles salen de un tamaño de tres a cuatro centímetros, pero lamentablemente muchas veces son comidos por los lagartos mayores.


Los adultos comen una variedad de comida, pero sobre todo invertebrados, como escarabajos, saltamontes, orugas, cochinillas, arañas, gusanos y caracoles, pero también el jugo de frutas rojas maduras (moras, uvas rojas o fresas).
Rara vez comen lagartos recién nacidos y ratones pequeños.
Los enemigos de la lagartija verde son numerosos (martas, comadrejas, aves rapaces, serpientes y gatos domésticos). 
Es bueno decir que los grandes científicos de la fauna, en el año de 1991, dividieron la especie en dos a saber: El lagarto verde occidental o Lacerta Bilineata; y el Lacerta viridis, o lagarto oriental. 
Pero esta fracción de la especie, se quedó en el olvido y en la actualidad, regresamos a la moda vieja.


Casi todos los lagartos y geckos, pueden perder la cola, en eventos de mucha dificultad, como librarse de un depredador o de la cogida de los humanos, a este fenómeno, lo llamamos: Autotomía.
Esto lo pueden hacer porque después de la sexta vértebra, todas están preparadas para soltarse en condiciones peligrosas.
La parte de la cola que se desprende, por efectos de la actividad del sistema nervioso de los lagartos, se mueve por espacio de veinte minutos; este es un diseño de la naturaleza, para que el predador crea que la parte que se mueve es la mejor para alimentarse y el animal pueda emprender la fuga.
La parte de la cola que se cae, con los días vuelve a nacer, pero ya no tiene la columna vertebral como apoyo, sino una red cartilaginosa e irrompible..
Seguidamente hagamos su clasificación:
Reino: Animal.
Filum: Cordados.
Clase: Saurios.
Orden: Escamosos.
Familia: Lacértidos.
Género: Lacerta.
Especie: Viridis.


Algunos lagartos verdes, que viven en las zonas templadas de la tierra, hacen hibernación, como los grandes mamíferos.
La zona de distribución del lagarto verde en américa del sur es esta:


Aunque estos animales son inofensivos, no se recomienda tenerlos como mascotas, por el alto consumo de insectos y pequeños animales  de que se alimentan.

Sopetrán, Agosto 20 del 2018.
Darío Sevillano Álvarez.

jueves, 9 de agosto de 2018

Análisis del discurso de posesión del Presidente Duque.



 Análisis cuidadoso del discurso del Presidente Duque.

Para ser un eminente político, se necesitan unas condiciones importantes y de ellas adolecen la mayoría de los personajes de la vida pública del país.
Una de esas virtudes, es la prudencia, conque se debe manejar el lenguaje, para dirigirse a sus públicos, con el fin de  no ofenderlos.
Al Presidente Duque, lo acompañó esa virtud durante todo su discurso, que fue de unas 4.500 palabras.


Para mí tengo que la frase más llamativa, fue: “No tengo enemigos”, porque con ella abrió las puertas del poder, para todos los colombianos.

Las palabras de un político para su público, no pueden ser incendiarias, porque sus partidarios, las pueden interpretar como un llamado a la guerra; a la indisciplina social; y a la descomposición.
Otra de las buenas expresiones de su discurso, fueron las conque empezó, cuando dijo: “Gracias a todos”, pues estaba diciendo que no excluía a ningún colombiano, de su manifestación de agradecimiento.
Como buen analista que siempre he sido, su discurso fue ecuánime, justo, bien concebido, cordial, pacífico, y sobre todo con un lenguaje apropiado, para calmar la polarización que ha mantenido en jaque mate a los colombianos, en la última década.


Pero me parece de suma importancia analizar con mucho entusiasmo, algunos de los temas que el Señor Presidente puso sobre el tapete político, relacionados con los planes de su gobierno.
Claro está que debemos recordar, que machas de las promesas que los personajes políticos hacen en sus campañas y en sus discursos, algunas veces, no se pueden lograr, por muchas razones y circunstancias ajenas a la voluntad del gobernante.
Estos fueron según muchos analistas del país, los principales anuncios que el presidente Duque hizo en su discurso:
Este será el gobierno del Bicentenario y todos construiremos la Colombia del Bicentenario, para lo cual más allá de las celebraciones tradicionales debemos hacer reflexiones profundas sobre nuestro pasado y nuestro futuro”.
Recordemos que el futuro de cualquier ente público se construye, montado en los acontecimientos del pasado que lo originaron.
Muchos gobernantes modernos, ni siquiera tienen en sus agendas, las fechas importantes que originaron nuestro caminar político, en la meta colectiva de la historia.


Una de las verdades que anunció respecto a este tema, fue:
Los Padres de la Patria fueron capaces de dejar sus egos y forjar un propósito común.
Otro enfoque importante de su discurso fue:
Saber valorar lo que somos y hemos sido como país es la base para construir un mejor futuro”.
Siempre hemos sostenido que pueblo que se respete, siempre tiene como base de su accionar, su pasado.
Me atrevo a creer que tiene muy claro este concepto:
Una de sus metas es saber llamar las cosas por su nombre, abordar los retos con la mejor disposición y compromiso.


Miremos otra cara de su discurso:
Los invito a que todos construyamos un gran pacto por Colombia (…) que por encima de las diferencias estén las cosas que nos unen”.
El mensaje es muy claro: Se pueden tener diferencias, pero por encima de ellas deben estar aquellas cosas que nos unen.
Es bueno traer a la memoria el viejo dicho popular: “La unión, hace la fuerza”.
Recordó una frase que ha pronunciado muchas veces:
“Siempre he dicho y lo seguiré diciendo: Los colombianos esperan Soluciones y No Agresiones”.
La máxima aspiración de su gobierno es esta:
Quiero una Colombia donde todos podamos construir la paz”.

Es bueno analizar el contexto de la frase: Nos involucra a todos en este proyecto que será el futuro de la nación.


Sin embargo, dejó claro que este proceso se debe dar en un cese absoluto de toda actividad que envuelva la criminalidad, “pero el pueblo no se dejará intimidar por la violencia”.
Para los que creían que iba a hacer trizas los acuerdos de paz, dejó muy claro su criterio:
“Creo en la desmovilización, el desarme y la reinserción de la base guerrillera”.
Esta frase, puede ser el silenciador de muchos críticos, que sostenían que iba a acabar con el proceso de paz, ya firmado por el anterior gobernante.
Tambien mandó un mensaje contundente a aquellos que se pueden pasar por encima la constitución y las leyes:
“El que la hace, la paga”.
Los grandes criminales, deben estar alertas, porque con esta frase tienen un pie en la cárcel y el otro también.
Esto está significando, que como comandante supremo de las fuerzas del orden está dispuesto a decir como Trump: Cero tolerancia con el crimen.



Me da la impresión de que con esta frase, les abrió el corazón a muchos ciudadanos, que tienen sus esperanzas puestas en el Él, para llenar sus vidas de un alivio económico:
“Colombia debe ser un país donde micros, pequeñas, medianas y grandes empresas progresen de manera sostenible para generar empleos de calidad”.
Si esta expresión es para ponerla en práctica, se resolverán los problemas de las clases menos favorecidas y empezaremos a ver como se reducen las diferencias sociales entre pobres y ricos.
Me llenaría de alegría, si nuestro presidente va a poner en práctica la frase que a continuación cito de su discurso:
“Vamos a eliminar gastos innecesarios, haciendo más eficiente la administración pública”.
Si así opino, es porque las administraciones anteriores, se han dedicado a gastar el dinero y lo que sobra, no alcanza para cubrir los gastos del pueblo.



Muchas de las realidades que expresó en su discurso, apuntan a corregir este mal.
Esta frase refuerza lo que estoy afirmando:
“Un crecimiento potencial superior al 4 por ciento del PIB”.
Hay un largo párrafo que le dice mucho a la juventud, al deporte y a la cultura:
“Quiero que los jóvenes de Colombia escuchen esto con atención: Estamos comprometidos con el impulso a la Economía Naranja para que nuestros actores, artistas, productores, músicos, diseñadores, publicistas, joyeros, dramaturgos, fotógrafos y animadores digitales conquisten mercados, mejoren sus ingresos, emprendan con éxito, posicionen su talento y atraigan los ojos del mundo”.
Creo que no hay necesidad de hacer comentarios, porque todo está dicho en la frase.



Valdría la pena complementarla con este otro aparte de su discurso:
“Equidad es darle vida al Deporte y a la Cultura como medios para que el talento se traduzca en progreso”.
Remató su discurso con una frase, que a mi modo de ver las cosas, anuncia la buena voluntad que tiene de gobernarnos:
“No haremos milagros, pero lo daremos todo por el porvenir de Colombia”.
Y como un sabio en el arte de gobernar, como sabe que a su amigo especial: Álvaro Uribe, muchos colombianos lo miran con cierto recelo, solo hizo una alusión hacia Él, cuando le agradeció por postularlo a este cargo público y a su partido, por acompañarlo, en la difícil tarea de gobernar.

Sopetrán, Agosto 8 del 2018.
Darío Sevillano Álvarez.